Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2013.
La musica es la paz del hombre
El Thyssen acoge el impresionismo de Pissarro

El paisaje, género que domina en su producción, centra el recorrido de la muestra, que se articula en orden cronológico en función de los lugares donde el pintor residió y trabajó como París, Londres, Ruán, Dieppe y Le Havre.
Según ha destacado este lunes durante la presentación Carmen Cervera, vicepresidenta del Museo Thyssen-Bornemisza, esta muestra cuenta con prestadores muy importantes, algo que pone de relieve que la pinacoteca está consolidada. "Aparte de calidad, las exposiciones realizadas desde que se inauguró el museo están muy bien hechas", ha declarado Cervera.
La exposición estará abierta al público desde este martes hasta el próximo 15 de septiembre. En horario de martes a sábado de 10.00 a 22.00 horas y de lunes a domingos de 10.00 a 19.00 horas. Con un precio de 10 euros la entrada general, 6 euros para personas mayores de 65 años, pensionistas, estudiantes y familia numerosa. Además para los menores de 12 años y desempleados la entrada será gratuita.
Romance del Conde Claros: "Media noche era por filo"
Madrid my home
Madrid Río sumará un innovador espacio comercial y hotelero en la orilla derecha del Manzanares

Está concebido como un enclave singular, que favorecerá la reactivación económica del entorno y mejorará la conexión entre los barrios colindantes de los distritos de Usera, Carabanchel y Arganzuela, así como con el centro urbano.
La parcela, actualmente vacía, tiene 20.921 metros cuadrados de superficie y está ubicada entre la avenida del Manzanares y las calles de Antonio López, San Zacarías y Eugenio Caxes. Este ‘balcón urbano’ devolverá la continuidad, ahora interrumpida, de la actividad de Antonio López -uno de los ejes comerciales principales de la ciudad-, ya que la planta baja del complejo estará ocupada por locales comerciales en su fachada a esa calle.
Balcón urbano al río
El conjunto tendrá una superficie edificable de 50.900 m², repartida entre unos 40.000 m² de área comercial y de ocio, y otros 10.900 m² de hotel. El volumen horizontal en forma del zócalo tendrá un máximo de 26 metros de altura y acogerá las zonas comerciales con calles y plazas interiores para recorridos peatonales, terrazas ajardinadas y restaurantes. Sobre este zócalo sobresale el espacio destinado a hotel, que podrá tener un máximo de 27 plantas.
Con este diseño la actividad urbana continúa y se extiende por el interior del complejo, gracias a los espacios abiertos, a los recorridos peatonales y a un gran espacio abierto al río a modo de gran terraza urbana, desde donde se podrá contemplar una panorámica de la ciudad y el propio parque de Madrid Río.
La planta inferior aprovecha el desnivel existente en la parcela y tendrá fachada a la avenida del Manzanares, aunque quedará por debajo de la rasante en Antonio López. La planta inmediatamente superior tendrá fachada a esta última calle. En ella, un anillo de comercios y restaurantes ocupará algo menos de la mitad de su superficie y estará abierta a una gran plaza en dos alturas conectadas mediante una escalinata.
El proyecto articula la zona comercial mediante plazas con diferentes perspectivas y protegidas con marquesinas, que invitan a disfrutar del aire libre y la actividad comercial. Esta especie de plaza central conectará visualmente con el río en la parte destinada a restauración. Además, la plaza tendrá un eje que conectará la calle Matilde Gayo con el Salón de Pinos.
Parte de los locales comerciales tendrán continuidad en una tercera planta, a la que únicamente se accederá desde el interior de los locales.
Ejes de conexión y pasarela peatonal
El proyecto prevé tres ejes de conexión con Madrid Río. Por un lado, un eje peatonal en la calle de Matilde Gayo que se prolongará hasta la avenida del Manzanares para alcanzar el Salón de Pinos con una pasarela, que salvará el desnivel entre Antonio López y el parque, sobrevolando dicha avenida del Manzanares.
Un segundo eje transversal se articulará mediante las terrazas abiertas a una nueva zona verde junto a Eugenio Caxes, y reforzará su carácter de conexión con el Salón de Pinos.
Y el tercero estará en la calle San Zacarías, posible mediante el retranqueo del edificio respecto a la línea de fachada prevista en la ordenación, lo que posibilitará pequeñas zonas verdes a modo de paseos, isletas y amplias aceras. Estos ejes permiten ampliar el espacio de las dos calles que unen Antonio López con la avenida del Manzanares, mejorando el paisaje urbano de las calles situadas en los extremos de la parcela.
Torre y mirador
El hotel, ubicado en la zona de la parcela con fachada a la avenida del Manzanares, esta separado de todos los edificios adyacentes por una gran distancia en todo su perímetro. Además, tendrá acceso directo desde dicha avenida y podrá funcionar independientemente del uso comercial del resto del edificio. Se facilitará el acceso a la torre que alberga el hotel, donde habrá un mirador para disfrutar de una panorámica de la ciudad.
Sostenibilidad
Todo el complejo será sostenible desde el principio, desde su construcción, gracias a la separación selectiva de material de desecho, reducción de escombros, reciclado de los mismos... La edificación incorporará soluciones como captación, acumulación y aprovechamiento de las energías naturales (orientación, vientos, captación solar), aislantes, equipos de acondicionamiento de alta eficacia energética (sistemas de regulación y control inteligentes en alumbrado, frío-calor...), y la optimización del uso de agua (recogida de aguas pluviales, redes separativas, aparatos sanitarios inteligentes).
El proyecto también prevé 1.500 plazas de aparcamiento distribuidas en tres plantas subterráneas.
Tramitación
Tras la aprobación inicial de hoy el documento pasará por un periodo de información y participación pública de 30 días. Una vez estudiadas las alegaciones presentadas y perfeccionado el documento será aprobado definitivamente por el Pleno del Ayuntamiento de Madrid./Ver más
Demolida la casa blasonada de San Cayetano
Una casa solariega del siglo XVII menos y un solar más.
El Ayuntamiento ha demolido el edificio de su propiedad, situado en la calle de Embajadores, 18, por amenazar ruina inminente. El inmueble tenía un nivel 2 de protección y formaba parte del conjunto histórico de la Villa de Madrid, Cerca y Arrabal de Felipe II. “Desde que pasó a manos municipales no se ha hecho nada para su mantenimiento y, al cabo del tiempo, resulta que es irrecuperable”, critica Vicente Patón, presidente de la Asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio, que lucha por conservar lo que todavía queda del legado histórico, artístico y cultural de la ciudad.
Desde el Ayuntamiento indican que la casa ya tenía un expediente de expropiación por ruina de 1963. Además, añaden, en el Plan General de 1997 se obligaba a que pasara a manos del Consistorio por el mal estado en el que se encontraba. La tramitación de la expropiación se inició en 1999. Hace dos años se cedió el edificio al Área de Hacienda y pasó a formar parte del inventario de bienes del Ayuntamiento.
La vieja casona presentaba un blasón de los Osorio-Villalobos en la fachada, escudo de armas que podría haber desaparecido en las labores de derribo. El arquitecto Álvaro Bonet, también miembro de Madrid Ciudadanía y Patrimonio, asegura que cuando preguntó a los operarios que estaban demoliendo el edificio por el destino del blasón, le contestaron que se había desplomado y “hecho añicos contra el suelo”. Les pidió los trozos, pero le respondieron que el Ayuntamiento se iba a hacer cargo de ellos.
Echar abajo la casa solariega
costó 250.000 euros, según IU
Bonet describe la casa como un palacete castellano, “probablemente del XVII por su estructura”. Presentaba un amplio corral o patio interior donde crecían un par de robustos árboles. “Llamaba la atención la potente caja de escaleras, de esas que se alzan sobre recios pies derechos de madera, árboles que debieron crecer allá por el siglo XV o XVI, antes de ser convertidos en la estructura del inmueble”, describe. Como prueba de la solidez de la escalera, relata que en la demolición los trabajadores la usaron para subir y bajar durante las labores de demolición.
En algunos lugares los ventanales estaban tapiados y apuntalados. “Pero el resto del edificio, el que daba hacia la calle de San Cayetano, se veía muy sólido”, apunta el arquitecto. La propia demolición demostró, en su opinión, la fuerza de los muros. “El desmontaje se realizó a mano y tardaron unos tres meses. Si la ruina era inminente, no te entretienes en quitar ladrillo a ladrillo”. Admite que en puntos concretos podía presentar algún tipo de pudrición por efecto de las goteras. “Esa parte podría estar afectada, pero se puede llevar a cabo una intervención puntual, pero no se han molestado”.
Ahora, el solar resultante, de 712 metros cuadrados, se ha incluido en el Plan de Gestión Patrimonial, y se prevé construir un edificio moderno que albergue servicios municipales, bien de tipo administrativo, de equipamiento social o cultural. Pero habrá que esperar a que se disponga de los créditos suficientes para ello, según informó Isabel Pinilla, directora general de Gestión Urbanística a Ángel Pérez, portavoz de Izquierda Unida, que preguntó en una comisión del 20 marzo sobre la demolición, que costó 250.000 euros.
En la misma intervención, Pinilla aclaró que el edificio lo había demolido la Dirección General de Control de la Edificación y que el solar se ha incluido en el Plan de Gestión Patrimonial, que pretende “optimizar los bienes inmuebles de propiedad municipal y reducir los costes de arrendamiento, entre otros”.
“Es incomprensible que en estos tiempos, porque ya no estamos en los años sesenta, se siga teniendo este concepto del patrimonio histórico artístico. Ha sido una barbaridad”, se queja Bonet. El arquitecto recuerda que no es el único caso. Entre ellos destaca el palacio de la duquesa de Sueca, en el número 2 de la plaza del Duque de Alba, que data de 1850 y con el máximo grado de protección. El Ayuntamiento lo expropió en 1998 y lo abandonó, lo que condujo a que 15 años después se decretara su ruina y demolición. La Fiscalía de Medio Ambiente ha abierto una investigación y ha paralizado el derribo. El edificio de Embajadores ha corrido peor suerte.
Arte en la musica
Veranos de la Villa 2013
La programación de este año, que cuenta con un importante patrocinio del Banco Sabadell, es el resultado de un nuevo modelo de gestión, mediante el que se ha conseguido ofrecer más actividades con un presupuesto mucho menor, ajustando así la estrategia cultural a la situación económica actual, y buscando fórmulas sostenibles a largo plazo. El Teatro Circo Price, Jardines de Sabatini y Matadero Madrid serán los escenarios principales de todo lo que Veranos de la Villa tiene que ofrecernos durante los meses de julio y agosto, aunque no los únicos. Te lo contamos después del salto…
Teatro Circo Price (del 3 al 31 de julio). No queremos repetirnos demasiado, así que os remitiremos a esta entrada anterior en la que ya os detallábamos qué conciertos podremos disfrutar durante el mes de julio en un Teatro Circo Price que vuelve a asumir un papel protagonista durante Veranos de la Villa tras el éxito del año pasado. Una impresionante acústica, una pista central que se convierte en una sala de conciertos irrepetible, y una serie de nombres de altura, desde Elvis Costello a Wynton Marsalis, The Original Blues Brothers Band, Earth, Wind & Fire, Dulce Pontes, Diana Krall o valores nacionales como Silvia Pérez Cruz o Diego El Cigala. Las entradas ya están disponibles aquí.
Jardines de Sabatini (del 6 de julio al 31 de agosto). Algo os adelantamos también sobre la excelente programación que Jardines de Sabatini exhibirá durante julio y agosto. Mucho flamenco a cargo de artistas tan importantes y consolidados como Raimundo Amador, José Mercé, Pastora Soler o Estrella Morente. Pero no solo: a partir de agosto, las Noches D ofrecerán representaciones temáticas donde la música clásica, el bolero, el cine o el teatro serán el hilo conductor. Os contaremos más en breve pero, de momento, quedaos con algunos nombres: Café Quijano, Tomatito, El Lago de los Cisnes, El Amor Brujo…
Fringe 13 (del 5 al 27 de julio). Tras el éxito del año pasado, Fringe Madrid afronta una nueva edición en una nueva sede de excepción: Matadero Madrid. Con más de 500 propuestas recibidas para participar en este festival de artes escénicas que va camino de convertirse en una cita ineludible a nivel europeo (y que, ante el aluvión de propuestas, el año que viene se revisará para que crezca como reclama), Fringe 13 hará uso de 26 localizaciones específicas no precisamente convencionales, como la torre de agua o el callejón. Dentro de poco, también, entraremos en más detalle.
Y más… La cosa no acaba aquí, por supuesto. La Banda Sinfónica Municipal de Madrid estará en Conde Duque del 28 de junio al 26 de julio ofreciendo diferentes conciertos que os detallaremos pronto. El 21 de julio tendrá lugar en la Plaza Mayor el Concierto Extraordinario que este año tiene, nada menos, que a Plácido Domingo como director musical de un homenaje a Giuseppe Verdi y Richard Wagner. El cine de verano será protagonista en el Parque de la Bombilla con Fescinal 2013 (del 27 de junio al 8 de septiembre), y tendremos títeres en el Retiro con Titirilandia (5 de julio al 25 de agosto) y más conciertos con los Veranos en Vivo de La Noche en Vivo. Sin olvidar Los Veranos del Galileo (del 28 de junio al 31 de agosto, con la comedia musical La Esmeralda de Kapurthala), o la programación de la Fundación Olivar de Castillejo.
Dentro de poco estarán listos los catálogos completos con toda la programación, de los que se imprimirán 300.000 ejemplares para que todo el mundo, madrileños y visitantes, puedan estar al tanto de lo que nos trae Veranos de la Villa 2013 .