Facebook Twitter Google +1     Admin

Año Ruperto Chapí

20090422225457-ruperto-chapi.jpg

Compositor español. Hijo de un modesto barbero nació en Villena (Alicante) y recibió las primeras lecciones de su padre, músico aficionado. A los 16 años se trasladó a Madrid para estudiar con Emilio Arrieta, profesor de composición del Real Conservatorio, graduándose en 1874. Ese mismo año consigue una beca para estudiar en Roma donde escribe sus primeras óperas. De regreso a España no tarda en adquirir una gran popularidad gracias a sus composiciones teatrales sobre todo en el género de la zarzuela.

Fundador de la Sociedad de Autores Española en 1893, fue también al igual que Tomás Bretón y Federico Chueca profesor de Manuel de Falla. Compuso música de orquesta (Sinfonía en re) y de cámara de bastante calidad (tres cuartetos) pero su mayor mérito y talento reside en sus obras para teatro: algunas óperas como Margarita la tornera (quizá la más conocida compuesta en 1909) y sobre todo sus 155 zarzuelas estrenadas en su gran mayoría con éxito. Podemos destacar: La tempestad (1882), La bruja (1887), Mujer y reina (1891), El rey que rabió (1891) y sobre todo La revoltosa (1897), sainete lírico con letra de Carlos Fernandez Shaw que señala una cima en su obra. Uno de los grandes méritos de Ruperto Chapí fue el de dar a la zarzuela una proyección universal, apostando por un sentimiento nacional contra el italianismo de moda. Murió en Madrid en 1909.

Desde finales de 2008 se vienen celebrando diversos actos para conmemorar el centenario de la muerte del músico valenciano Ruperto Chapí. En noviembre de 2008 se presentó en Madrid el comité organizador y una primera serie de actividades. Esta página, mantenida por el Instituto Valenciano de la Música, recoge todas las iniciativas relacionadas con el centenario de que se tiene noticia, e invita a cualquier institución que desee añadir las suyas a hacerlo escribiendo al siguiente correo electrónico del departamento de documentación y comunicación del IVM.

 

Ruperto Chapí Lorente (Villena, 27 de marzo de 1851 - Madrid, 25 de marzo de 1909) está considerado, por derecho propio, como uno de los compositores más importantes de la música española de todos los tiempos. Pocos artistas han tenido un peso tan específico en la cultura musical hispana, a cuya difusión contribuyó de forma decisiva. Creaciones suyas para la escena como El tambor de granaderos, La patria chica, La revoltosa, El rey que rabió, La bruja, El puñao de rosas, Roger de Flor o Margarita la tornera fueron en su momento grandes iconos y aún hoy lo son, como demuestra el hecho de que algunos de estos títulos hayan llegado a miles de representaciones, hito reservado a pocas obras líricas del repertorio universal.

Sus piezas, que han sido interpretadas a lo largo y ancho de toda España, han recibido un merecido aplauso y el reconocimiento de crítica y público en lugares tan distantes como la Patagonia o Los Ángeles. Prueba de su grandeza compositiva es el hecho de que grandes divos de la escena internacional –desde Eduardo Bergé, Enrico Tamberlinck o Enrico Caruso hasta Alfredo Kraus, Teresa Berganza, Pilar Lorengar, Montserrat Caballé o Plácido Domingo– lo hayan cantado o grabado.

Pero la contribución de Ruperto Chapí a la vida cultural española no se limitó a la composición de óperas o zarzuelas. En 1899, junto con Sinesio Delgado y otros jóvenes creadores, impulsó la creación de la Sociedad de Autores, embrión de la actual Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), que les permitió luchas contra los abusos de los editores musicales del momento. Además, para fortalecer la recién nacida entidad, donó todo su archivo personal a la sociedad, que hoy la custodia junto a las creaciones originales de centenares de compositores.

Comentarios » Ir a formulario

no estuvo presente el día de la muerte". Un secreto, la escena promete mucho dramatismo, en la vida real Nancy Rodríguez es la esposa de Lledó.

Fecha: 22/05/2009 00:04.


Autor: anonimo

me gusta sus conposiciones es un señor fabulossooooooooooooooooo

Fecha: 06/04/2012 11:34.


Añadir un comentario



No será mostrado.



Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris