Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2011.
VI Encuentro Nacional de San Isidro y Santa María de la Cabeza

“un matrimonio de santos nos reúne en la fe”
Cada año, en un fin de semana de Cuaresma, hermandades y devotos de San Isidro y Santa María de la Cabeza, celebramos un Encuentro, reuniéndonos y orando juntos en algún lugar de España.
Comenzamos en el año 2006, siendo pionera y organizando el I Encuentro, la Hermandad de San Isidro de Los Palacios y Villafranca, en la provincia de Sevilla. El II Encuentro lo organizó la Hermandad de San Isidro y Santa María de la Cabeza de Torrelaguna, Madrid, en el año 2007. En el año 2008, el III Encuentro se celebró en El Ejido, Almería, de nuevo en tierras andaluzas, convocándonos la Venerable Hermandad Sacramental de San Isidro Labrador de esa localidad. El IV Encuentro Nacional se fue en el 2009 a la provincia de Ciudad Real, en concreto a Membrilla, de la mano de la Hermandad de San Isidro Labrador de esa localidad manchega. El V Encuentro, el del 2010, nos llevó a Extremadura y la organizadora fue la Hermandad de San Isidro Labrador de Fuente de Cantos, provincia de Badajoz.
Ya conocemos que en el 2012 el VII Encuentro nos obligará a dejar la península y pisar las muy queridas Islas Canarias, pues lo organizará la Hermandad de Labradores de San Isidro y Santa María de la Cabeza de La Orotava, en la excepcional Isla de Tenerife.
La Real, Muy Ilustre y Primitiva Congregación de San Isidro de naturales de Madrid, viendo la importancia que Madrid va a tener en el 2011, sobre todo por la venida de Su Santidad el Papa para reunirse con los jóvenes de todo el mundo, se ofreció a organizar el VI Encuentro Nacional, para que también San Isidro y Santa María de la Cabeza tuvieran su especial protagonismo en la capital.
El esquema de los Encuentros establece que todos nos unamos en torno a la Eucaristía en la localidad de la hermandad organizadora y que procesionemos por sus calles, junto a las imágenes de los santos de nuestra devoción. Hay otras situaciones entrañables, como la presentación de las asociaciones participantes, o las interesantes conferencias y visitas culturales que cada organizador enfoca de modo particular y, cómo no, los momentos de amistad y alegría, junto a la mesa, en las comidas y cenas de ese fin de semana, compartiendo siempre los platos típicos de la zona correspondiente.
En definitiva son unas horas de intensa hermandad, en las que los participantes, aun de lugares muy diversos, nos unimos en la oración, disfrutando de todos los actos, en plena amistad y armonía.
En Madrid, además de orar ante los sepulcros de los santos, cada uno podrá pasear sus estandartes, aportando sus costumbres y tradiciones, y sin complejos, demostraremos nuestra fe y devoción por esta Familia ejemplar de santos. Nos gustaría que toda España estuviera aquí representada y unida a través de San Isidro y Santa María de la Cabeza, pues daríamos todo un ejemplo y testimonio, como cristianos que pretendemos vivir a la luz del Evangelio de Cristo, igual que lo hicieron ellos, desde su sencillez y humildad de agricultores.
El lema del VI Encuentro Nacional de San Isidro y Santa María de la Cabeza, es que “un matrimonio de santos nos reúne en la fe” y seremos como un anticipo de los millones de jóvenes que “arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe”, acudirán también a Madrid, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará unos meses después, en Agosto del 2011, con asistencia del Santo Padre Benedicto XVI.
Desde esta Real Congregación queremos que este VI Encuentro de San Isidro y Santa María de la Cabeza, sea histórico no sólo para nosotros y para la Iglesia de Madrid, sino también para toda la Ciudad cuyo Patrón es San Isidro, puesto que nunca se habrán congregado en Madrid, tantos agricultores y fieles devotos de San Isidro y Santa María de la Cabeza de todos los lugares de España, afianzándose Madrid, la patria chica de nuestro patrón y santo labrador, como centro y lugar al que acuden en peregrinación y romería.
Es preciso contemplar este Encuentro, no sólo desde su aspecto religioso, que sin duda es el más importante, sino también como un gran acontecimiento social, pues además se trata de un evento cultural, en el que un arraigado sentimiento popular, se mezcla y une las diferentes tradiciones de los pueblos, la agricultura como sector primario que ha mantenido durante siglos la economía española y la idiosincrasia y casticismo de todo un pueblo como el madrileño, que tiene a San Isidro como patrón y que cada Mayo lo festeja por todo lo alto, uniéndose a miles y miles de localidades españolas y del mundo entero, convocadas igualmente por el mismo santo agrícola, trabajador universal.
A todos os pedimos desde la hermandad que os unáis a nuestras plegarias, pues no dejamos de orar y de pedir al Señor y a nuestra patrona, Santa María la Real de la Almudena, que por la intercesión de los santos esposos, recibamos el apoyo y ayuda suficientes, para llevar a cabo con éxito, la organización y desarrollo de este Encuentro que quedará para la historia y que a todos nos ilusiona.
Abre la biblioteca Iván de Vargas

Al fin ha abierto sus puertas en la calle de San Justo, en Centro, la biblioteca municipal Iván de Vargas. Se cierra así un capítulo de nueve años de obras iniciado cuando se vino abajo un histórico edificio que estaba catalogado como protegido. El centro, que cuenta con 40.000 ejemplares, 8.000 archivos multimedia y una sala con fondos sobre la historia y tradiciones de Madrid, sustituye a la casa familiar de Ivan de Vargas, patrón de San Isidro. La familia Vargas fue una de las más influyentes de la ciudad en tiempos de Alfonso VI. Tenía numerosas propiedades repartidas por Madrid. Una de ellas es donde ahora se asienta la biblioteca municipal Iván de Vargas. San Isidro trabajó como criado arando muchas de las tierras de esa familia. La vivienda de Iván de Vargas, después de más de 400 años, fue reconstruida por los descendientes de Vargas en el siglo XVI. En el XIX fue habitada por el doctor Letamendi, destacado catedrático que expuso doctrinas médicas y clínicas, y que ahora nombra una de las calles laterales de la edificación. A finales del siglo XX la casa presentaba síntomas de deterioro y abandono, por lo que hubo que apuntalar sus muros. En 1998 el Ayuntamiento la compró, por 2,1 millones de euros, y la cedió como sede a la Fundación Nuevo Siglo que pretendía rehabilitarlo pero, durante las obras, el arquitecto del proyecto, Ramón Andrada, afirmó que el edificio no se podía "mantener en pie". En 2002 el edificio fue finalmente demolido a pesar de contar con protección estructural, el máximo nivel según el Catálogo de Elementos Protegidos. Tres años de retraso En junio de 2006 la Junta de Gobierno del Auyuntamiento acordó la construcción en el solar de una biblioteca con un presupuesto de 4.250.000 euros y un plazo de ejecución de 18 meses. El consistorio anunció la recuperación parcial de la composición arquitectónica primitiva de la finca. Tres años más tarde de lo previsto y con un coste final superior a los seis millones de euros la biblioteca ha sido inaugurada este lunes. El proyecto, a cargo de Andrada, "ha permitido conservar los principales elementos del inmueble original", ha dicho el primer edil. Espacio reformado Así, sobre un solar de 922 metros cuadrados se ha levantado un edificio de 2.884 metros cuadrados que respeta la tipología original de patios y crujías y mantene también la fachada a la calle del Doctor Letamendi. Asimismo, se ha añadido una nueva entrada más moderna, en granito, por la calle de San Justo. Desde aquí se accede a la entreplanta, donde se encuentran los puestos de control y la escalera. Todo el edificio está realizado en madera de iroco y vidrio, lo que da una gran luminosidad al interior y permite ver incluso la fachada de la Iglesia de San Miguel, situada justo enfrente. Descendiendo a la planta baja se encuentra la Sala de Estudio -que cuenta con 60 puestos de lectura, un millar de volúmenes de fondos de referencia, dos puestos de acceso a Internet y dos puestos de lectura del catálogo automatizado-y la Sala de Actividades, con 45 puestos y que también podrá acoger exposiciones. Además, desde aquí se puede salir a uno de los dos patios que se han conservado, y donde se encuentran dos magnolios que sobresalen por encima del edificio y el brocal del antiguo pozo, uno de los cuatro que hay en Madrid asociados a San Isidro. En la primera planta está situada la Hemeroteca, con trece puestos de lectura, dos de acceso a Internet y 97 publicaciones diarias que también se pueden prestar; y el Servicio de Préstamo, que consta de más de 17.840 volúmenes, 8.040 documentos de música y multimedia, tres puestos de consulta del catálogo y once de lectura informal. Segunda planta En el segundo piso se encuentra la Sala Infantil, con 44 puestos de lectura, dos de acceso a Internet y uno de consulta del catálogo, así como una colección de 8.734 documentos y siete publicaciones periódicas divididas entre bebeteca, prelectores, literatura para primeros lectores, para los que ya saben leer, información y multimedia. También hay espacio para realizar actividades infantiles de fomento a la lectura como títeres y guiñoles. De hecho, un grupo de escolares del Colegio San Ildefonso estaban este mismo lunes disfrutando de estas actividades mientras Gallardón visitaba el edificio. Junto a este espacio se encuentran la Sala Juvenil, con 1.078 títulos, trece puestos de lectura y uno de Internet, y la Sala Madrid, sección especializada de referencia con 2.576 volúmenes sobre gastronomía, historia, cultura o tradiciones de la región. Entre otras obras, se puede consultar ’Aquel Madrid... 1900-1914’, de Víctor Ruiz Albéniz ’Chispero’, el abuelo del actual alcalde. Junto a los fondos presentes en la biblioteca, la Sala Madrid incluye también un millar de títulos "de muy difícil acceso actualmente" que han sido digitalizados y se pueden consultar a través de la sección ’Publicaciones sobre Madrid’ del portal www.memoriademadrid.es. Por último, en la sala Iván de Vargas existe un servicio de Internet con capacidad para once personas en una sala independiente. En la cuarta planta del edificio hay una pequeña sala de reuniones totalmente acristalada y con un pequeño balconcito. La biblioteca contará con 25 trabajadores. Gallardón, acompañado por la delegada de Las Artes, Alicia Moreno, y el concejal-presidente de Centro, Enrique Núñez, ha descubierto una placa conmemorativa y ha asegurado que el recuerdo "prestará un servicio fundamental en el corazón de Madrid" a la vez que se "preserva un espacio de la memoria de la capital".
Hallan restos de yodo radiactivo en el agua corriente de Tokio

Las autoridades japonesas han hallado restos de yodo radiactivo en el agua corriente de Tokio y de otras localidades, según informa la agencia de noticias Kyodo, citando fuentes gubernamentales.
"El ministerio ha comenzado a realizar mediciones de la calidad del agua corriente y se han detectado rastros de yodo radiactivo y cesio", dijo un funcionario del Ejecutivo.
La presencia de yodo radiactivo fue detectado en el agua del grifo en las prefecturas de Tokio, Tochigi, Gunma, Saitama, Chiba y Niigata.
Las tasas más altas se registraron en Tochigi, 77 bequerelios por kilogramo de agua de yodo radiactivo y 1,6 becquerel por kilogramo de agua para el cesio. En Japón los niveles legales no pueden superar los 300 bequerelios para el yodo y los 200 para el cesio.
Restos radiactivos en la leche
El Gobierno de Japón ha detectado también altos niveles de radiactividad en leche y productos agrícolas cerca de la central nuclear de Fukushima, aunque aseguró que la contaminación "no supone riesgo inmediato", según su portavoz, Yukio Edano.
Edano ha afirmado que el Ejecutivo tomará las medidas adecuadas y no descarta posibles limitaciones en la distribución de productos de la zona.
Además, precisó que en la tarde del viernes se detectó un "alto nivel de radiación" en leche producida en Fukushima, y el sábado en espinacas cultivadas en la vecina región de Ibaraki.
Estos niveles no son peligrosos para la salud, sin embargo, hizo hincapié en que la población mantenga la calma, tras anunciar los resultados de las muestras en los alimentos.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha confirmado también la presencia de yodo radiactivo en productos alimenticios en la prefectura de Fukushima. El órgano de la ONU precisó que "de acuerdo a los últimos datos", se trata de productos contaminados hallados en las tareas de medición entre el 16 y 18 de marzo.
"Hasta la fecha, ningún otro isótopo radiactivo (además del yodo) han mostrado un incremento en el análisis de productos alimenticios cerca de Fukushima", afirma el OIEA en un comunicado.
Niveles no dañinos para la salud
Si bien los niveles de radiación supera los límites permitidos por el gobierno, Edano dijo que los productos "no representan un riesgo inmediato para la salud".
"Incluso si alguien empieza a beber leche contaminada durante un año, la dosis de radiación que recibirían sería equivalente a la de una radiografía" en el hospital, dijo el portavoz.
La leche contaminada se encontró a 30 kilómetros de la planta, mientras que los productos agrícolas se recogieron a 80 kilómetros y a 100 kilómetros al sur.
Este anuncio se produjo en medio de las preocupaciones sobre la posible exposición de la población a la radiactividad tras el accidente nuclear de la central de Fukushima, afectada por el terremoto y tsunami del día 11.
El Ministerio de Sanidad ha enviado expertos a Fukushima y a la vecina provincia de Ibaraki para que realicen una investigación sobre el terreno, mientras las autoridades provinciales estudian qué medidas adoptar.
Edano aseguró que el Gobierno continuará recopilando datos sobre niveles de radiación en alimentos para coordinar sus políticas y evitar que se extiendan rumores que afecten injustamente a otros productores locales. Sin embargo, el OIEA ha ordenado a Japón que cese la venta de alimentos procedentes de Fukushima.
Asimismo, el OIEA ha transmitido la información a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y a la Organización Mundial de la Salud (OMS). "La FAO está preparada para responder a peticiones del Gobierno de Japón en materia de asesoramiento frente a una contaminación radiactiva del entorno agrícola, y especialmente de alimentos", recuerda el OIEA.
"A pesar de que el yodo radiactivo tiene una vida media de aproximadamente 8 días y se descompone de forma natural en cuestión de semanas, hay un riesgo a corto plazo para la salud humana si el yodo entra en los alimentos y es absorbido por el cuerpo humano", aseguró el Organismo.
Tratamiento con yodo
Las autoridades japonesas emitieron una recomendación a principios de esta semana para que las personas que abandonaran la zona cercana a la planta nuclear fueran tratadas con yodo.
La ingesta de pastillas o jarabe de yodo se puede utilizar para ayudar a proteger contra el cáncer de tiroides en el caso de una exposición radiactiva en un accidente nuclear.
La recomendación es de una sola pastilla para adultos y jarabe para los niños -dependiendo de su edad-, pero que no era necesario para las personas mayores de 40 años.
Fin de Gadafi

Fuego antiaéreo y nuevas explosiones han sacudido Trípoli por tercer día, aunque el ritmo de los ataques aéreos de los aliados sobre Libia bajará de intensidad según ha confirmado un general de EEUU.
Según varios testigos, se ha producido un nuevo ataque en las cercanías del complejo residencial de Gadafi, que fue bombardeado también el domingo.
La televisión libia ha confirmado que se trata de nuevos ataques de la coalición internacional, pero todavía se desconocen los detalles de la operación. Aseguran que "los enemigos de las cruzadas" no van "a asustar a la población libia".
Según el canal de televisión, hay varios fallecidos en el ataque a los puertos y el aeropuerto de Trípoli. Además, también han atacado una base de la marina libia, situada a 10 kilómetros de la capital.
Los disparos, que iluminaron el cielo nocturno de la capital libia, según testigos presenciales, se produjeron hacia las ocho de la tarde, hora española. Aunque algunas informaciones aseguran que todavía continúan.
"Los hijos del pueblo libio aseguran que esas bombas y misiles no les aterrorizan", señaló la agencia oficial y señaló que "es una operación fracasada, no es más que un juego".
"El gran pueblo libio ha construido su gloria y está acostumbrado desde hace décadas al enfrentamiento continúo contra estos enemigos cruzados", añadió.
Los aliados han bombardeado también, según fuentes pro-Gadafi, la localidad de Sabha, a 750 kilómetros de Trípoli, tierra de la tribu del líder libo.
En la noche del domingo al lunes, los misiles destruyeron un edificio de oficinas que formaba parte de la residencia de Bab el-Aziziya, en el sur de la capital libia. Según la coalición, albergaba un centro de "comando y control".
Este sería el tercer día de ataques de la coalición que empezaron a bombardear objetivos libios el pasado sábado. Los dirigentes de los países implicados aseguran que su intención es el establecimiento de la zona de exclusión aérea para impedir nuevas matanzas de la población civil.
De hecho, horas antes de este ataque, el mando de la coalición había anunciado que se estaba ampliando el área restringida hasta Trípoli, una vez que ya se había establecido este cerco en Bengasi y alrededores.
Francotiradores en Bengasi
En Bengasi, seguidores de Gadafi han protagonizado varios tiroteos, según la web de los insurgentes. Los rebeldes indicaron que miembros de los comités revolucionarios -que son partidarios del gobierno de Trípoli- dispararon en varios barrios de Bengasi.
Añadieron que previamente emboscaron y mataron a un oficial de la Fuerza Aérea que se había unido a los insurgentes.
El líder libio Muamar el Gadafi no ha respetado el "alto el fuego inmediato" que este viernes anunció su ministro de Exteriores, después de que la ONU aprobara una zona de exclusión aérea. Sus tropas han atacado por tierra y aire la ciudad de Bengasi durante varias horas, tras lo cual se han replegado.
Testigos citados por Al Yazira aseguran que, desde primeras horas de la mañana, se han escuchado explosiones y el vuelo de aviones de combate en varios puntos de la ciudad y sus alrededores. Los rebeldes afirman que han matado a 19 soldados leales al regimen, que han capturado a varios prisioneros y que han logrado frenar el avance de las tropas y recuperar numeroso material militar.
Pero ellos también han sufrido bajas. Según las informaciones de la televisión catarí, 27 insurgentes han fallecido durante los bombardeos y 40 personas están heridas.
Desde ayer, las tropas de Gadafi han avanzado 100 kilómetros. Durante su ofensiva, un avión de combate insurgente ha sido derribado. El aparato se incendió y se precipitó sobre una zona de viviendas del sur de Bengasi, donde explotó provocando una nube de humo negro.
Los soldados también han asediado Bengasi desde el mar y han atacado desde el oeste y el sur de la ciudad, aunque los combates no han llegado al centro de esta urbe, la segunda del país.
Ante la violencia del ataque, miles de residentes han huido hacia el este, una zona que parece más segura por la presencia de fuerzas rebeldes.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](https://rodurosa.blogia.com/upload/externo-f1b80a3617ec12e26ba1893578a7352f.jpg)
Las personas que dejan la ciudad hacen largas colas ante gasolineras y panaderías, para aprovisionarse de combustible y alimento antes de tomar la carretera que lleva hacia Tobruk, ciudad situada a de 350 kilómetros de Egipto.
Dispuestos a combatir hasta la muerte
El gobierno libio ha negado estos ataques y acusa a los insurgentes de haber violado el alto el fuego que decretó ayer de forma unilateral.
En su estrategia por desprestigiar a los rebeldes, la cadena estatal difundió la noticia de que el ex ministro del Interior Abdel Fattah Younes al Abidi, que encabeza las fuerzas opositoras, había regresado junto a Gadafi, lo que ha sido desmentido por las autoridades insurgentes.
La ciudad de Misrata, la tercera del país y cercana a Trípoli, también ha sufrido bombardeos, así como Ajdabiya, en el oeste y muy próxima a Bengasi. Y sigue cortado el suministro de agua y de luz en la zona.
A la espera de la intervención de las fuerzas internacionales, los rebeldes en Bengasi intentan resistir con baterías antiaéreas y han levantado barricadas de cemento en los caminos que llevan al edificio de los tribunales, donde el Consejo Nacional Libio tiene su base.
Los combates han tenido lugar casa por casa. Los jóvenes utilizan piedras, sables, ametralladoras y bombas caseras y están dispuestos a combatir hasta el final. La ciudad está desierta.
Heroínas

Según Guillermo Solana, comisario de la exposición, las hay guerreras, amazonas, acorazadas, místicas, lectoras, magas... Tantas como mujeres existen. Según explicó ayer en la presentación de «Heroínas», que hoy se abre al público en los espacios del Thyssen y la Sala de las Alhajas de Caja Madrid, ha querido dar una vuelta al universo femenino y demostrar «que la mujer, a través de la historia del arte, es mucho más que el estereotipo de la maternidad, como exaltación del destino único de la mujer, y más que un mero objeto erótico. Esta muestra no es una compilación de ellas sin una columna vertebral, sino que hemos tratado de buscar otro tipo de féminas que no se rigen por esos dos ideales».
Son mujeres fuertes y poderosas, tan recias y contundentes algunas (y que subraya el bronce) como la pieza que abre la exposición y que da la bienvenida con un punto, como reconocó Solana a la baronesa Thyssen, de dibujo de cómic: así, la escultura de Gaston Lachaise de nombre precisamente «Heroína» (1932). Otras están «Solas», como cada vértice que forman el triángulo de oro «Habitación de hotel» (1931), de Hopper, un raro «Atardecer» (1888) de Munch, y la fotografía de Sarah Jones «Camilla III» (1999), que se miran, se miden y dialogan de pared a pared. Con un esquema que el comisario ha tomado formalmente de «Lágrimas de Eros» (que ya se exhibió en el Thyssen), «Heroínas» busca «provocar, en el sentido de inquietar y remover por el hecho de combinar y confrontar obras en diferentes soportes –pintura, escultura, fotografía, vídeo–, de distintos estilos y separadas por siglos», pero que, sin embargo, tienen puntos en común.
Rabiosas obras
Pareja que atrapa la retina es la que forman las mujeres bicolores de Maruja Mallo en «La red» (1938) y la «Muchacha con palo rojo» (1932-1933) de Malevich. En el capítulo dedicado a las «Ménades», el bronce «Iris, mensajera de los dioses» (1890-1891) de Rodin comparte espacio con dos rabiosas obras de Nancy Spero. Pipilotti Rist se esconde detrás de unas cortinas en «Ever is Over All», un vídeo de 1997 que se proyecta sobre una pared. Entre las féminas «Atletas» reina un coloso y colosal Guido Reni con «Atalanta e Hipómenes» (1618-1619) al que se confronta un Colombel de igual título de 1680.
Entre las «Acorazadas», un armado Tintoretto («Tancredo bautizando a Clorinda»), se toca con una fotografía de Marina Abramovich, una de las artistas más representadas en «Heroínas». Ellas, las «Amazonas», cierran el recorrido de la muestra (unas 120 obras) con un insólito Degas prestado por la National Gallery de Londres, «Jóvenes espartanas desafiando a sus compañeros» (1860), dos aguafuertes de Goya de «Los desastres de la guerra» y el inmenso, provocador y divertido «Por encima de mi cadáver» (1988-2000), que firma Mona Hatum, sin perder de vista el cibrachrome «Erupción» (1998), de René Cox.
El romanticismo de John William Waterhouse monopoliza el capítulo dedicado a las «Magas», ya en el espacio de la Caja Madrid , con cuatro óleos, y vuelve casi a protagonizar la reunión de «Mártires» con un bellísimoóleo, «Santa Eulalia», con la figura tendida sobre un suelo nevado. Para «Místicas» las mujeres de Hodler, el «Homenaje a Santa Teresa» (2009) de Abramovic levitando en una cocina y las imágenes en movimiento detenido de Julia Fullerton-Batten. Ellas también se aplican y leen, como la «Victoria Dubourg» (1873), de Fantin-Latour y las jóvenes de Mary Cassat, Matisse, Vuillard y el óleo de Gerhard Richter. Entre las «Pintoras» que cierran el recorrido, dos autorretratos Charley Toorop y Frida Kahlo.
Carmen tira del carro
Con apenas cuatro horas de sueño y un atasco que le hizo llegar tarde a la presentación desde La Moraleja, la baronesa Thyssen puso ayer patas arriba su museo y se convirtió en el foco de atención. Guillermo Solana dijo de ella que era «la primera y última heroína de la exposición», mientras Carmen Cervera se definió después como «una mujer que tira del carro y está subida en él». Se retocó, posó, sonrió y visitó la muestra con devoción. Lo que ahora ocupa su tiempo es la próxima inauguración de su museo en Málaga, el próximo 24 de marzo: «Es artísticamente lo más importante que me ha pasado. Dentro de unos días estaré allí para supervisar cómo se colocan las obras».
Dónde: Museo Thyssen. Sala de las Alhajas. Madrid
Cúando: Hasta el 5 de junio.
Cúando: 8 euros.
Museo del Greco celebra su reapertura

Desde hoy y hasta el próximo domingo, día 27, el Museo del Greco celebra su reapertura con unas Jornadas de Puertas Abiertas. Una magnífica ocasión para contemplar la nueva imagen del museo cuya misión es transmitir y hacer comprensible a la sociedad la figura del Greco, así como la influencia de su obra y personalidad en el Toledo de comienzos del siglo XVII.
La intervención realizada durante más de cuatro años y en la que se han invertido más de seis millones de euros, ha supuesto una remodelación integral tanto de la exposición permanente como de sus edificios e instalaciones. Además de suprimir las barreras arquitectónicas, se ha construido un pabellón de nueva planta, un espacio de acogida de hormigón y vidrio que conecta con el jardín histórico, uno de sus grandes valores. También son visitables unas cuevas medievales que podrían formar parte del antiguo palacio de Samuel Levi.
La exposición permanente del Museo del Greco ha sido totalmente renovada. De las 1.950 obras que pertenecen al museo, se exponen 104, algunas cedidas por el Museo del Prado, la Diputación de Toledo y el Museo Nacional de Artes Decorativas.
En junio se cumplirán 100 años de la fundación del museo por Benigno Vega, marqués de la Vega-Inclán. En esta nueva etapa se ha optado por centrar el discurso en la figura de Doménico Theotocópuli con el fin de dar a conocer su vida y las etapas de formación artística.
El Museo del Greco reúne un importante conjunto de obras del pintor cretense pertenecientes a su último período de actividad artística, entre 1600 y 1614. Destacan «El Apostolado», uno de los conjuntos más interessantes de la colección; «Vista y plano de Toledo», «San Bernardino de Siena» o «Las lágrimas de San Pedro».
Otra sala muestra seis obras de Luis Tristán, principal continuador del taller del Greco. También es destacable un retrato del marqués de la Vega-Inclán realizado por Joaquín Sorolla o «La Sagrada Familia», de Madrazo, una copia del original del Greco.
Con la inauguración de una nueva web (http://museodelgreco.mcu.es), el museo pone a disposición sus fondos con un catálogo on-line. También dispondrá de otros instrumentos para establecer vías de enlace con la sociedad, programando diversas actividades en la que el público se convierta en el protagonista.
Conferencias y talleres
Entre estas acciones figuran «La pieza invitada», obras cedidas por otras instituciones; «La pieza del trimestre», donde se dará a conocer algunas de las piezas más relevantes del fondo del museo; «El Museo comenta», actividad mediante la cual los profesionales del museo intentarán transmitir la pasión que sienten por una obra de la colección permanente seleccionada por ellos, o ciclos de conferencias. Ya están programadas «No le contentó a su majestad» sobre los motivos de la llegada del Greco a Toledo, y «Toledo en la literatura de viajes. Obra pública y territorio», un homenaje a la ciudad.
Además se organizarán talleres, centrados en el público familiar. El ciclo comenzará con la figura del Greco como retratista y la importancia de su aportación al género en la historia del retrato en España. El jardín del museo se aprovechará para un taller de pintura al aire libre.
Conde Duque “calienta motores”

El antiguo cuartel amplia su superficie cultural, poniendo a disposición de los ciudadanos un total de 58.777 m2
Conservación, producción y exhibición serán las dos principales líneas que definan la actividad del nuevo Conde Duque
Cuenta ya con cinco nuevas salas de exposiciones, un teatro y dos salas de ensayo independientes, un salón de actos polivalente y un auditorio totalmente renovado
Instituciones como el Archivo de Villa, la Hemeroteca, el Museo de Arte Contemporáneo o el Auditorio han abordado la total rehabilitación, modernización y ampliación de sus instalaciones
Conde Duque también incorporará una nueva biblioteca pública para el distrito, la Víctor Espinós, con 5.870 m2 y que estará especializada en música
Cualquiera que se considere conocedor y amante de Madrid tendrá, sin duda, entre los primeros puestos de la lista de rincones emblemáticos de la ciudad el Conde Duque. Incrustado en pleno centro, en un barrio de calles estrechas, el antiguo cuartel sorprende por su imponente fachada, que anticipa un espacio de más de 58.000 m2 . Hoy el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, acompañado por la delegada de Las Artes, Alicia Moreno, y el concejal de Centro, José Enrique Núñez., ha realizado una visita a las obras que, en los próximo meses, tras su completa ejecución pondrá al servicio de madrileños y visitantes un espacio renovado, ampliado y con la clara vocación de custodiar la memoria de la ciudad y devolvérsela a los ciudadanos.
"Durante años se intentó, pero no ha sido hasta ahora cuando se ha conseguido", dijo Ruiz-Gallardón para resumir "el desafío" que ha supuesto la rehabilitación del cuartel de los Guardias de Corps, desde que hace 42 años, el 27 de febrero de 1969, pasara a ser de titularidad municipal. Nunca faltaron los proyectos pero no fue hasta 2005 cuando el Gobierno de Ruiz-Gallardón trazó la hoja de ruta plasmada en el Plan Director, cuando cristalizó la rehabilitación integral. "En solo 6 años -explicó el alcalde- y tras gestionar una inversión de 69,5 millones de euros, se han rehabilitado más de 67.819 metros cuadrados, incluidos sus patios. Hemos superado las previsiones iniciales duplicando la superficie que estaba operativa en 2003. El resultado es que, desde el máximo respeto al patrimonio histórico heredado, Conde-Duque se presenta a la ciudad con una imagen renovada y dotado de una mayor funcionalidad".
Una nueva etapa se abre ahora, en la que bajo el lema ¡estamos ensayando!, "nos permitirá comprobar el adecuado funcionamiento de las instalaciones y el acierto de las actividades que está llamado a desempeñar dentro de la vida cultural de Madrid".
El nuevo Conde Duque
Como centro metropolitano vinculado a la memoria, se ocupará de la difusión de la Historia de Madrid, el intercambio de conocimientos y la conservación de fondos históricos y artísticos municipales, y la producción y exhibición de manifestaciones artísticas relacionadas con la escena y la música. "No se va a limitar a ser un depósito de libros o de obras de arte sino que se configura -constató el alcalde- como un gran espacio en el que tienen cabida desde la lectura o la investigación hasta el disfrute estético a través de la música, el arte o el teatro".
Contará con 58.777 m2 enteramente dedicados a infraestructuras culturales. Gracias al Plan Director, el complejo crece en extensión, al incorporar 10.265 nuevos m2 a los 48.512 m2 ya existentes. Se "dibuja" en torno a los tres grandes espacios en los que se divide el cuartel:
El Patio Central: gran plaza, que recibe al visitante y actuará como punto de encuentro, además de como espacio para la realización de actividades al aire libre. Contará con accesos al amplio vestíbulo del patio sur, la cafetería y la tienda-librería.
Zona norte: acogerá las instituciones dedicadas a conservar y divulgar las colecciones y fondos municipales: Archivo de Villa, Hemeroteca Municipal, Biblioteca Histórica, Biblioteca Pública Víctor Espinós, Biblioteca Digital y Museo de Arte Contemporáneo.
Zona sur: espacio para la producción y exhibición cultural, con nuevas salas de exposiciones, auditorio, teatro, salas de ensayo, salón de actos y el Espacio Memoria de Madrid.
Antiguas dotaciones
Las actuaciones llevadas a cabo han supuesto, no sólo la rehabilitación y reubicación de instituciones ya existentes, sino también la creación de nuevos espacios expositivos y escénicos, y de nuevos servicios culturales.
Entre las primeras, instituciones como el Archivo de Villa o el Museo de Arte Contemporáneo han visto duplicadas sus superficies. El Archivo, además, se encuentra sumido en un moderno proceso de digitalización, mientras que el museo afronta un periodo de renovación, tras incorporar dos nuevas salas, que divulgarán colecciones hasta ahora poco difundidas, especialmente la fotográfica y las de grabado y dibujo; dos talleres didácticos y un almacén.
La Hemeroteca Municipal, por su parte, también ha visto aumentada su superficie, permitiendo un mayor y mejor acceso de los usuarios a sus cabeceras. Mientras la Biblioteca Histórica ha mejorado sus comunicaciones y accesos y contará con nuevas salas para el público y depósitos para sus fondos. Finalmente, el Auditorio ha sufrido una profunda modernización técnica y funcional.
También incluye una nueva biblioteca de la Red Municipal, que reunirá, en una misma colección, los fondos de la antigua Biblioteca Central y los de la Biblioteca Musical. Gracias a sus 5.870 m2 será una de las bibliotecas de nueva creación. Especializada en música, dará servicio a los vecinos del distrito de Centro y se llamará como el creador de la Biblioteca Circulante Musical, Víctor Espinós.
Nuevos equipamientos
Entre las infraestructuras totalmente nuevas y los novedosos servicios, que enriquecerán su oferta cultural, incorpora, por ejemplo, un nuevo vestíbulo, espacio de recepción y bienvenida, del que carecía Conde Duque, y que contará con taquillas, aseos, guardarropa y zonas de descanso. También se han creado una cafetería y tienda-librería, dos espacios que sirven como punto de encuentro y también como lugar donde adquirir publicaciones de carácter histórico y cultural.
El nuevo Salón de Actos tendrá carácter polivalente, capacidad para 300 personas y acogerá conferencias, seminarios y actividades relacionadas con el resto de instituciones del complejo.
En el ámbito de la exhibición, contará con cuatro nuevas salas de exposiciones que, junto a la Sala de Bóvedas, suman casi 6.000 m2. También nace un Centro de Apoyo a los Museos, que se articula como centro especializado de trabajo y almacén, al servicio de las colecciones municipales.
Las artes escénicas tendrán a su servicio un flamante teatro, con capacidad para 300 espectadores, un escenario de 12 por 17 metros y un peine de 5,99 metros de altura, y dos salas de ensayo, que suman 729 m2 y nacen como complemento indispensable al teatro, aunque también podrán mantener un funcionamiento independiente. Ambos espacios se pondrán al servicio de los creadores madrileños, con el objetivo de fomentar y apoyar el trabajo escénico que genera esta ciudad.
También cobra vida el Espacio Memoria de Madrid, una nueva dotación que "trasciende" al espacio virtual en la red, para incorporar una superficie de 1.129 m2, dedicados a la experimentación y la difusión de bienes culturales con otras instituciones y colectivos, a través de una zona que funcionará como laboratorio de recursos y de otra dedicada a espacio expositivo.
También contará con un centro coordinador de las políticas de digitalización, la novedosa Biblioteca Digital Memoria de Madrid. Apoyará el trabajo de las instituciones, realizando las tareas de digitalización y reproducción documental. Centralizará los trabajos de documentación y selección de contenidos del patrimonio municipal, que se publicará en el portal memoriademadrid.es.
Se recupera también el observatorio con que antaño contó el edificio. Con un lenguaje contemporáneo, será una nueva comunicación vertical, de vidrio y acero, que se perfila como espléndido mirador sobre la ciudad.
Conde Duque, Matadero, Cibeles
Sin duda, Conde Duque es sinónimo de la Historia de la ciudad de Madrid, de la que ha ido de la mano desde su construcción, por orden de Felipe V, entre 1717 y 1718. Desde su nacimiento, fueron muchas las personalidades y avatares que vivió este espacio. Entre otros: fue instalación militar; acogió la Academia de Matemáticas; se transformó en Cuartel de Caballería; ardió y resurgió de sus cenizas; estuvo a punto de ser demolido; fue "rescatado" y declarado Monumento Histórico Artístico; y empezó su camino como centro cultural. Junto con Matadero Madrid y el Palacio de Cibeles constituye lo que Ruiz-Gallardón ha calificado de "tres vértices sobre los que edificar una nueva cultura cívica construida entre todos". Si en Conde Duque se atesora la memoria de la ciudad, Cibeles "desentrañará las nuevas realidades urbanas", y Matadero Madrid "reflejará esa mirada fruto de la reflexión, siempre osada y cargada de imaginación, de los creadores en la que encontrar las claves para avanzar como ciudad y sociedad".
Puente de la Arganzuela, el sueño cumplido

Diseñado por Dominique Perrault y dividido en dos brazos que suman 278 metros, el Puente de la Arganzuela es uno de los últimos eslabones de un proyecto, Madrid Río, que concluirá el próximo 15 de abril, cuando esté abierto completamente ese corredor medioambiental que une grandes zonas verdes como la Casa de Campo o los parques del Oeste y Lineal del Manzanares. Se rompe así la profecía de quienes, como antes habían hecho con la M-30, calificaron el proyecto de "sueño que no conseguiríamos. Pues bien, ese sueño ya es realidad". Lo ha dicho Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde de la capital, durante la inauguración del puente, una infraestructura que confirma con hechos "que no existe otro Madrid más allá del Manzanares. Sólo existe un único Madrid, cuyos ciudadanos, con independencia de la orilla en la que vivan, deben tener a su alcance las mismas oportunidades de ocio, cultura o deporte".
Dominique Perrault, autor de otro gran proyecto también ubicado a orillas del Manzanares como es la Caja Mágica, ha concebido un puente dividido en dos brazos que suman 278 metros y confluyen sobre una plaza mirador ubicada en el propio parque de la Arganzuela, en la que se cruzan distintos caminos. Las dos espirales crecientes y la malla que las recubre, brillante de día e iluminada de noche, son sus claras señas de identidad. "Este puente -explicó Ruiz-Gallardón- nos ofrece un recorrido desde el que observar un Madrid respetuoso con su pasado, representado por el puente de Toledo; un Madrid volcado en la cultura, a través de nuevos espacios como Matadero; un Madrid abierto a la creatividad, representada en esos puentes gemelos o en esa playa que imaginaron unos niños; o un Madrid sostenible, que ha sido capaz de triplicar la superficie del parque de la Arganzuela".
Todo ello, gracias al esfuerzo solidario de los ciudadanos, ya que ha sido el Ayuntamiento quien ha financiado el 94% de la inversión conjunta que suman Calle 30 y Madrid Río. En concreto el puente de Arganzuela ha requerido una inversión, íntegramente municipal, de 13,6 millones de euros.
15 de abril, un hito
Dentro de apenas tres semanas, el 15 de abril, será el momento de poner el "fin" en una página con un balance abultado: más de 900.000 metros cuadrados devueltos a los ciudadanos; sustituidos los 200.000 vehículos que diariamente circulaban por las márgenes del río por 33.000 nuevos árboles; más de 10 kilómetros de paseos peatonales y ciclistas; el rumor del agua del río y 13 fuentes ornamentales en lugar de ruido; 470.000 arbustos para combatir la contaminación ambiental; 33 instalaciones deportivas y 33 pasos para "coser" la frontera que constituía la M-30. "No sólo hemos implantado un modelo de movilidad sostenible cuyos efectos se sienten en toda la ciudad, como en las peatonalizadas calles y plazas de Arenal, Montera, Callao u Ópera, -señaló el alcalde- sino que, al igual que hizo la Gran Vía en el siglo XX, a través de Madrid Río hemos dotado a la ciudad de un nuevo paisaje".
Una de las claves para conseguir ese nuevo paisaje accesible y sin barreras ha sido el sistema de puentes y pasarelas, entre los que se encuentra el inaugurado hoy, que facilita el paso entre ambas orillas y que ha hecho que ningún vecino de la zona tenga a más de 300 metros un sitio por donde cruzar el río. "En total -ha detallado el alcalde- son 33 pasos universalmente accesibles, de los cuales, excepto una pasarela y el puente de la Reina Victoria -ubicado frente a San Antonio de la Florida-, todos son de nueva construcción o han sido rehabilitados y ampliados". En concreto, son 19 los pasos renovados, entre los cuales, además de los puentes de Toledo o Segovia, se incluyen siete presas históricas o el puente oblicuo, cuyos pinos asomados sobre el Manzanares son un símbolo de la transformación de todo el ámbito.
Otros 12 son de nueva construcción, como las dos pasarelas que unen el parque Lineal del Manzanares con la Avenida del Manzanares y ésta con el parque de Tierno Galván. Además, algunos de ellos constituyen nuevas referencias arquitectónicas. Es el caso del puente en Y, o el de los dos puentes gemelos decorados por Daniel Canogar.
"Hemos cumplido nuestro compromiso y hemos respondido a la confianza que depositaron en nosotros los ciudadanos", concluyó Ruiz-Gallardón./
Inagurado nuevo Palacio de Cibeles

El alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, ha arengado esta mañana a los ciudadanos para que visiten y participen en el último proyecto estrella que le quedaba por inaugurar: el Palacio de Cibeles.
Las obras de rehabilitación del emblemático edificio se han prolongado seis años, han costado 124,5 millones de euros y han sido el caballo de batalla de la oposición que ha criticado el abultado presupuesto del "despacho del alcalde", pero esta mañana todo eran felicitaciones.
El Palacio se inaugura con unas jornadas de puertas abiertas que se prolongarán hasta el 27 de julio y en las que además de recorrer los 18.500 metros cuadrados que se destinarán a proyectos culturales, el visitante podrá pasearse por las dos exposiciones que, de momento, son las únicas que visten el imponente edificio.
"Ya está el continente, ahora solo falta el contenido", comentaba el alcalde que ha insistido en la idea de que sea el ciudadano el que aporte la personalidad al nuevo espacio. La idea es acoger en las inmensas salas remodeladas varias exposiciones internacionales que conviertan el antiguo Palacio de las Telecomunicaciones en visita cultural imprescindible.
La primera exposición, comisariada por el estudio Arquimática, responsable también de la rehabilitación del inmueble de 1904, recorre el pasado del edificio y los trabajos de rehabilitación. "Un desafío técnico", según los arquitectos del proyecto que han trabajado contrarreloj para inaugurar a tiempo su obra. De hecho, aún podían verse las marcas de las prisas: suelos sin pulir, pantallas táctiles cubiertas de polvo o la limpieza apresurada de las vidrieras.
La segunda exposición 'Habitantes y paseantes', que aguarda al visitante en una sala oscura, está comisariada por el periodista y fotógrafo Chema Conesa y muestra el patrimonio pictórico de la ciudad en fotos fijas sobre soportes luminosos. Son pinturas que habitan en el Paseo del Arte, el eje cultural al que aspira unirse el Palacio de Cibeles, concretamente en el Museo Nacional del Prado, en el Thyssen- Bornemisza o en el Reina Sofía y que se exponen con la luz como protagonista.
La exposición de Conesa, en la que participan el fotógrafo Juan Manuel Castro y el artista Manuel Vázquez, acoge también el VideoMatón, un juego de animación en el que uno puede fundir sus facciones en la cara de Napoleón, de La Gioconda o de Rembrandt. El jugador se planta ante una cámara de vídeo que grabará su rostro para que, "intuitivamente", se mezcle con la ilustre cara que más se asemeje a la del visitante.
También hay lugares que no necesitan vestirse con cuadros. El mirador será, sin duda, uno de los espacios favoritos del visitante y del turista desde donde podrá inmortalizar la vista panorámica de la plaza de Cibeles y de la calle de Alcalá de la que disfruta el alcalde todos los días.
"Lo hicimos porque no sabíamos que era imposible". La cita de la delegada de las Artes, Alicia Moreno, indiscutible protagonista durante la inauguración ilustraba al final del acto los quebraderos de cabeza que han traído las obras del Palacio, obra del tandem de arquitectos Palacios-Otamendi.
"La rehabilitación ha sido un reto técnico", ha dicho Gallardón durante su discurso. "Ha sido necesario prepararlo para uso cultural, adaptarlo a la exigente normativa que tenemos en seguridad e implantar instalaciones sostenibles".
Eso además de las complicaciones arquitéctónicas con las que se han ido encontrando los arquitectos es lo que ha supuesto la aprobación de varias partidas presupuestarias hasta duplicar las previsiones iniciales.
Guía práctica
El edificio permanecerá cerrado los lunes (excepto mañana), pero de martes a domingo se abrirá al público de diez de la mañana a ocho de la tarde.
Se accede al Palacio desde la Plaza de Cibeles y se podrán visitar las exposiciones de las plantas 1 y 2: Habitantes y paseantes y el Palacio de Cibeles, las muestras principales del Palacio.
En las plantas 3, 4 y 5 puede recorrerse la instalación fotográfica de Muller-Campano: proceso de rehabilitación del Palacio de Cibeles y en la primera planta del sótano el auditorio, que aspira albergar música de cámara para casi 300 espectadores.
La guinda de la visita aguarda en la octava planta, en el mirador de la torre, el lugar perfecto para fotografiar un paisaje que permanecía escondido para los madrileños.