Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2012.

'Jardines de luz'

Obra de Sorolla en la exposición

 Hasta el 5 de mayo de 2013 se expone en la casa-museo de Sorolla en Madrid las obras pertenecientes a la colección 'Jardines de luz'. Los cuadros de la colección han aterrizado en Madrid después de pasar por Ferrara (Italia) y por Granada.

   En la exposición, junto a otras obras del pintor valenciano, se pueden ver 56 óleos del artista donde se muestra la belleza y la luz de los jardines y patios andaluces. Elementos como el agua, la vegetación y la arquitectura, que inspiraron al artista, quedan reflejados en las obras expuestas en el museo.

   Una de las visitantes seguidora de la obra de Sorolla, Ana, ha reconocido que ha venido a pasar unos días a Madrid con unas amigas y que tenía bastante interés en conocer la obra expuesta en esta casa. "Es una maravilla", ha comentado.

   Otra visitante a la que le gusta bastante la pintura, María, reconoce que Sorolla era una figura que conocía aunque, al ver los cuadros de la nueva exposición, esta visitante ha asegurado no conocerle "tan a fondo" como pensaba. Ha afirmado que hay "muchísimo" legado del artista, no solo en cuadros si no también en "figuras y libros que se conservan tal cual en esta casa".

   Finalmente, otra asistente a la colección, Cristina, ha asegurado que tenía muchas ganas de venir porque su madre siempre le hablaba del museo ya que "era muy bonito", refiriéndose tanto al interior de la casa como a los jardines del exterior. "Siempre he visto la obra de Sorolla, temas de mar, de playa y de niños", ha reconocido, aunque "nunca" se había fijado en la obra de los jardines.

   La casa-museo de Sorolla se encuentra situada en el número 37 de la calle General Martínez Campos de Madrid.

04/11/2012 14:38 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El talento precoz del joven Van Dyck llega a El Prado

 La coronación de espinas de Van Dyck

 
       Conocido por su talento precoz y una calidad inusual que le llevó a realizar casi 200 cuadros en menos de veinte años, el arte del joven Van Dyck (1599-1641) llega por primera vez al Museo del Prado.

   Esta muestra, compuesta por 52 pinturas y cuarenta dibujos, será inaugurada por la Reina el lunes, coincidiendo con la conmemoración del 193 aniversario del museo.

   Centrada exclusivamente en su obra de juventud, la muestra, patrocinada por la Fundación BBVA, abarca el periodo comprendido entre 1613, aproximadamente, cuando Van Dyck contaba 14 años de edad, hasta su marcha de Amberes a Italia en octubre de 1621.

   Durante estos ocho años de producción temprana, Van Dyck había pintado unos 160 cuadros, mucho de ellos obras de gran tamaño y ambición creativa, de los que el Prado posee el conjunto más importante.

   Para el director del Museo del Prado, Miguel Zugaza, Van Dyck fue un "discípulo aventajado" de Rubens y ha señalado que esta exposición es un retrato artístico de un artista que se movió entre la emulación al maestro y el carácter propio".

CANTIDAD Y CALIDAD

   Con todo ello, la muestra refleja en profundidad la carrera del joven artista y pone de relevancia que su talento precoz del artista que se manifiesta no sólo en la cantidad, sino también en la calidad de sus obras, según ha explicado Alejandro Vergara, jefe de Conservación de Pintura Flamenca del Prado y comisario de la muestra junto a Friso Lammertse, conservador del Boijmans van Beuningen Museum de Rotterdam.

   "Pinta de manera sorprendente para ser tan joven, aunque su temprana edad le hace titubear y reafirmar su propia personalidad, de cara al arte de Rubens", explica Alejandro Vergara, para quien muchos de sus lienzos se pueden encuadrar dentro de las "obras maestras de la pintura barroca".

   Según han señalado Friso Lammertse, poco se conoce de la vida de unos de los artistas "más talentosos" de la historia. Entre los datos que se conocen, resaltó su fecha de nacimiento en 1599, el mismo año en que nació Velázquez. También se sabe que no quería ir al colegio y que su única pasión era dibujar. "A los 18 años controlaba el pincel de manera que muchos soñarían", ha explicado.

   En esta misma línea, ha indicado que sus primeras obras eran "muy personales" para acabar con un estilo "demasiado perfecto, incluso podríamos decir relamido", ha precisado Lammertse.

TALENTO PRECOZ

  La exposición cuenta con notables ejemplos de cómo este talento precoz le permitió pintar obras maestras de gran originalidad, como El Prendimiento (Museo del Prado) y el San Jerónimo en el desierto (Gemäldegalerie de Dresde).

   En cuadros como 'La entrada de Cristo en Jerusalén' (Indianapolis Museum of Art) o 'La Lamentación' (Ashmolean Museum de Oxford), se muestra su faceta de pintor experimental que busca nuevos recursos para aumentar el impacto de sus cuadros en los espectadores.

   Al margen de su trabajo propio, Van Dyck también trabajó para Rubens (1577-1640) y fue uno de los primeros pintores en enfrentarse a la abrumadora influencia de aquel, ejemplificada en obras como La coronación de espinas (Museo del Prado), en la que la aparición de figuras muy próximas a Rubens no impide apreciar nítidamente en otras la lucha del joven pintor por definir un estilo propio.

   Van Dyck colaboró con Rubens desde al menos 1617 hasta 1621. Su relación fue paradógica. En su taller, formaba parte de un equipo de pintores que ayudaba al maestro pintando algunos elementos de sus cuadros o realizando versiones que luego él retocaba en mayor o menor medida. Rubens preparó de tal modo a Van Dyck que llegó un momento en el que el alumno era capaz de imitar a la perfección el estilo del maestro.

   No obstante, en toda la producción juvenil de Van Dyck se aprecia una experimentación constante, que se manifiesta en sus frecuentes cambios de estilo y es probable que, al mismo tiempo que trabajaba para Rubens y elaboraba una versión personal del estilo del maestro, fuera desarrollando también una manera de pintar más propia, según señalan desde el Museo del Prado.

   En cuanto a sus retratos decir que una tercera parte de los cuadros que pintó Van Dyck antes de partir a Italia en 1621 fueron retratos. Con el tiempo se convirtió en uno de los retratistas más influyentes de la historia del arte europeo.

16/11/2012 16:45 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Musicas de España

21/11/2012 21:06 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Dream of Venice

21/11/2012 21:20 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

FELIZ NAVIDAD

25/11/2012 14:01 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El legado de la Casa de Alba, en el Palacio de Cibeles

A partir del próximo 1 de diciembre y hasta el 13 de marzo la Casa de Alba expondrá sus principales tesoros al público en el Palacio de Cibeles de Madrid. Aunque los Alba ya han mostrado en anteriores ocasiones parte de sus colecciones artísticas, dicen que esta será la mayor exposición de su legado.

Entre las 150 obras maestras que se exhiban habrá algunas que nunca han salido de palacio. Entre ellas pinturas, esculturas, documentos históricos, manuscritos, piezas arqueológicas, joyas, muebles y, curiosamente, trajes que vistieron los Reyes en la historia reciente de España.
A muchas personas este dato les ha llamado la atención y se preguntan por qué determinadas vestimentas de los monarcas acaban en el Palacio de Liria. El origen de esta tradición se remonta al año 1441, cuando el Rey Juan II, padre de Isabel La Católica, concedió a Rodrigo de Villandrando, tercer conde de Ribadeo, el privilegio de comer en la mesa de los reyes el día de la Epifanía del Señor –6 de enero– de cada año y de llevarse el traje que el monarca vistiese ese día. Con este gesto Juan II quería agradecer al noble que le hubiera salvado la vida durante una expedición armada a la ciudad de Toledo. La entrega del traje se celebraba en una protocolaria ceremonia que se repetía todos los años, hasta que, por los avatares de la historia, cayó en desuso.
Más de dos siglos después, en 1621, el noveno conde de Ribadeo, que también era octavo conde de Salinas, reivindicó el privilegio que tenían sus antepasados y se le concedió. Trescientos años después, en 1920, su descendiente María del Rosario de Silva y Gurtubay, que acumulaba ya dos ducados, cuatro condados -entre ellos, el de Ribadeo- y otros dos marquesados, se casó con el duque de Alba. Del matrimonio nació Cayetana, que es la actual duquesa de Alba y heredera de todos los títulos que su familia reunió a lo largo de los siglos mediante bodas con los herederos de los principales linajes del reino.
Se calcula que desde el origen del privilegio el condado de Ribadeo ha recibido unos 400 trajes de los distintos reyes. Sin embargo, cuando la Casa de Alba se hizo cargo del legado, en 1957, tras la muerte del abuelo de Cayetana, solo quedaban los que vistieron Alfonso XII y Alfonso XIII. Unos trajes, algunos de niño y otros de adulto, que la duquesa de Alba ordenó lustrar y conservar en vitrinas estancas.
Aunque en 1984 desapareció el último privilegio que tenían los Grandes de España y que les daba derecho a disponer de pasaporte diplomático, existen algunas costumbres que se conservan por tradición. Y Cayetana Alba quiso mantener la que iba unida al condado de Ribadeo. Por ello, pidió a don Juan Carlos que le entregara el uniforme de capitán general con el que fue proclamado Rey el 22 de noviembre de 1975. El Monarca accedió y ese será uno de los trajes que se podrá contemplar a partir del 1 de diciembre en el Palacio de Cibeles.

26/11/2012 20:45 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris