Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2012.

Exposición 'De pasadizo a palacio. Las casas de la Biblioteca Nacional'

Foto antigua de la BNE

   La exposición 'De pasadizo a palacio. Las casas de la Biblioteca Nacional' recorre los diferentes edificios del archivo bibliográfico nacional. La sede de la BNE acoge esta exposición, que podrá visitarse desde este miércoles hasta el 27 de enero de 2013.

   El museo del centro incluye material gráfico especialmente creado para ella como resultado de la investigación realizada, junto con documentos originales de los propios fondos de la Biblioteca Nacional y reproducciones de planos de otros organismos y archivos, algunos de ellos hasta ahora inéditos.

   La muestra, comisariada por Pedro Moleón Gavilanes y que ha sido presentada este miércoles, está organizada en cinco partes, tantas secciones como casas ha tenido la Biblioteca Nacional a lo largo de su historia. Sin embargo, cada una de ellas posee información desigual, ya que la permanencia de la institución de sus distintas sedes también fue variable.

   El pasadizo de la Encarnación fue la casa fundacional de la Real Librería Pública de 1712 a 1809, creada por Felipe V en el pasadizo que unía la Casa del Tesoro con el Monasterio de la Encarnación. Esta sección incluye además una serie de sedes alternativas que se fueron ofreciendo, siempre sin éxito, para mejorar las condiciones de conservación de las colecciones.

   En 1809, el derribo del pasadizo de la Encarnación y de otros muchos edificios situados al oriente del Palacio Nuevo obligó a trasladar por orden de José Napoleón I los fondos de la Real Librería Pública al convento de la Trinidad, de la madrileña calle de Atocha. Los fondos quedaron alojados durante diez años en el claustro de este edificio, aunque no pudo funcionar más que como almacén provisional, sin posible atención al público.

   La sede más efímera de la Real Nacional fue el palacio del Almirantazgo (entre 1819 y 1826). Para alojar sus fondos se habilitó el piso principal del edificio proyectado para casa del Príncipe de la Paz y en él los libros volvieron a ser consultados por el público.

DOCUMENTACIÓN INÉDITA

   En la casa del Marqués de Alcañices, que acogió los fondos bibliográficos desde 1826 hasta 1895, la fundación de Felipe V pasará de ser Real Biblioteca a ser Biblioteca Nacional.

   La investigación previa a esta exposición saca a la luz por vez primera un buen número de planos inéditos del Archivo General de la Administración que permiten documentarla con precisión, incluido el nuevo pabellón del jardín, obra de Enrique María Repullés y Vargas, hasta ahora atribuido a Álvaro Rosell. Ese pabellón cobra nueva importancia como el primer edificio de nueva planta del que disfrutó la Biblioteca Nacional desde su fundación.

   Finalmente, desde 1895 y hasta la actualidad, el Palacio de Biblioteca y Museos Naciones es la sede de la Biblioteca Nacional. Se trata de la sección mejor documentada y la que más imágenes y argumentos aporta a la exposición.

   El edificio fue iniciado siguiendo el proyecto y la dirección de obra del arquitecto Francisco Jareño y que sus planos fueron después

modificados por el arquitecto Antonio Ruiz de Salces, responsable final del resultado construido.

   Esta exposición se celebra coincidiendo con la Semana de la Arquitectura de Madrid que organiza y coordina el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), y dentro de los actos del Tricentenario de la BNE.

06/10/2012 22:21 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El Museo Thyssen-Bornemisza conmemora su 20 Aniversario 'Gauguin y el viaje a lo exótico'

 Fotografía: Efe

 

Los reyes Juan Carlos y Sofía han conmemorado hoy junto a Carmen Thyssen el vigésimo aniversario del Museo Thyssen-Bornemisza con la inauguración de la exposición ’Gauguin y el viaje a lo exótico’, un recorrido por la sintonía entre hombre y naturaleza a través de un centenar de obras del maestro postimpresionista y sus seguidores.

Acompañados por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, y el presidente del Congreso, Jesús Posada, los reyes han visitado con detenimiento la exposición tras posar para los medios gráficos ante el gran cartel que preside la entrada a la muestra: la reproducción a gran escala de tres de los lienzos más emblemáticos de Gauguin.

El primero de ellos, ’Mata Mua’ (’Érase una vez’) guarda un significado especial para la baronesa, ya que se trata de una de las pinturas favoritas de su colección particular y también era uno de los cuadros preferidos por el barón Thyssen, que adquirió en 1989 esta obra (pintada por Gauguin durante su estancia en Martinica, donde murió) y con cuyo nombre bautizó su casa en Marbella.

Junto a ’Mata Mua’, completaban la triple imagen que ha servido de fondo a la foto oficial de la conmemoración de los primeros 20 años del museo ’Dos mujeres tahitianas’, cedida para la muestra por el Metropolitan de Nueva York, y ’Matamoe’ (’Paisaje con pavos reales’), propiedad del Museo Pushkin de Moscú. La jefa de Conservación del Thyssen, Paloma Alarcó, en su calidad de comisaria de la muestra, ha proporcionado a los reyes detalles sobre las obras más destacadas en su visita a las distintas salas de esta exposición, que recoge 33 pinturas de Gauguin y ofrece una amplia selección de artistas de fines del siglo XIX y principios del XX, como Matisse, Kandisnsky, Klee y Macke.

El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González; la alcaldesa de la capital, Ana Botella, y la infanta Pilar de Borbón también han asistido a la apertura de la exposición, que hasta el 13 de enero permitirá al público descubrir la reconquista artística del primitivismo a través del exotismo, con la huida de Gauguin a Tahití como hilo conductor.

El acto oficial celebrado hoy coincide con el vigésimo aniversario del día en que los reyes presidieron la inauguración del Museo en el Palacio de Villahermosa, una ceremonia a la que acudieron el entonces jefe del Gobierno, Felipe González, y varios ministros (entre ellos Jordi Solé Tura como titular de la cartera de Cultura), así como numerosos representantes del mundo económico.

Este domingo, el Museo Thyssen-Bornemisza conmemora su 20 Aniversario con una jornada de puertas abiertas en la que se podrán visitar, con acceso gratuito, tanto las colecciones permanentes como la instalación ’miradas cruzadas , dedicada a Orientalismos en el Museo Thyssen-Bornemisza, y las tres obras de artistas alemanes del Renacimiento que, con motivo de este aniversario, se han instalado recientemente en la Galería Villahermosa.

 

Además, colectivos con los que habitualmente colabora el Área de Educación en el programa para públicos con necesidades especiales, como la Asociación de sordos de Madrid o los Centros de Mayores de la Comunidad de Madrid, y participantes en las actividades del programa didáctico, como los cursos de Formación de Profesorado o Estudio Joven, ofrecerán explicaciones ante las obras más emblemáticas de las colecciones.

 

El público también podrá participar en la celebración votando por su obra favorita a través de las pantallas táctiles ubicadas en el hall y en los accesos a las salas. El horario será el habitual de 10.00 a 19.00 horas, según informa el Museo Thyssen.

 

 

 

 

 

06/10/2012 22:22 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago en Conde Duque

Exposición De Barrié Sobre Restauración Del Pórtico De La Gloria

   La Fundación Barrié lleva a Madrid, entre  miércoles y el 17 de febrero, el Pórtico Virtual la exposición sobre el proceso de restauración del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago.

   La exposición, que cuenta con la colaboración con la Delegación del Área de Gobierno de Las Artes del Ayuntamiento de Madrid, tiene como eje central la historia, iconografía y trabajos de restauración preventiva del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela a cargo de la Fundación Barrié.

   Comisariada por Francisco Prado-Vilar, experto internacional en arte medieval, la exposición ofrece mediante aplicaciones interactivas una visión y un discurso didáctico nuevos y únicos que combinan la importancia histórico-artística del Pórtico, con información obtenida durante el estudio del monumento.

   Las claves de la restauración del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela combina el uso de tecnologías 3D con medios educativos más tradicionales. Entre los contenidos destaca el Pórtico Virtual en 3D, un trabajo pionero en el mundo que permite visualizar el monumento desde perspectivas inéditas; fotografías artísticas de gran formato que permiten apreciar detalles del Pórtico no visibles a simple vista; paneles explicativos y réplicas, entre otros elementos

   Con motivo de esta exposición, la Fundación Barrié y el Conde Duque, que será su sede, ofrecerán un programa didáctico diseñado específicamente para el colectivo escolar, que permitirá a los más jóvenes acercarse a los valores del patrimonio y la importancia de su conservación.

14/10/2012 20:39 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Felix Baumgartner se ha convertido en el primer humano en romper la barrera del sonido

Baumgartner, en el momento de saltar.

El austríaco Felix Baumgartner se ha convertido en el primer humano en romper la barrera del sonido en una caída libre desde 36.576 metros. Después de que el pasado martes se suspendiera la misión por el fuerte viento, el piloto ha ascendido en globo a la estratosfera, se ha lanzado al vacío y ha conseguido aterrizar con éxito.

Los cálculos de la misión preven que ha roto la barrera del sonido en los primeros 40 segundos de caída libre, cuando ha acelerado en ese espacio de tiempo hasta 1.173 kilómetros por hora.

Baumgartner ha logrado controlar el descenso y evitar caer en barrena, lo que le podría haber llevado a perder la consciencia o sufrir una hemorragia cerebral en caso de girar de forma descontrolada. La caída libre de Baumgartner ha sido de cuatro minutos y 19 segundos, por lo que no ha podido romper el récord anterior, de cuatro minutos y 36 segundos.

Tras varias horas de retraso por el viento en Roswell (Estados Unidos), el globo que arrastraba la nave en la que viajaba el aventurero partió a las 17.29 (hora peninsular española) y tardó alrededor de dos horas en alcanzar la altura desde la que se ha lanzado.

Horas antes, Baumgartner se enfundó su traje presurizado, que le protegía de las temperaturas de hasta 70 grados bajo cero que se registran en la estratosfera, y aclimatará su cuerpo antes del lanzamiento. Además de ofrecerle oxigeno, la cápsula y el traje le resguardaban de una presión tan baja que le causaría irreparables lesiones internas.

El aventurero austríaco, que se prepara desde hace cinco años para esta misión, ha logrado batir tres de los cuatro récords que se había propuesto: ser el primero en superar la velocidad del sonido (más de 1.100 kilómetros por hora) sin ayuda mecánica; en realizar el salto con paracaídas desde más altura y subir en globo al punto más alejado de la tierra. El único que no ha logrado ha sido el de protagonizar la caída libre más larga (unos cinco minutos y medio).

"Queremos extender los límites de la humanidad un poco más", dijo Baumgartner horas antes de comenzar el desafío, arropado por su familia y amigos llegados desde Austria.

Mensajes de apoyo

También relató que las muestras de ánimo de todo el mundo son un acicate para seguir adelante. "Todos los días recibo mensajes de personas de todo el mundo. Uno de ellos, un niño de 13 años que lucha contra el cáncer, me dijo: 'La forma en que has seguido adelante con este proyecto me da fuerzas para mi propia batalla'. Todos estos mensajes son una gran motivación", confesó.

El globo tripulado que se empleó es el más grande que se haya empleado jamás, y llega a medir hasta 180 metros de altura en una de las fases de la ascensión. Se trataba del único de reserva, por lo que de utilizarse y fallar, el proyecto tendría que haber sido cancelado hasta dentro de varios meses, ya que no se puede volver a emplear una vez desplegado.

La película sintética que conforma el globo es muy delicada, ya que el plástico en el que está fabricado es de apenas 0,002 centímetros de grosor, diez veces más delgado que las bolsas de plástico que se utilizan para congelar alimentos.

Los diez operarios que lo manipulan usan guantes de algodón para no dañarlo, y una vez desplegado no puede volver a utilizarse.

14/10/2012 20:40 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los lectores tienen su casa en Matadero

 

Los Príncipes de Asturias, acompañados por la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, han inaugurado esta mañana la Casa del Lector (Centro Internacional para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación de la Lectura). Botella ha recordado, para la ocasión, unas palabras de Germán Sánchez Ruipérez. "Para el progreso de los pueblos, no hay apuesta más segura que la educación y la cultura. Las sociedades lectoras serán siempre sociedades de progreso, ajenas a la oscuridad y el miedo", ha recordado hoy la alcaldesa.

La historia de la Casa del Lector se remonta a octubre de 2002, cuando Sánchez Ruipérez suscribió un convenio con el entonces alcalde, José María Álvarez del Manzano, para convertir el viejo matadero de Legazpi, entonces en desuso, en un complejo cultural de referencia para la ciudad. Hace dos años, con el siguiente alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, Sánchez Ruipérez visitó las obras de la Casa del Lector y afirmó que la "la lectura siempre es vanguardia".

"Dos años antes, en 2008, -recordó Botella-, cuando el Ayuntamiento de Madrid le hizo entrega de la Medalla de Oro de nuestra ciudad, Sánchez Ruipérez expresó un deseo que, lamentablemente, no ha podido ser realidad y que me gustaría recordar esta mañana: "Deseo que Dios y la vida me concedan la oportunidad de ver realizado cuanto os anuncio. Pero, si así no fuera, sabed que, a través de mi Fundación, cuyo futuro está plenamente garantizado, me tendréis siempre con vosotros".

Mecenazgo del siglo XXI

La Casa del Lector es ya una realidad, una evidencia de que el mecenazgo sigue siendo posible en este siglo XXI, y en plena crisis económica. "Necesitamos grandes mecenas, como don Germán", ha asegurado Ana Botella, quien, además, ha manifestado su convicción de que el proyecto de Sánchez Ruipérez encaja perfectamente en el modelo de gestión cultural que el Ayuntamiento de Madrid promueve: un modelo mixto de colaboración público-privada, en el que cada parte haga su papel en beneficio de los ciudadanos.

"Creo que la labor de las administraciones públicas es poner a disposición del interés general recursos de todo tipo, y hacerlo con fórmulas de gestión austeras, rigurosas y eficaces. Y creo que es también nuestro papel invitar a la iniciativa privada a colaborar en la oferta de bienes y servicios culturales que respondan a las aspiraciones y a las demandas de los ciudadanos."

Tres naves de Matadero

La Casa del Lector ocupa  tres naves de Matadero Madrid y está gestionada por la Fundación Sánchez Ruipérez, con una larga tradición de trabajo dedicado a la edición y a la lectura. La  Fundación ha financiado los gastos de reforma y equipamiento del centro, con una inversión de más de 27 millones de euros en los últimos diez años. En adelante, se ocupará de todos los gastos de actividades y programación, que ya empiezan a estar abiertas al público.

En el nuevo centro la lectura se concibe como una actitud vital, una forma de interpretar y comprender la realidad, de ahí que en ella convivan todas sus facetas: no solo se leen las palabras, también las imágenes, la música.. Su actividad girará en torno a los siguientes ejes: información, formación, creación, investigación, experimentación y difusión.

Sus 8.000 metros cuadrados de superficie se orientan a la actividad desarrollada en cada uno de los anteriores epígrafes: aulas, área de exposición, espacios infantiles y juveniles, biblioteca histórica y de documentación, auditorio, área de talleres, etcétera.

El proyecto de Casa del Lector es el resultado de un concurso restringido, celebrado en 2006,  para reformar las naves 13, 14, 17b y 17c del antiguo Matadero, en el que Ensamble Studio obtuvo el primer premio. Su propuesta mantiene y potencia el carácter original del conjunto, industrial y fabril, mediante la imposición de un nuevo orden en las naves existentes. La señalética ha corrido a cargo del diseñador Alberto Corazón, mientas que del interiorismo se ha hecho cargo Jesús Moreno.

Novela Popular y libro digital

La Casa del Lector alberga la colección Fernando Eguidazu de Novela Popular con cerca de 50.000 títulos de entre mediados del XIX y la actualidad.  Pero también contará con las más modernas tecnologías al servicio del aprendizaje interactivo y los nuevos métodos de lectura. Las instalaciones tendrán red de fibra óptica de alta capacidad, acceso WIFI y  acogerán un Centro de Innovación Digital y una Biblioteca Digital con obras de autores que publican en soporte digital.

Entre las múltiples actividades proyectadas se encuentran exposiciones, clubes de lectura, ciclos de conferencias, mesas redondas, dramatizaciones de literatura infantil y un amplio programa de formación con talleres, cursos y  masteres.

La primera exposición se titula "El hilo de Ariadna. Lectores/navegantes". "Ese hilo que Ariadna dejó a Teseo para que encontrara la salida al laberinto tras derrotar al Minotauro ha llegado hasta nosotros gracias a la lectura, en un recorrido de muchísimos siglos desde la mitología griega al mundo de Internet", ha explicado la alcaldesa.

La Casa del Lector es una apuesta más por éste, por el lector, que por el libro. Porque "la industria del libro puede cambiar y está cambiando, pero la necesidad de leer, de comunicar, no desaparecerá nunca. No sabemos cómo será el mundo del libro dentro de unos años. Sí sabemos que seguiremos necesitando leer. Estoy segura de la Casa del Lector nos irá ayudando a descubrir el futuro de la lectura en todas sus modalidades y, por lo tanto, contribuirá a la educación de los más jóvenes, que ya nos hablan en otro lenguaje y leen de otra manera"./

17/10/2012 18:29 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Retrato de Caballero de Velázquez en el Museo del Prado

Retrato de Caballero de Velázquez
Retrato de Caballero de Velázquez
hacia 1635
óleo sobre lienzo, 68,6 x 55,2cm
Metropolitan Museum of Art. The Jules Bache Collection
Fotografía: Museo del Prado

 


Hasta el 27 de enero de 2013 podemos ver junto al cuadro de Las Lanzas (sala 9A) este Retrato de Caballero atribuído a Velázquez en 2009 en el Museo del Prado.
El cuadro pertenece al Metropolitan Museum of Art de Nueva York y se exponía como perteneciente al círculo de Velázquez desde 1963.
Desde el siglo XVIII el cuadro había estado en colecciones privadas llegando hacia 1925 a las posesiones del marchante de arte Joseph Duveen. Este era considerado el marchante de pintura antigua más relevante del mundo. Para poder venderlo más fácilmente se realizó una restauración acorde con los tiempos, creando un fondo más homogéneo y dando una imagen estática y uniforme. Cuando se decidió restaurarlo en el año 2009 se vió que el cuadro escondía los suficientes datos como para que el experto en Velázquez, Jonathan Brown, lo considere obra del pintor: un fondo con gradaciones lumínicas que crean profundidad y animan la figura, rectificaciones sobre la posición de la cabeza realizadas sobr ela marcha, un cabello en movimiento y el haber sido realizado sin esfuerzo.
Algunos han llegado a pensar que podría tratarse de un autorretrato de Velázquez, hecho sin confirmar, aunque sí parece quedar patente el parecido del caballero retratado con el que aparece en la parte derecha del cuadro de Las Lanzas. Durante el siglo pasado se pensó que éste era también un autorretrato del pintor, aunque hoy en día esta teoría no cuenta con demasiados adeptos.

El cuadro se presenta dentro del programa La Obra Invitada que está en marcha desde 2009 y ha sido prestado en honor de Plácido Arango, Presidente del Real Patronato del Museo del Prado durante los últimos cinco años y patrono emérito del Metropolitan Museum of Art de Nueva York.

19/10/2012 20:44 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Musica de España

25/10/2012 17:34 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

200 años de Prim

20121025173521-francisco-sans-y-cabot-general-juan-prim-y-prats.jpg

Militar y político español y catalan (Reus, Tarragona, 1814 - Madrid, 1870). Se integró en el Ejército para defender el Trono de Isabel II desde el comienzo de la Primera Guerra Carlista (1833-40), en la que ascendió hasta coronel. Inclinado a las ideas liberales, se lanzó enseguida a la política como diputado por Tarragona (1841). Apoyó a los progresistas durante el trienio esparterista (1840-43); pero se enfrentó al autoritarismo de Espartero y acabó contribuyendo a derrocarlo organizando una sublevación en Reus. El gobierno progresista así formado nombró a Prim gobernador militar de Barcelona, con el encargo de reprimir el movimiento revolucionario que perduraba en la ciudad (1843).

Después, el poder pasó a los moderados de Narváez por un largo periodo, y Prim prefirió alejarse de la política, dedicándose a viajar por Europa. En 1847-48 fue gobernador de Puerto Rico, en donde destacó por su dureza en la represión del bandolerismo y de los motines de esclavos. De regreso a la Península fue elegido nuevamente diputado (1851) y volvió a adquirir protagonismo político tras la Revolución de 1854, con la que dio comienzo un nuevo bienio progresista; en ese periodo mandó la expedición española enviada a Melilla para sofocar la insurrección de los rifeños (1856).

Por entonces se integró en la Unión Liberal, partido centrista creado por O’Donnell. Siendo ya éste presidente del gobierno, Prim participó en la Guerra de África (1859-60), obteniendo éxitos que le valieron el título de marqués de los Castillejos. En 1861 fue puesto al mando del cuerpo expedicionario español enviado a México, en colaboración con fuerzas francesas y británicas, para obtener del gobierno de Juárez el pago de las deudas pendientes; las victorias militares de Prim obligaron a Juárez a comprometerse al pago de la deuda por el Convenio de la Soledad (1862); pero, al descubrir que Napoleón III pretendía aprovechar aquel pretexto para derrocar a Juárez e instaurar en su lugar a Maximiliano I como emperador de México, Prim decidió por su cuenta retirar sus fuerzas.

Aunque las autoridades españolas ratificaron su postura, el desacuerdo con O’Donnell llevó a Prim a abandonar la Unión Liberal y, ante la enemistad que había suscitado en la opinión conservadora por no alinearse con los enemigos de Juárez, regresó a las filas progresistas.

 

Desde entonces conspiró continuamente para derrocar a los gobiernos moderados, e incluso a la propia Isabel II, que les amparaba: intentó un fallido desembarco en Valencia (1865); organizó la sublevación del Cuartel de San Gil (1866); promovió el Pacto de Ostende entre progresistas y demócratas (1866), al que se sumaron los unionistas tras la muerte de O’Donnell (1867). Y, finalmente, lanzó la Revolución de 1868, en colaboración con Sagasta, Serrano, Ruiz Zorrilla y Topete. Prim participó en el pronunciamiento inicial en Cádiz y marchó luego a sublevar Valencia y Barcelona, antes de hacer su entrada triunfal en Madrid, ya destronada la reina.

En el inmediato gobierno provisional presidido por Serrano, Prim se encargó del Ministerio de la Guerra; en las Cortes constituyentes defendió la definición del nuevo régimen como una monarquía democrática, que quedó plasmada en la Constitución de 1869. Serrano pasó entonces a ejercer la Regencia mientras se encontraba un rey para el Trono vacante, sustituyéndole Prim como presidente del Consejo de Ministros. Desde ese cargo fue uno de los principales defensores de la candidatura de Amadeo de Saboya; pero unos días antes de que éste llegara a Madrid para iniciar su reinado, Prim murió asesinado en un atentado cuya autoría nunca ha podido ser esclarecida.

 

25/10/2012 17:35 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El Palacio Real inaugura hoy una muestra con 300 obras sobre las intrigas palaciegas

Patrimonio Nacional, con el patrocinio de la Fundación Banco Santander , dedica  en el Palacio Real una exposición al infante don Luis de Borbón (1727-1785), 300 obras que plasman bajo la óptica de  varios pintores la vida de este mecenas artístico, científico y cultural, que reúne además de 17 piezas de Goya, numerosos cuadros de  Paret, fundamental para entender la vida de don Luis. La colección se completa con óleos de Luis Meléndez, Salvador Maella, Giaquinto, Madrazo, Mengs y Tiépolo. Seleccionadas por el comisario Francisco Calvo Serraller, la exposición reconstruye la biografía del infante, quinto hijo de Felipe  V cuya posibilidad de llegar al trono era remota, por lo que fue destinado a la carrera eclesiástica. Una serie de acontecimientos le llevaron a la posibilidad de la sucesión, aunque, tras renunciar  a su destino en la Iglesia, fue obligado a contraer matrimonio morganático con María Teresa de Vallabriga, que anuló sus derechos y le llevó al exilio, donde tuvo adscritos a su corte «a los pintores más importantes del siglo XVIII», según  Calvo Serraller, quien recordó que el infante invitó en 1783 a Goya a su palacio de Arenas de San Pedro, donde tenía su pequeña corte, informa Efe.  Allí pintó los retratos de la familia del infante y el gran retrato familiar con el que se inicia  la exposición que  refleja también la visión íntima con la que Goya pintó a las dos hijas del infante, la futura condesa de Chinchón y la duquesa de San Fernando, y a su hijo, a la postre cardenal don Luis María de Borbón y Villabriga, a los que también retrató de adultos.

La muestra la forman siete apar- tados: «Convicciones nocturnas», en el que junto al retrato de la familia del infante se exhiben obras de Maella. El segundo,«Igual/desigual» aborda el matrimonio con retratos de ambos, de Goya, autor también de «La boda» que se muestra frente a «Las parejas reales» de  Paret. En «Álbum familiar» y «Propios y extraños» se ven retratos además  de personas  relacionados con el infante. Los dos siguientes apartados se dedican a Paret y Goya. La exposición finaliza con la recreación del gabinete del infante.

Junto a diecisiete pinturas de Goya, entre ellas varias de su juventud, se exhibe un gran número de obras de Luis Paret, pintor al que esta exposición quiere reivindicar y que es fundamental para entender la vida del infante don Luis (1727-1785).

La exposición, que presenta 300 piezas, entre ellas 17 obras de Goya, completa ese conjunto goyesco con la obra de otros pintores que también formaron parte de este círculo cortesano: Luis Paret, Mariano Salvador Maella, Francisco Bayeu, Luis Meléndez, Mengs y Tiépolo.

Asimismo, el alcance de la muestra no se restringe a lo pictórico, sino que recoge una selección significativa de artes decorativas y documentos gráficos, que manifiestan la importancia del Infante don Luis, como eje del selecto círculo cortesano de Arenas de San Pedro.

La vida del infante Luis de Borbón, quinto hijo varón de Felipe V da para muchas novelas de intrigas palaciegas. Hermano de Carlos III, su azarosa historia está llena de episodios que bien podrían arrasar en un culebrón televisivo. Pero si su biografía está impregnada de ambiciosas conspiraciones para apartarle de la sucesión ,es también gracias a las maniobras que le llevaron a un lujosos destierro en Arenas de San Pedro, lo que le ha convertido en una de los mecenas más importantes de la historia del Arte. Impulsor de la ciencia y de la cultura en la Ilustración española de la segunda mitad del XVIII, eligió a Goya para sus retratos familiares y extendió su labor de promotor de la obra de artistas como Luis Paret, Corrado Giaquinto, Rafael Mengs o José Madrazo. Organizada por Patrimonio Nacional y el Banco de Santander, el Palacio Real muestra a partir de hoy una exposición titulada “Goya y el infante Don Luis: el exilio y el reino”, en la que se da cuenta de este importante periodo de la historia de España con un total de 300 obras, 17 de ellas firmadas por Goya.

29/10/2012 19:25 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris