Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2008.

'Modigliani y su tiempo'

20080206215413-amedeo-modigliani.jpgUn total de 130 obras, seleccionadas por el comisario Francisco Calvo Serraller, dan forma a la trayectoria de Modigliani (Livorno 1884 - París 1920) desde su llegada a París en 1906 hasta su muerte.

La muestra, que se podrá admirar hasta el 18 de mayo, exhibirá obras procedentes de museos e instituciones de todo el mundo como la National Gallery of Art de Washington, la Tate de Londres, el Moma de Nueva York, el Georges Pompidou de París, el Metropolitan o el Guggenheim de Nueva York.

La gran novedad del proyecto es la presentación, por primera vez, de la obra del artista en contacto tanto con los grandes maestros que influyeron en él -Cézanne, Picasso o Brancusi-, como con sus amigos de Montparnasse: Marc Chagall, Jacques Lipchitz, Chaïm Soutine, Moïse Kisling, Ossip Zadkine, Tsugouharu Foujita o Jules Pascin, entre otros.

Pinturas, esculturas y dibujos del artista italiano junto a creaciones de Paul Cézanne, Picasso, Gauguin, Toulouse-Lautrec, Edvard Munch, André Derain o Juan Gris, muestran sus primeros contactos con las vanguardias parisinas, en los que Modigliani intenta forjar su propio estilo.

Especial atracción tienen las salas dedicadas a los retratos, género al que se dedicó desde 1915 como principal medio de subsistencia con ejemplos como los de Anna Zborowska, Diego Rivera, Juan Gris o Max Jacob, y a los desnudos, que abordó desde sus primeros años en París.

El dibujo, que constituyó una constante fuente de experimentación para Modigliani, y las esculturas de Ossip Zadkine, Jacques Lipchitz, Henri Laurens o Wilhelm Lehmbruck completan la exposición que se cerrará con una selección de fotografías.

La exposición, que sigue un discurso cronológico, está estructurada en dos grandes secciones correspondientes a la relación de Modigliani con sus maestros, reunida en las salas del Museo Thyssen-Bornemisza, y con sus amigos, que se muestra en la sede de la Fundación Caja Madrid.

06/02/2008 21:41 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Museo Reina Sofía, de Madrid, 403 piezas de Pablo Picasso

20080206215118-picassosa.jpgDesde hoy y hasta el 5 de mayo, se podrán ver en el Museo Reina Sofía, de Madrid, 403 piezas de Pablo Picasso, la exposición más importante de su obra exhibida en España. El cierre temporal del Museo Picasso de París- se realizan obras de refacción- permitirá ver por primera vez lo mejor de este genio que revolucionó el arte del siglo XX. Se expondrán 250 pinturas, 174 dibujos, 70 esculturas y 9 cerámicas. El Museo parisino le cobra 3,5 millones de euros al Gobierno español en concepto de alquiler. "Esta es la exposición más personal, la que más nos acerca a su esencia artística y personal. Entre las 40 obras que hemos traído hay piezas fechadas en 1892, hasta 1972", le dijo la comisaria de la exposición, la francesa Anne Baldessari, al suplemento cultural "Babelia" del diario español "El País".

Entre las pinturas, sobresalen "Hombre con mandolina"; "Retrato de Olga en un sillón"; "Las bañistas"; "Jacqueline con las manos cruzadas"; "La flauta de pan"; "La mujer que llora"; "La mujer del sillón rojo" y "Desnudo recostado y hombre tocando la guitarra", éste último pintado tres años antes de su muerte. Destacan las esculturas "Cabeza de mujer"; "Vaso, pipa, as de trébol y dado"; "Violín"; "Calavera" y "Mujer embarazada". El crítico Francisco Calvo Serraller escribió, entusiasmado, que se trata de una muestra excepcional que convierte a Madrid, "aunque sea temporalmente", en una imprevista capital mundial del mejor Picasso". Y precisa que "nunca se ha podido, ni se podrá contemplar en nuestro país tantas y tan importantes obras del artista malagueño".

Es que Picasso , que "hizo" su carrera en Francia, se vio impedido por razones políticas -fue un enconado enemigo del franquismo- de trabajar y exponer en España, salvo en su primera juventud. La última vez que pisó territorio español fue en 1934, poco antes de que estallara la gran revolución minera en Asturias. Cuando ya era famoso y revolucionaba el arte, su entrada al país estaba prohibida. Su célebre Guernica, que testimonia la masacre cometida por la aviación nazi contra un indefenso pueblo vasco, recién llegó a España en 1981. El profesor Calvo Serraller dice que "no hay en España conjuntos significativos de ninguna de sus principales etapas artísticas, ni de los períodos azul y rosa, ni del cubismo, ni del clasicismo, ni de su violenta deriva surrealizante de las décadas de entreguerras, ni, por supuesto, de la alargada etapa final, entre 1945 y 1973". Y remata: "Luego está ese fundamental capítulo de la escultura de Picasso, de la que hay por aquí muy poco y desde fechas muy recientes".

Sólo en la década de 1950, una pequeña parte de su obra se exhibió en Barcelona, pero sin su presencia. Cataluña fue su base de lanzamiento como artista, a la que abandonó poco después de los 23 años. No es casual que haya sido en Barcelona donde se inauguró el Museo Picasso, con los fondos del Museo de Arte de Catalunya y las donaciones de Jaume Sabartés, eterno secretario de Picassso. El artista regaló el material que guardaba su madre en la capital catalana, además de series completas de grabados y sus famosos lienzos inspirados en "Las Meninas", de Velázquez.

Junto con la excepcional muestra que se inaugura en Madrid, también se podrá ver -hasta el 30 de marzo-"Picasso y su colección", en el Museo Picasso de Barcelona. En su colección particular figuran, entre otras, pinturas de Cézanne, Renoir, Rousseau y Matisse.
06/02/2008 21:51 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

ESPAÑA, 1808-1814. LA NACIÓN EN ARMAS

20080211204047-1202745824-0.jpg

El Centro Cultural de la Villa de Madrid acoge desde el 12 de febrero la exposición 'España 1808-1814. La nación en armas', que muestra el desarrollo de la Guerra de la Independencia con planos, grabados, cuadros, armas y uniformes de la época que, en algún caso, es la primera vez que son prestados por Francia. La exposición con motivo del bicentenario de la guerra, que será inaugurada por los Príncipes de Asturias, ha sido presentada por el secretario general de Política de Defensa, Luis Cuesta; el presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, José García Velasco; y el comisario de la exposición, Juan Francisco Fuentes.
Son unas 200 las piezas que forman la exposición, que permite seguir el curso de los acontecimientos militares y políticos entre 1808 y 1814 y conocer las claves de ese periodo. Se dedica una parte importante a los grandes protagonistas colectivos de la contienda: los ejércitos regulares, el pueblo español, movilizado a través de la guerrilla, la mujer como parte activa de la resistencia y los intelectuales de uno y otro bando.
Para ello, la muestra se divide en ocho secciones: 'De aliados a invasores', 'Los ejércitos', 'Haciendo la guerra a lo moro', 'La marcha de la guerra', 'Una guerra también entre españoles', 'La mujer en la guerra', 'El camino a la victoria' y 'Memoria de la guerra, memorias en guerra'.

La guerra, en audiovisual

La muestra, que cuenta con la organización de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y del Ministerio de Defensa y con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, cuya delegada de Las Artes, Alicia Moreno, ha asistido también a la presentación, se completa con tres producciones audiovisuales.

Una de ellas es un mapa interactivo que simula las 23 principales batallas de la Guerra de la Independencia, otra es un montaje de secuencias extraídas de películas españolas sobre esa etapa y la tercera es una selección de canciones

Los representantes de las instituciones organizadoras de la exposición han destacado la colaboración de museos de otros países, entre ellos Francia, Reino Unido, Portugal y Polonia, para llevarla a cabo, y el secretario general de Política de Defensa ha elogiado especialmente su originalidad.

De igual forma, ha llamado la atención sobre la colaboración existente para la muestra por parte de países que eran enemigos hace 200 años, y ha recordado que el Ministerio de Defensa tiene previsto organizar una serie de actividades durante todo el año con motivo del bicentenario.

Por su parte, el comisario de la exposición ha recorrido con los periodistas la muestra y ha explicado que una de las piezas estrella de la misma es un cañón del ejército napoleónico que ha sido prestado por Francia.

ESPAÑA, 1808-1814. LA NACIÓN EN ARMAS.- Días: del 12 de febrero al 11 de mayo. Lugar: Teatro Fernán- Gómez.
                                                                                                                                                                                                                                                                           

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris