Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2010.

La Biblioteca del Prado descubre sus tesoros

20101006163851-939363508-2542007122918.jpg

El Museo del Prado saca por primera vez a la luz sus tesoros bibliográficos en la exposición "Bibliotheca Artis", que reúne 40 de los volúmenes más destacados de sus fondos, fechados entre 1500 y 1750.

Los libros van acompañados de ocho pinturas de la colección que permiten advertir la estrecha relación entre los fondos bibliográficos de la pinacoteca y su colección pictórica.

Para Javier Docampo, jefe del área de Biblioteca, Archivo y Documentación del Prado y comisario, la exposición es "insólita", ya que se trata de la primera que el museo dedica a los libros.

Tras las muestras dedicadas a la escultura clásica y a los tapices, ahora se exhibe la más desconocida de las colecciones del Prado, la de libros antiguos -los fechados antes de 1900-, que está formada por 4.500 volúmenes, algunos de ellos extremadamente raros.

Aunque la Biblioteca del Museo del Prado ha crecido lentamente, sus fondos se han visto reforzados con las últimas adquisiciones, especialmente con la de la biblioteca de José María Cervelló.

Docampo explicó que libros y pintura nacieron juntos y a lo largo de la historia han convivido, y mostrar estos hechos es el objetivo de la exposición, que ha dividido en tres apartados.

El primero de ellos, el más importante, reúne bajo el título "Bibliotheca artis" hitos básicos de la bibliografía artística europea, arrancando con los grandes tratados del Renacimiento italiano.

Primeras ediciones de obras esenciales sobre pintura de Leon Battista Alberti (1547) y Leonardo da Vinci (1651) se exhiben junto al primer tratado sistemático sobre perspectiva de Daniel Barbaro, cuyo retrato de Tiziano se puede ver en este mismo apartado, en el que también destacan la primera edición latina de "Instrucción para la medida" (1532), de Durero, y las "Vidas" de Vasari, obra fundacional de la historia del arte.

El apartado dedicado al Siglo de Oro español es el que contiene mayores novedades, como la exhibición por primera vez al público del manuscrito "Comentario de la pintura", de Felipe Guevara.

De Francisco Pacheco se muestra la primera edición de su "Arte de la pintura" (1649), junto "a un rarísimo folleto, único en bibliotecas españolas", con anotaciones manuscritas del propio autor, del que se muestra el retrato que le hizo su yerno, Velázquez.

Javier Docampo destacó también el manuscrito de los "Discursos" de Jusepe Martínez y las planchas calcográficas realizadas para ilustrar "El museo pictórico" de Palomino.

"Bibliotheca Architecturae" muestra una selección de tratados de arquitectura, con el Renacimiento italiano como protagonista, con ediciones de Vignola, Serlio, Palladio y Vitrubio, del que se exhibe la edición realizada por Cesare Cesariano en 1521, el libro más antiguo de la exposición.

Estas obras permiten apreciar cómo los pintores del Renacimiento utilizaron las ilustraciones de estos libros para la creación de los fondos arquitectónicos de sus cuadros.

Ejemplo de ello es la "Anunciación" de El Greco, que forma parte de este espacio, en el que también se muestran libros de arquitectura franceses, alemanes y españoles y una selección de libros de fiestas -testimonios de la arquitectura efímera- firmados por Rubens o Valdés Leal.

En "Bibliotheca imaginis" se aprecia la importancia que las ilustraciones de los libros tuvieron en el arte europeo de la Edad Moderna. Cartillas de dibujo, como los "Principios" de García Hidalgo, se muestran junto a libros sobre el retrato de Paolo Giovio o Anton van Dyck, del que se exhibe el óleo "El músico Enrique Liberti".

Con libros fundamentales para comprender el significado del arte del Renacimiento y el Barroco: ediciones ilustradas de "Las metamorfosis" de Ovidio (1595), la "Iconología" de Ripa (1603), "La galería del Palacio de Luxemburgo", de Rubens, y el "Prodromus" de Frans van Stampart, finaliza la exposición.

"La historia del arte no se ha construido solo por las obras en si, sino sobre los libros de arte, los tratados, los manuales, los libros ilustrados", comentó Gabriele Finaldi, director adjunto del Prado.

Formada por objetos "de gran belleza", el objetivo de la muestra es llamar la atención sobre los fondos de la Biblioteca, "que forma el corazón del proyecto del Centro de Estudios del Museo" y que se instaló hace un año en el Casón del Buen Retiro, con una sala de lectura situada bajo la cúpula de Luca Giordano.

06/10/2010 16:38 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Aqui si hay playa...

20101019101453-1287065607-0.jpg

Once años después de que el anterior gobierno municipal prometiera 'playas artificiales' junto al Manzanares y cinco años después de que una alumna de tercero de Primaria plasmase esa idea en el Concurso Madrid Río, el próximo mes de noviembre comenzará a construirse la "playita de Madrid"

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha informado en rueda de prensa de que la Junta de Gobierno del Ayuntamiento ha autorizado, por 2.623.321 euros, el contrato de obras para construir este espacio junto al río, que estará listo el próximo mes de abril, justo al comienzo de la campaña electoral de las municipales.

Ruiz-Gallardón, que se ha referido a este proyecto como la "playita" de Madrid porque ese fue el nombre que le puso la alumna de tercero que participó en el Concurso Infantil y Juvenil Madrid Río, ha dicho que será "una playa urbana donde tomar el sol, jugar con el agua, mirar el río y evocar el mar".

Esta "playita" ocupará una superficie de 11.930 metros cuadrados -casi dos campos de fútbol-, y tendrá un frente en contacto con el río de 270 metros lineales, entre el puente monumental diseñado por Dominique Perrault, actualmente en construcción, y una nueva pasarela peatonal situada a la altura de la calle de las Navas.

Tres zonas de esparcimiento

El diseño de la playa urbana ha sido realizado por el equipo M-Río arquitectos y el estudio West-8 en colaboración con los técnicos del Área de Urbanismo.

Tendrá tres elementos principales: los recintos acuáticos, donde se podrá disfrutar de diferentes juegos de agua; el área seca de borde, y la pradera perimetral arbolada, configuradas ambas como zonas de descanso y esparcimiento.

En concreto, dispondrá de tres recintos acuáticos en forma de elipse, que estarán situados al nivel del área seca perimetral, pero con una ligera depresión de tres centímetros que permitirá crear una lámina de agua de fácil acceso.

Cada uno de los recintos acuáticos, dotados de suelo de basalto semipulido para evitar deslizamientos, tendrá una superficie de 1.800 metros cuadrados, lo que en total configura una zona para juegos de agua de 5.400 metros cuadrados.

Además, cada uno de estos recintos estará equipado con tres efectos: 315 nebulizadores de agua pulverizada; 72 chorros verticales, de altura variable, controlada y cambiante, capaces de producir distintos efectos acuáticos, y un sistema de inundación para crear la lámina de agua de tres centímetros de profundidad.

'La playita de Madrid'

El segundo de los elementos de la playa urbana es el área seca de borde, que estará pavimentada con granito y tendrá una superficie de 1.530 metros cuadrados, configurada como zona de descanso.

La tercera pieza es el área de pradera perimetral, pensada también como zona de descanso y esparcimiento, con una superficie de 5.000 metros cuadrados en la que se plantarán 290 árboles -105 chopos y 185 ginkos- y en la que madrileños y visitantes podrán disfrutar de sombrillas, tumbonas o sillas para tomar el sol.

El proyecto incluye iluminación nocturna en las fuentes, la zona central de la nube de agua y la lámina de los recintos acuáticos.

La playa de Madrid Río estará situada en el corazón del nuevo gran parque de Arganzuela, "la pieza esencial y más extensa del sistema de zonas verdes de este ámbito", según el alcalde, con una superficie de 215.000 metros cuadrados y donde se plantarán 7.600 nuevos árboles.

Las obras están ya ejecutadas en un 40% y se prevé que acaben en abril de 2011.

La niña que ganó el concurso de ideas de 2005 quería un lugar "divertido", con "un parque pequeño, con columpios y toboganes para los pequeños y distintas actividades como baloncesto, fútbol, tenis y petanca para los más mayores".

"Esta sería para mí la idea perfecta y la llamaría "La playita de Madrid", escribió.

19/10/2010 10:14 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

150 años barrio de Salamanca

20101019101820-marqus-1.jpg

El Ayuntamiento de Madrid presenta una exposición en el Hotel Wellington, el Centro Riojano de Madrid y el Centro Comercial ABC Serrano sobre el CL aniversario del 'Plan Castro', que supuso el primer gran ensanche de la capital. Madridiario ha hablado con varios expertos que explican la importancia del proyecto.
El arquitecto sevillano Carlos María de Castro ideó el proyecto de ensanche de Madrid entre 1854 y 1860. La ciudad no había rebasado los límites fijados por la cerca de Felipe IV desde hacía 229 años. Un espacio de apenas 800 hectáreas. El urbanismo de la capital evolucionaba aumentando su densidad, no su cantidad de suelo, para acoger la creciente inmigración que llegaba de todas las provincias de España. Al igual que otras grandes ciudades europeas, se proyectaron ensanches en época de la Ilustración y de Napoleón, pero ninguno llegó a concretarse y la ciudad sólo crecía hacia dentro con el riesgo de colmatarse. La desamortización de Mendizábal añadió más leña al fuego, al crear nuevos espacios con el derribo de edificios de la Iglesia. El hacinamiento se hizo evidente. Madrid pasó de 220.000 habitantes en 1800 a 300.000 en 1860, y la necesidad de implantar nuevas infraestructuras como el Canal de Isabel II (1852), el ferrocarril (1851), el tranvía, la industria y los servicios era muy significativa, sobre todo para la capital del Estado.

"Los promotores inmobiliarios comenzaron a dividir los antiguos palacetes en auténticos pisos patera, 'tugurizando' el centro. La burguesía no quería vivir allí, y como resultado el Gobierno fomentó el Plan de Castro", explica Carlos Sambricio, catedrático de Historia de la Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid. El proyecto multiplicaba por tres la superficie de Madrid (2.294 hectáreas), delimitando el nuevo espacio de la ciudad con un foso de segregación para evitar el contrabando y la evasión de impuestos municipales, en las avenidas de Reina Victoria, Raimundo Fernández Villaverde, Joaquín Costa, Francisco Silvela y Doctor Esquerdo.

Ciudad zonificada
Estructuraba el crecimiento en dirección norte-sur con manzanas cuadradas y rectangulares realizadas con chaflanes y grandes espacios interiores ajardinados, y grandes calles paralelas y transversales jerarquizadas en tamaño y circulación por orden de importancia. Permitía, a su vez, establecer grandes espacios abiertos y plazas para mejorar las condiciones de la ciudad. "El Plan de Castro fijó las bases generales de los nuevos principios de edificación en Madrid: la altura de los edificios, la anchura de las calles, la ventilación, las condiciones higiénicas y de vida", explica Paloma Sobrini, decana del Colegio de Arquitectos de Madrid.

La nueva distribución desarrollaba una zonificación por clases, tal y como explica el libro 'Introducción al estudio del Plan Castro de Madrid': los barrios del Norte, a ambos lados del eje de la Castellana se dedicaban a las clases altas; los de Salamanca y Chamberí, a la burguesía de nivel medio; tras el Retiro, un barrio de clases populares; Delicias se destinó a zonas de uso industrial y abastecimiento; Vallehermoso para infraestructuras militares; y el Sur para usos agropecuarios y vivienda obrera.

Nuevo eje de gravedad
"Convirtió a Madrid en una ciudad moderna, burguesa y cara. Pasaba del concepto de callejuelas tortuosas a calles anchas con electricidad, agua y gas. Durante muchos años canalizó el crecimiento espacial de la capital. Supuso el traslado del eje de gravedad de Madrid hacia el este, de Sol al eje de La Castellana y el Paseo del Prado. Pero no satisfizo las necesidades del ensanche", afirma Fernando de Terán, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y catedrático y director del departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la facultad de Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid.

Por desgracia, una cosa fue la teoría y otra muy distinta, la realidad. La especulación dio al traste con el crecimiento ordenado que Cerdá consiguió en mayor medida para Barcelona. Los principales compradores de suelo (la Corona, la Iglesia y la Banca) retuvieron terrenos para la construcción de infraestructuras (cuarteles, hospitales, templos, colegios, sanatorios), viviendas (con nuevos barrios como Argüelles y Alfonso XII) y para hacer negocio ante el alza de precios. Los espacios ajardinados se convirtieron en patios minúsculos.

Bolsas urbanas de inmigración
Mientras, los inmigrantes sin recursos eludían el pago de los impuestos municipales asentándose en el borde exterior de la nueva ciudad. Comenzaron a crear enormes bolsas urbanas sin orden ni concierto, que dieron como resultado ámbitos como Tetuán, Prosperidad, Cuatro Caminos o La Guindalera. Pero el desarrollo burgués crecía más despacio y el nuevo esqueleto de la ciudad se desarrollaba de fuera hacia dentro, con un cinturón vacío entre medias que no se consolidó hasta un siglo después.Otros ámbitos fueron condenados a expensas del desarrollo de la nueva ciudad que germinaba. El pasaje desde el centro hasta Delicias estuvo condicionado por el desarrollo del ferrocarril de línea entre Atocha y la estación del Norte, que derivó en su metamorfosis a zona industrial.

Su influencia sobre la ciudad fue tal que cambió su fisonomía, que se convirtió en un mosaico de usos del suelo y clases sociales. Sambricio opina que "tras la consolidación del plano de Madrid cien años después, el Plan siguió motivando que los burgueses no quisieran aposentarse tan cerca de los barrios obreros. Eso ocasionó ciudades dormitorio como La Moraleja".

"Muestra el por qué es necesario proyectar el urbanismo con orden y con una inversión adecuada. Solo hay que comparar Tetuán con el barrio de Salamanca para ver cuándo la arquitectura se hace de forma ejemplar y cuándo las soluciones más fáciles suponen operaciones de ciudad que suponen un coste posterior", sentencia Sobrini. De Terán concluye: "El plan no canalizó todo el crecimiento de la ciudad y se vio desbordado por numerosos ámbitos que surgieron descontrolados y sin servicios. Condicionó la ciudad mucho después del segundo gran movimiento migratorio hacia Madrid, ya en el siglo XX, y marcó la necesidad de una segunda descentralización del eje de la ciudad. El que discurre entre el norte y el sur. Ahora el centro de gravedad debería estar en la M-30"
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               

//
19/10/2010 10:18 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El Museo Arqueológico Nacional reabre sus puertas

20101019102125-museo-arqueologico-nacional-large.jpg

El Museo Arqueológico Nacional (MAN) reabre hoy sus puertas con una nueva edición de la exposición Tesoros del Museo Arqueológico Nacional, que se ha instalado en el ala sur, recientemente remodelada por los arquitectos Javier García Vaquero y Ángel Cruz, del estudio Frade Arquitectos.

Con esta exposición, el Museo mantiene sus puertas abiertas al público mientras duran los trabajos de remodelación del edificio. Ubicada en las antiguas salas, remodeladas con una nueva presentación museográfica, Tesoros del Museo Arqueológico Nacional incluye más de 300 piezas de gran valor histórico y cultural. Su objetivo es continuar ofreciendo a los visitantes la posibilidad de conocer las obras más significativas de sus colecciones y de poder asistir a las actividades culturales relacionadas con ellas.

El objetivo de la reforma integral a la que se está sometiendo al MAN es la modernización de sus espacios e instalaciones para convertirlo en un museo del siglo XXI. De este modo, parte de la exposición permanente y otras áreas del museo podrán contemplarse a finales de 2011, mientras que la inauguración de todas las instalaciones tendrá lugar en 2012.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               

//
19/10/2010 10:21 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

"Pasión por Renoir"

20101029194911-1287432644-0.jpg

No es sencillo porque pintó mucho y en muchos estilos, y dentro de cada estilo no siempre con fortuna, sin que ello le importase mucho: era un hombre jovial, y la época contribuyó lo suyo. No hay más que asomarse a sus cuadros: las encarnaduras de los desnudos no eran tan afrutadas ni mórbidas desde Rubens y pocos pintores se habían atrevido hasta entonces a meter en una sola tela todos los colores del arcoíris. Claro que esto último, como decimos, lo favoreció también la época. Pero vayamos por partes.

Quizá fuera ese rasgo de su carácter, la jovialidad, lo que animó al millonario norteamericano Sterling Clark a coleccionar tantos renoirs, parte fundamental de la fabulosa colección que donó al Instituto de Arte de Massachusetts que lleva su nombre y que puede verse hasta el 6 de febrero en las salas del Prado bajo el título Pasión por Renoir.

Como buen coleccionista, se diría que Clark, un hombre extraño, introvertido y aventurero cuyo interés por el arte se despertó tardíamente, a finales de los años diez del pasado siglo, quiso tener una muestra de cada uno de los diferentes estilos de Renoir: retratos, autorretratos, figuras femeninas, desnudos femeninos, paisajes de todo tipo, escenas de interior, naturalezas muertas y cuadros de flores (faltan, seguramente porque llegó demasiado tarde al club de los coleccionistas, los grandes cuadros de tema, como su célebreBaile en el Moulin de la Gallete). Si alguien no supiese nada de Renoir, cosa improbable, esta exposición le dará una idea muy aproximada del genio versátil de su autor, con algunas pinturas sobresalientes. Lo es su primer autorretrato, tangreco (como Manet, decía adorar, sin embargo, a Velázquez: la moda Greco no había llegado todavía), o el inquietante retrato de la joven Thérèse Berard o el chinesco de la señora Monet, que presagia tantas pinturas intimistas de Vuillard como preludian algunos de sus paisajes los de Bonnard o los de nuestro Darío de Regoyos, o tal o cual fondo los fondos de Matisse, que decía adorarlo, como también decía adorarlo Picasso, sin duda seducidos por su bondad.

Frente a la melancolía de Degas, el más hondo de los pintores impresionistas, o las voces de Pissarro o de Sisley, tan apagadas, tan honradas, (por dejar a un lado a quienes como Cézanne o Van Gogh pusieron los cimientos de la modernidad), a Renoir acaso se le tenga en el futuro como al pintor que siguió la tradición de Boucher y de Watteau, tan franceses, tan galantes. Y así se verán ahora en el Prado (otro regalo envenenado ese estar en la casa de Velázquez, de Murillo, de Tiziano, teniéndoles delante), así se verán, decíamos, estos cuadros suyos, tan distintos unos de otros, a veces incluso tan desconcertantes: como lo más luminoso de una época y lo más risueño de un autor que la comprendió como ningún otro. "Tan leve, tan voluble, tan ligero, cual estival vilano", podríamos decir con las palabras de Juan Ramón Jiménez.

Por eso, señalábamos al principio, la época, que vio en él a su pintor, lo mimó, y los coleccionistas (principalmente norteamericanos) se lo disputaron desde el principio. Renoir fue consciente de ello, y quiso corresponder a tantas atenciones esmerándose en la elección de sus temas, de sus modelos, de sus escenas de interior tanto como en la elección de los colores apastelados de su paleta. Y no desentonar con la época.

Pero sería injusto pensar solo en la dimensión social y burguesa de sus obras. En ocasiones, también Renoir se tropezó con el misterio de la vida, y quiso legitimar noblemente la alegría a la que su jovialidad le tenía destinado. Así lo prueban algunos de los cuadros.

Pasión coleccionista

- El Prado expone bajo el título Pasión por Renoir, hasta el 6 de febrero, la colección completa de obras del pintor impresionista francés perteneciente al Clark Art Institute de Williamson (Massachusetts, EE UU).

- Las 31 obras expuestas abarcan todo el espectro de la obra de Pierre-Auguste Renoir (1841-1919). Junto a un gran número de cuadros impresionistas y dos autorretratos, se pueden contemplar también obras posteriores que muestran la evolución del pintor hacia un arte más clásico inspirado en Tiziano y Rubens.

- Es la primera vez que la colección atesorada por el millonario estadounidense Robert Sterling Clark sale completa de su sede.

- El Museo del Prado prestará, en 2014, al Clark Art Institute destacadas obras de su colección, entre ellas pinturas de Velázquez, Tiziano o Rubens.

29/10/2010 19:49 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

'Códices de la Capilla Sixtina'

20101029195141-obj913541-1-478x285.jpg

La Biblioteca Nacional reúne por primera vez en una exposición varios códices de la Capilla Sixtina procedentes de colecciones españolas. La muestra, que incluye cerca de 40 manuscritos miniados, ha sido inaugurada esta martes por la infanta doña Elena y podrá visitarse hasta el 9 de enero de 2011.

La exposición 'Códices de la Capilla Sixtina' incluye un conjunto de códices ilustrados, fechados entre los siglos XV y XVIII, que fue adquirido por el cardenal Francisco Lorenzana en 1978 y enviado a Toledo para salvarlo de la ocupación francesa.

Estos códices miniados, realizados para el uso de los Papas y para los servicios litúrgicos, se han conservado en la Catedral Primada de Toledo, en la colección Borbón-Lorenzana de la Biblioteca de Castilla-La Mancha y en la Biblioteca Nacional de España.

Se trata de uno de los núcleos de manuscritos litúrgicos más importantes y valiosos del patrimonio bibliográfico pontificio, que permitirá estudiar la evolución de la miniatura romana entre los siglos XV y XVII. Algunos de ellos se han restaurado para la ocasión en el laboratorio de la BNE.

Las comisarias de la muestra, Elena De Laurentiis y Emilia Anna Talamo, han explicado en la presentación que el recorrido de la muestra es cronológico. Entre ellos, una gran parte de las piezas permanecen completas y "perfectamente" conservadas.

En la exposición, además de códices completos, aparecen unas hojas que proceden de otros códices y se han pegado en otros libros. Además, según indican, las familias que poseían algunos de estos códices recortaban las miniaturas y las vendían para ganar dinero.

Las comisarias han destacado el valor artístico de estas piezas, en cuyas encuadernaciones se aprecian detalles en plata, así como los escudos de los propietarios. Según explican, muchos de ellos son desconocidos para los historiadores.

Todos estos códices se identificaron en un inventario de la sacristía de la Capilla Sixtina, donde fueron marcados por Papas y cardenales. Por ello, en la labor de identificación los restauradores han tenido en cuenta estas firmas para averiguar la fecha exacta.

"Dispersos" en colecciones públicas y privadas

Las comisarias han explicado que estos manuscritos eran utilizados para los servicios litúrgicos y, a diferencia de los de los cantores, estaban más miniados. Además, se encuentran dispersos por todo el mundo, han sido desmembrados y despojados de sus miniaturas, mientras que la mayoría de los manuscritos de los cantores se encuentran en la Biblioteca Apostólica Vaticana.

Las comisarias han reunido en un catálogo todos los códices de la Capilla Sixtina, aunque se trata de una labor "difícil", porque muchas piezas se encuentran aún desperdigadas en colecciones públicas y privadas.

En este sentido, explican que para la elaboración de este catálogo un problema añadido para la atribución de las miniaturas fue la venta de varios recortes que realizó el abad Celotti en 1825, en la casa Christie's de Londres.

"En esa venta había más de 80 partes de miniaturas procedentes de la Capilla Sixtina, así que en este volumen se ha intentado reconstruir el recorrido desde Celotti hasta hoy", ha indicado Emilia Anna Talamo.

29/10/2010 19:51 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

'Santos Yubero. Crónica fotográfica de medio siglo de vida española', Sala Alcalá 31

20101029200405-santos-yubero.jpg

mágenes de fiestas populares, toros, política y religión reconstruyen la crónica de la sociedad española desde 1925 hasta 1975, a través de la mirada de Martín Santos Yubero, uno de los más celebres fotoperiodistas españoles.

160 fotografías colgadas y otras 200 que se muestran en una proyección, procedentes del fondo Santos Yubero, junto a imágenes cedidas por colecciones públicas y privadas y otros objetos del fotógrafo, forman 'Santos Yubero. Crónica fotográfica de medio siglo de vida española', ha sido inaugurada este viernes por Esperanza Aguirre en la Sala Alcalá 31.

Las fiestas en la Pradera de San Isidro, niños bañándose en el río Manzanares, la selección española de fútbol en 1935, una jovencísima Celia Gámez, Manuel Azaña recién nombrado presidente del Gobierno, el cadáver de Calvo Sotelo en la calle nada más ser asesinado, Franco en el Desfile de la Victoria o Manolete antes de salir a la Maestranza, son algunas de las imágenes seleccionadas por el comisario Publio López Mondéjar.

En ellas se muestra cómo no sólo le interesaron los grandes hechos históricos, sino que hizo un reflejo de la vida cotidiana "mostrando por encima de todo su pasión por Madrid, ciudad que inmortalizó de una manera genial con su cámara", en opinión de Aguirre.

La presidenta de la Comunidad de Madrid ha recordado que el fondo Santos Yubero está compuesto por más de 500.000 negativos digitalizados que se conservan en el Archivo Regional.

Santos Yubero (1903-1994) "es una figura imprescindible para entender el fotoperiodismo del siglo XX y por ello es un privilegio poder presentar unas fotografías en las que se retrata la pequeña y la gran historia de Madrid, la de nuestros abuelos, nuestros padres y nuestra juventud e infancia", ha comentado Aguirre.

Las imágenes, que abarcan cinco décadas de trabajo, retratan "con toda intensidad la vida cotidiana de Madrid a lo largo de diferentes épocas históricas: la dictadura de Primo de Rivera, la República, la Guerra Civil y el régimen de Franco".

Publio López Mondéjar ha señalado que esta exposición es un proyecto antiguo que ve la luz después de tres años de trabajo y ha destacado la "importancia de lo que se presenta", ya que Santos Yubero fue "uno de los más destacados" fotógrafos de prensa de Madrid.

El comisario ha recordado la labor anónima, reconocida en esta exposición, de muchos fotógrafos que trabajaron con Santos Yubero, quien, cuando se inició la Guerra Civil, creó con los hermanos Benítez Casaux una agencia gráfica que enviaba sus fotografías a diferentes diarios.

Acabada la guerra, regresó a su antiguo trabajo en el diario 'Ya', en el que dirigió a un destacado grupo de profesionales integrado, entre otros, por Gabriel Carvajal, que acudió hoy a la presentación de la exposición, Luis Milla, Lucio Soriano, Ignacio Teresa o Sanz Bermejo, que cubrieron todos los hechos importantes de aquellos años.

29/10/2010 20:04 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

"Pintura de los reinos. Identidades compartidas en el mundo hispánico"

20101029200713-e-prado-reinos2.jpg

 "Pintura de los reinos. Identidades compartidas en el mundo hispánico", exposición que albergará obras realizadas en España pero con destino americano, piezas de artistas europeos que desarrollaron parte de sus carreras en España o Perú y trabajos de pintores iberoamericanos de los siglos XVI y XVII.

 

El discurso expositivo de la muestra, abierta hasta el 30 de enero, nos permitirá adentrarnos en la pintura novohispana y del virreinato de Perú y se estructura en secciones centradas en el análisis del marco profesional, el desarrollo estilístico y los intereses iconográficos de estos creadores, que alcanzaron cotas de calidad y originalidad hasta ahora poco estudiadas. La exhibición pondrá de relieve la labor de la monarquía hispánica como catalizadora de estímulos artísticos e intelectuales y permitirá al público conocer los rasgos comunes de la pintura americana de ámbito hispánico y comprender el papel de nuestro país como entidad capaz de crear procesos culturales en sus dominios.

 

En la pinacoteca se mostrarán algo más de una treintena de obras de artistas europeos y americanos, como Sebastián López de Arteaga, Bernardo Bitti, Francisco de ZurbaránClaudio Coello, Cristóbal de Villalpando o Nicolás Rodríguez Juárez. La exposición del Prado, coordinada por Javier Portús, consta de una sección en la que tendrán cabida estampas basadas en composiciones de Rubens y Martín de Vos y cuadros españoles, novohispanos y mexicanos inspirados en ellas; otra en la que se explicarán las grandes líneas del desarrollo estilístico de la pintura occidental en la Edad Moderna y otra en la que se abordará la representación en España e Iberoamérica de temas religiosos comunes.

 

Por otro lado, el Palacio Real, que será la sede principal de esta exposición, acogerá 68 trabajos en secciones dedicadas a la formación de un lenguaje artístico común o a la transmisión del lenguaje pictórico y el repertorio temático europeos hacia el virreinato de Perú y Nueva España, con sus variedades locales características.

 

Otro importante capítulo lo constituirán los retratos, en los que primó el respeto por los cánones convencionales en cuanto a composición y posturas; así como la presencia en el arte del momento de los episodios de la conquista y la evangelización.

 

Los artistas representados en el Palacio Real serán Juan de JuanesPedro BerrugueteAntonio Moro, Tomás Yepes o Juan Correa, entre muchos otros.

29/10/2010 20:07 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris