Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2013.
500 años después...
2013 es el año español por excelencia en Estados Unidos, en el que se conmemora el 500 aniversario de la llegada de Juan Ponce de León a la península de Florida, el 27 de marzo de 1513, el domingo de resurrección, día de la Pascua Florida –de ahí el nombre-. Esa fecha marca el hito de la presencia europea en este país, de la que, sin embargo, apenas se conoce nada. La digitalización del archivo histórico de San Agustín, que atesora los documentos escritos más antiguos que existen en EE UU, puede contribuir a esclarecer esa importante etapa de la historia americana y europea.
“Los documentos arrojan luz sobre una parte del pasado de Florida que ha sido muy difícil de reconstruir”, asegura en conversación telefónica el profesor de historia de la Universidad de South Florida-St. Petersburg, Michael Francis, el responsable de la digitalización de las más de 6.000 páginas que se conservan en un edificio propiedad de la diócesis de San Agustín.
San Agustín es la primera ciudad permanente habitada de EE UU. Fue fundada por Pedro Menéndez de Avilés en el año 1565. Francis explica que, aunque el archivo parroquial empezó a registrar las partidas de bautismo, matrimonio y defunción desde ese mismo momento, los documentos de los primeros 29 años se perdieron. “Desde 1594 hasta 1763 se conservan todos los expedientes”, indica Francis. Esta última fecha marca la entada del Ejército británico en la ciudad, circunstancia que obligó a los colonos españoles ha embarcar todos los archivos rumbo a Cuba. “Un obispo católico los trajo de vuelta a San Agustín a principios del siglo XX”, señala el profesor.
Hay documentación de esclavos que huían de Nueva York, Carolina del Norte y del Sur y Georgia, con la esperanza de ser bautizados en San Agustín"
Michael Francis
A través de las partidas de nacimiento, de bautismo o de matrimonio, Francis ha podido reconstruir cómo era la vida en San Agustín. “Es una ventana única desde la que observar la idiosincrasia de la primera ciudad de EE UU”, indica el historiador. “No sólo había españoles, también residían flamencos, franceses… La comunidad de San Agustín era muy diversa”, explica. “El primer cura irlandés de este país no estuvo en Boston, sino en Florida”, bromea Francis.
Los archivos muestran la lucha por la libertad de los esclavos afroamericanos. “Hay documentación de esclavos que huían de Nueva York, Carolina del Norte y del Sur y Georgia, con la esperanza de ser bautizados en San Agustín”, indica Francis. Convertirse al catolicismo era la única vía para poder entrar a formar parte de la Armada española y conseguir la libertad, de acuerdo con el profesor.
La mala conservación de muchos de los documentos del archivo de San Agustín y el hecho de que estén escritos en castellano antiguo ha sido una de las causas principales para que apenas hubieran recibido la atención de los estudiosos de EE UU. Francis, junto con sus pocos alumnos a los que ha enseñado paleografía, son quienes están traduciendo los escritos para hacer posible su comprensión.
Francis añade otro motivo de peso al escaso reconocimiento académico de los documentos de San Agustín: la “leyenda negra” que rodea a la etapa de la colonización española en un país de marcada influencia anglosajona. “Desde la independencia, el desarrollo de la historia de EE UU se ha contado desde el punto de vista inglés”, sostiene el profesor. “El hecho de que España estuviera en el bando contrario tampoco ayudó. Es hora de empezar a mirar al detalle y no reducir la presencia española en EE UU a lo que se explica a través de la leyenda negra. El legado español es mucho más rico y complejo”, asegura Francis. Ese punto de vista anglosajón es el que determina, según el historiador, que en las escuelas de EE UU se estudie que el primer asentamiento europeo en el país es Jamestown, en Virginia, fundado por británicos en 1607, y no San Agustín.
El trabajo de digitalización de Francis y sus pupilos se ha realizado de manera prácticamente altruista. “Un compañero de la Universidad de Vanderbilt nos ha proporcionado el software del programa y mis alumnos y yo hemos estado trabajando los fines de semana. Los gastos los he cubierto yo y la diócesis de San Agustín se ha encargado de cubrir el alojamiento”, explica el profesor.
Francis espera tener listo el archivo digitalizado a comienzos del otoño. Los documentos serán accesibles de manera gratuita por Internet a todo el mundo. “El amor por la historia no sólo consiste en preservarla, sino en compartirla”, asegura Francis. Investigadores de América Latina y África ya se han interesado por su contenido.
Adios al Palacio de la Duquesa de Sueca
Quizá haya intentado aparcar alguna vez en un hueco muy justo, conjurándose para meter el coche cueste lo que cueste. Y, sudando ante el volante, lo ha logrado, con infinitas maniobras a cuál más sutil y milimétrica, para darse cuenta luego de que sacarlo de allí resultaría imposible. Con una mezcla parecida de audacia y cabezonería se pueden resumir algunas peripecias urbanísticas del anterior alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón (PP). En el caso del Palacio de la Duquesa de Sueca, un edificio con la máxima protección histórico-artística, el resultado ha sido, siguiendo la metáfora, que el Ayuntamiento, incapaz de sacarlo del hueco en el que lo había metido, lo dejó herrumbrarse durante una década para verse ahora obligado a tirarlo abajo urgentemente antes de que se derrumbe debido al abandono. Y todo ello con un riesgo “inmediato” para vecinos, viandantes y niños.
Las tres denuncias de David Ortega
El líder municipal de UPyD, David Ortega, está muy preocupado por la seguridadde los madrileños, ante el riesgo de derrumbe inminente.
Llama la atención además sobre “cómo el Ayuntamiento descuida parte del patrimonio histórico de la ciudad”.
]Y se pregunta “cuánto ha costado a los madrileños este desastre en la última década”.
El 29 de abril, el área municipal de Urbanismo emitió un informe urgente sobre el inmueble ubicado en el número 2 de la plaza del Duque de Alba, “tras sucesivas visitas” y un prolijo análisis del estado de conservación. En dicho informe, al que ha tenido acceso EL PAÍS, se detallan medidas de seguridad “de actuación inmediata” para “evitar riesgos a personas y bienes en los espacios públicos colindantes”, es decir, la propia plaza, varios edificios y el instituto San Isidro, con más de un millar de alumnos que juegan en un patio vallado para evitar los cascotes que se desprenden del palacio.
El informe recalca el “agravamiento continuo de los daños”, cuya “evolución es impredecible a corto plazo”. “La situación es especialmente grave y supone un riesgo continuo de nuevos hundimientos” en varias zonas, entre ellas las adyacentes al instituto. “Se ha producido el hundimiento del cuerpo colindante con la capilla, y existe la amenaza de nuevos derrumbes”, lo que “obliga a la clausura parcial del patio” del centro. La conclusión del análisis es que los daños tienen “carácter irreversible, al haberse producido hundimientos, el reventamiento de muros de cargas…”. Tanto es así que “el peligro impide adoptar medidas de seguridad sin grave riesgo para los operarios”. “No es posible demorar el trabajo de aseguramiento o demolición ante el peligro de derrumbe incontrolado sobre el mismo edificio y sobre el patio del instituto”, añade.
El informe insta a informar a la dirección regional de Patrimonio, puesto que el edificio tiene la máxima protección. Data del siglo XVIII, ocupa 7.200 metros cuadrados y fue expropiado en 1998 por el entonces alcalde, José María Álvarez del Manzano (PP), para convertirlo en sede de Asuntos Sociales. Gallardón aparcó ese plan tras ganar las elecciones, en 2003, y encargó al arquitecto Álvaro de Siza que lo convirtiera en 205 viviendas de alquiler para jóvenes. En la planta baja se ubicaría una escuela infantil o de música, o una biblioteca. El proyecto costaría 12,5 millones y estaría listo en 2006.
El alto grado de protección obligó a rebajar los planes a 60 viviendas. El uso del suelo, dotacional, llevó a Gallardón a retorcer el lenguaje y convertir pisos en “alojamientos municipales”. En 2007, aún no había ni proyecto. Fue entonces cuando un juez dio la razón a la constructora a la que se le había expropiado el edificio, y dictó que se le devolviera, puesto que la justificación alegada por el Ayuntamiento fue usarlo para dotaciones y, en realidad, allí lo que se iba a hacer era viviendas. Ayuntamiento y constructora mantienen ahora un sinfín de litigios judiciales para acordar una salida: deben pactar el precio de la reversión, pero, además, el Ayuntamiento ha de cambiar el uso del suelo para permitir que pueda usarse para, tal y como desean los antiguos dueños, levantar un hotel.
El líder municipal de IU, Ángel Pérez, denunció “el afán del PP por ganar titulares con grandes planes aun costa de perder credibilidad al no cumplirlos”.
'La Belleza encerrada' en el Museo del Prado

Durante dos años, la comisaria de la muestra, la conservadora Manuela Mena, y el director del Prado, Miguel Zugaza, han trabajado para hacer realidad la fantasía de crear un museo dentro de otro museo.
Para ello han seleccionado 281 obras que forman un recorrido histórico-artístico que, por primera vez, analiza los orígenes de las obras de pequeño formato y resume la colección del Prado más íntimo, en una exposición que ha sido patrocinada por la Fundación BBVA.
A la calidad y belleza de las obras se une un espectacular montaje, en el que se han formado pequeños gabinetes enlazados con ventanas y puntos ciegos que permiten establecer diálogos entre las diferentes salas.
"Son trucos escenográficos que se presentan al espectador como vasos comunicantes", ha comentado la comisaria, que para mostrar la "Mesa de los pecados capitales", de El Bosco, ha hecho un montaje que recrea "una especie de pozo de lo más profundo de la naturaleza humana".
Pero no se trataba de que la exposición fuera solo un paseo estético, una concentración de inmensa belleza, sino que tuviera un carácter académico, y por ello, a través de las salas, "el visitante puede aprender cronológicamente la historia del arte, la sucesión de las escuelas, la confrontación entre norte y sur, entre españoles e italianos", ha señalado Manuela Mena.
Conociendo las técnicas
Además, se ofrece "un conocimiento de las técnicas que se van sucediendo y que son muy diferentes de unos lugares a otros", con obras sobre tabla, lienzo, pizarra, cobre, hojalata o soportes especiales de vidrio.
Manuela Mena ha cuidado también las diferentes tipologías con cuadros de gabinete, imágenes de devoción, retratos, bocetos preparatorios del XVIII, naturalezas o series, como las de Jan van Kessel el Viejo.
"Hemos montado un museo dentro de otro museo, y son muy pocas las instituciones que puedan hacer algo así. El Prado tiene unos fondos riquísimos y unas colecciones impresionantes", ha valorado la comisaria.
Manuela Mena ha querido dar un protagonismo especial a la riqueza de los centros neurálgicos del Prado, poniendo atención en las obras de Velázquez, Ribera, El Bosco, Rubens, Paret o Goya, "que van reflejando lo que es el museo en grande".
Desde finales del siglo XIV y principios del XV con la "Anunciación", de Fra Angelico, hasta el XIX con Fortuny, Rosales o Madrazo en las diecisiete salas que forman la exposición se pueden contemplar también obras de Durero, Rafael, Veronese, El Greco, Zurbaran, Brueghel el Viejo, Claudio de Lorena, Murillo o Giaquinto.
La mitad de las obras se encontraban en los almacenes; unas 81 estaban en otros depósitos, y muchas de ellas no se mostraban desde hace muchos años.
Al valor de la exposición se une el importante trabajo de restauración que se ha realizado en todos los marcos y en más de setenta pinturas. "El trabajo de recuperación ha sido fantástico: esa también es la belleza encerrada, el quitar barnices y descubrir la obra en toda su belleza", según la comisaria.
Para el director del museo, es importante mostrar que al lado de los grandes cuadros, el Prado conserva esa otra forma de arte, y la exposición "es un acto de generosidad del museo con él mismo y con el público, al mostrar la riqueza y la variedad de sus magníficas colecciones sin más límite que el formato".
Según Zugaza, lo que ha hecho el museo ha sido "un ejercicio narcisista de mirar su propia belleza. Desde hace tiempo el Prado no se mostraba tan intenso y tan amplio", en un recorrido que arranca con un recuerdo a la antigüedad y que termina con un guiño conceptual a uno de los ídolos paganos de nuestro tiempo.
Se trata de una postal de principios de siglo XX que recoge en su reverso la noticia del robo del original del Louvre en 1911. "Todo museo que se precie termina hoy en día en una postal", comentó Miguel Zugaza
CONVIDANDO ESTÁ LA NOCHE - Juan García de Céspedes (1619 - 1678)
"Sorolla. El color del mar"

Joaquín Sorolla hizo de la pintura al aire libre su religión, siempre con prisa porque el espectáculo de la naturaleza está en constante movimiento, especialmente en el mar, cuyos colores investigó durante toda su vida en una mirada que recoge la exposición "Sorolla. El color del mar".
El secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, ha inaugurado hoy en el Museo Sorolla, antigua casa del artista en Madrid, la exposición que reúne 66 obras de fondos propios de esta pinacoteca estatal sobre el tema que dio más fama al pintor valenciano, la pintura del mar.
La directora del Museo y comisaria de la exposición, Consuelo Luca de Tena, ha explicado a Efe que Sorolla era "un gran admirador de la naturaleza, que era para él un gran espectáculo y no hay ninguno más amplio que el mar".
El gozo espontáneo de la naturaleza de su primera infancia en Valencia quedó en su interior y la añoranza de aquellas playas estuvo presente en sus cuadros, ha indicado la comisaria, que ha asegurado que pese a que pintó mucho el mar Cantábrico ya que veraneaba en San Sebastián, a Sorolla le gustaba el "sol violento" del Mediterráneo.
Porque era un pintor que trabajaba a pie de playa durante horas, al sol, sin importarle en absoluto la intensidad y el calor del verano mediterráneo, y con un minúsculo sombrero como toda protección, relata Luca de Tena.
La comisaria ha recordado, en este sentido, cómo se refería al artista el escritor Vicente Blasco Ibáñez, que le describía como un "valeroso soldado de la pintura que, como si fuera una salamandra, se pasa el día entero entre la arena que vomita llamas".
Algunas fotos que acompañan la exposición documentan esta forma de trabajar del pintor, metido en el agua sobre unas tablillas de madera.
La exposición se desarrolla en tres apartados bajo los epígrafes de "El espectáculo incesante", "Las horas del azul" y "De la naturaleza a la pintura", según ha señalado a Efe el comisario adjunto de la muestra, José Manuel Pascual.
Muestra de sus principios es el cuadro "Marina" que pintó en 1880 cuando tenía 18 años. Una composición panorámica y paisajística inspirada en una tradición que pronto rechaza: "Sorolla se sienta a pie de playa y empieza a investigar el movimiento del mar y su relación con el espacio, las olas..", ha indicado Pascual.
En la exposición se pueden ver también pequeñas tablillas fácilmente transportables en las que Sorolla tomaba sus apuntes y que reflejan sus métodos de trabajo, una especie de "notas" que tienen, no obstante, la composición de un cuadro completo.
Muy crítico con los impresionistas de la época, Sorolla va incorporando, sin embargo, las vanguardias a su pintura y a su investigación, como se reconoce en "Barcas en Pasajes", aunque nunca dejó de ser un pintor ligado a la tradición y al naturalismo, en una especie de "clasicismo renovado", según el comisario adjunto.
En la exposición puede verse "lo que más satisfacía" a Sorolla, la luz intensa de la playa del Cabañal, como puede comprobarse en "Saliendo del baño" o "La hora del baño", dos de los cuadros que reflejan la luz del sol vertical del mediodía mediterráneo.
Pero también disfrutaba del verde esmeralda brillante del mar de Jávea que aparece en "Nadadores", según relata en las cartas que escribe a su mujer, que se encontraba en Madrid.
El tratamiento de los reflejos en el agua que hace Sorolla tiene su máxima representación en "El balandrito", uno de los más populares del pintor, que realizó en 1909 y donde la pincelada se carga de color.
En las playas del norte Sorolla encuentra una luz más tenue, donde las mareas al retirarse dejan la arena convertida en un espejo, así como los contraluces en los que las figuras pierden volúmenes. Así se aprecia en "María en la playa de Biarritz", cuadro en el que el reflejo de la luz del atardecer compite con la figura.
"Tengo un hambre por pintar como nunca he sentido, me lo trago, me desbordo, es ya una locura", confiesa a su mujer este pintor que persiguió de forma incesante los fugitivos efectos de la luz sobre el mar.
Feria del Libro de Madrid

La reina Sofía de España inauguró el viernes una nueva edición de la Feria del Libro de Madrid, marcada por la crisis económica que sacude el país y que también afecta a las editoriales.
La feria, que cumple su 72da edición, tendrá lugar hasta el próximo 16 de junio en el madrileño parque del Retiro, donde se instalaron un total de 353 casetas y 457 expositores.
El lema elegido es "El libro es la respuesta", tal y como se ve en el cartel diseñado por el artista argentino afincado en España Juan Gatti, conocido por ilustrar habitualmente los carteles de las películas de Pedro Almodóvar.
Decenas de actividades, exposiciones, conferencias y firmas de libros de algunos de los principales autores del país tendrán lugar a lo largo de los próximos días. También se celebrarán algunos homenajes como el del escritor español recientemente fallecido José Luis Sampedro.
Pilar Gallego, presidenta de la feria, dijo que uno de los objetivos de esta edición es fomentar la lectura en todo tipo de formatos.
"El libro va a ser el sujeto protagonista", dijo Gallego. "Apostamos por fomentar la lectura en todo tipo de formatos, pero siempre defendiendo el libro en papel".
"El sector del libro no se detiene ni se desalienta, sino que trabaja más unido", añadió en referencia a los problemas que atraviesan las editoriales por culpa de la crisis.