Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2016.

Restauración de la Sala Capitular del Monasterio de las Comendadoras

4

La presidenta regional de Madrid, Cristina Cifuentes, ha visitado el Monasterio de la Real Orden de las Comendadoras de Santiago el Mayor y los trabajos de restauración que, en colaboración con otras administraciones, se han llevado a cabo en la Sala Capitular para recuperar la estructura del forjado y la decoración en papel de los techos y pared, que presentaba pérdidas.

Cifuentes ha agradecido la labor de los profesionales que ha permitido la recuperación de esta joya del barroco madrileño y muy especialmente de Emanuela Giambini, Premio Cultura de la Comunidad de Madrid en Patrimonio Histórico, que se ha encargado de la dirección facultativa y “ha llevado este ingente trabajo con tanta dedicación y extraordinaria profesionalidad”.

La presidenta ha explicado que la intervención en la Sala Capitular comenzó el pasado año y ha supuesto la retirada de la instalación eléctrica que se encontraba en un estado precario y que suponía un riesgo para la sala y los bienes culturales que alberga, de forma que se consolidó el forjado del techo y se restauró el papel, lo que exigió un minucioso estudio histórico y documental. “El resultado es la espléndida sala que hoy presentamos para quienes quieran disfrutar de esta joya de nuestro barroco”, ha destacado la presidenta, quien ha recordado que la Dirección General de Patrimonio Cultural, ha destinado 9,7 millones de euros en los últimos 20 años para restaurar este conjunto conventual, en colaboración con los ministerios de Cultura y Fomento.

5

En este sentido, ha destacado su compromiso por salvaguardar el patrimonio de los madrileños y por ello la Comunidad de Madrid ha apoyado ante el Ministerio de Fomento la concesión del 1,5 por ciento cultural que supondrá una inversión, en colaboración con la Fundación Comendadoras, de más de 693.000 euros destinados a la restauración de la sala multifunción y espacios anexos.

Cifuentes ha precisado que la Comunidad de Madrid va a invertir este año más de seis millones de euros en una treintena de proyectos, entre los que destacan la restauración del Monasterio de Santa María la Real en Pelayos de la Presa, un conjunto monacal que constituye una de las escasas construcciones de finales del siglo XII y XIII que se conservan en la región y que está declarado BIC.

Otro de los proyectos es la recuperación de las caballerizas del conjunto histórico de Nuevo Baztán, también declarado Bien de Interés Cultural, donde este año se concluirá la consolidación de la fachada oeste de la Plaza de las Fiestas, y la restauración del Castillo de Puñonrostro, en Torrejón de Velasco, un BIC sometidos a la restauración de los muros que se hará en pequeñas fases para hacer compatibles las obras con la preservación del cernícalo primilla, presente en la zona.

LA CULTURA, SEÑA DE IDENTIDAD

3

La presidenta regional ha destacado que muestra del compromiso de su gobierno con la cultura y el patrimonio es la modificación de la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid de 2013, que se está tramitando “con el fin de incrementar la conservación y protección del patrimonio histórico potenciando la participación de los ayuntamientos en tan importante área”.

En este sentido, Cifuentes ha afirmado que el patrimonio cultural es un elemento fundamental en la identidad de los madrileños y uno de los principales atractivos turísticos de la región y, por ello, en este nuevo proyecto de ley se ha dado especial relevancia a las medidas destinadas a su conocimiento y valoración, así como al fomento de la accesibilidad al mismo.

“La conservación y restauración del patrimonio cultural madrileño es una de las prioridades del Gobierno regional. La cultura, en todas sus dimensiones, tanto por su extraordinario patrimonio histórico, su dinamismo, como por su importancia socioeconómica, es una seña de identidad para la Comunidad de Madrid que entre todos debemos mantener, cuidar y preservar”, ha concluido.

23/05/2016 21:25 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

75º edición de la Feria del Libro de Madrid

20160523213757-13164213-480868642109841-3067741229405591723-n.jpg

 

La 75º edición de la Feria del Libro de Madrid arranca este viernes 27 de mayo y se prolongará hasta el 12 de junio, con Francia como país invitado y el IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes como uno de los ejes centrales de esta edición. La feria contará con 367 casetas y 479 expositores, además de 26 organismos oficiales, 10 distribuidores, 63 libreros especializados, 56 libreros generales y 177 editores de Madrid. El encargado de presentar el evento ha sido su director, Teodoro Sacristán, que ha estado acompañado por Celia Mayer, delegada del Área de Cultura y Deportes, Reyes Díaz-Iglesias, presidenta de la Feria, y el embajador francés, Yves Saint-Geours.
Sacristán ha señalado que "no hay más previsiones que esperar que el público acuda y compre" y ha resaltado que en los últimos años esta cita ha tenido buenos resultados, a pesar de la situación del sector editorial. Ha resaltado el hecho de que, a pesar de las cifras de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) que cifran en alrededor de un dos por ciento de incremento en las ventas de 2015, las librerías aún tienen "poco tráfico", a excepción de los "picos de venta", como son Navidad, Sant Jordi y la Feria del Libro.

Este año, la dotación presupuestaria es de 1,1 millones de euros, una cifra similar a la de otros años y, en cuanto al lema, se ha escogido una cita de la novela ’El lado frío de la almohada’, de Belén Gopegui: "Porque no se imagina en el aire. Porque imaginar tiene que ver con hacer, con poder hacer".

Cervantes, Cela, Blas de Otero, Pessoa y los refugiados

Para conmemorar el IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes la feria acogerá actos tanto dentro como fuera del recinto del Parque del Retiro, ha señalado Mayer. Entre otros, tendrá lugar una conversación entre el hispanista y cervantista francés Jean Canavaggio, Jorge García López y Francisco Florit Petit y la representación de la obra teatral ’Cervantes en el Parnaso’ en la Casa de Vacas del Retiro, que desarrolla una dramatización donde la poesía y la prosa se entremezclan entre personajes que se integran en el relato de ’Viaje del Parnaso’.

La feria también dedicará una velada poética a Blas de Otero, con motivo del centenario de su nacimiento, mientras que la Embajada de Portugal y la Casa Fernando Pessoacelebrarán un acto en torno a la relación del escritor luso con España, también en el marco de la feria. 

Camilo José Cela compartirá protagonismo con Cervantes y para celebrar el centenario de su nacimiento, la Universidad de Alcalá ha organizado, dentro de sus cursos de verano, la primera etapa del ’Journey to the Alcarria’ que comenzará en el mismo punto en que Cela comenzó su viaje en 1946: el Retiro.

Además, la crisis de los refugiados también tendrá un espacio en la 75º edición de la Feria del Libro con la exposición de fotografía ’Caminos del exilio’, así como la mesa ’Cinco años de revolución y de conflicto en Siria’, en la que participará el especialista en Islam contemporáneo Jean Pierre Filiu.

Por otro lado, la feria recupera una tradición de sus primeras ediciones denominada ’El micro’, en la que cada día un librero, un editor o un escritor hace su particular elogio del libro y la lectura, así como diversas actividades infantiles, entre las que tendrán lugar en el pabellón de Francia, país invitado.

Acento francés en la feria

El embajador de Francia, Yves Saint-Geours, ha presentado varias de las actividades organizadas por el Institut Français y la Embajada de Francia, en las que participarán nombres como Marc Lévy, Régis Debray, Maylis de Kerangal, Michel Serres, Jean Noël Jeanneney o Virgine Despentes. Entre otras actividades, destacan las jornadas profesionales en torno al sector editorial de Francia y España, en las que se abordará la acción política, los programas de apoyo y la industria infantil. En palabras de Saint-Geours, se mostrará una "dinámica muy positiva" del sector, a pesar de "un contexto en el que se habla de monotonía".

En este sentido, ha señalado que a pesar de que se habla del "culto" a la cultura anglosajona, las estadísticas muestran que España compró el doble de derechos de libros franceses que de publicaciones estadounidenses, por lo que vaticina un "futuro luminoso" tanto para la cultura francesa como la española.

 

23/05/2016 21:26 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El Bosco. La exposición del V Centenario

20160523213129-250px-jheronimus-bosch-cropped-.jpg
Los reyes Felipe VI y Letizia y la princesa Beatriz de Holanda inaugurarán el próximo 30 de mayo la exposición de El Bosco en el Museo del Prado de Madrid, que conmemora el quinto centenario del fallecimiento del maestro holandés.
’El Bosco. La exposición del V centenario’ será la muestra más completa de obras del artista, ya que, además del importante grupo de pinturas que se conservan en El Prado, contará con préstamos excepcionales, como ’Camino del Calvario’, de Patrimonio Nacional, en El Escorial; el dibujo de ’Hombre-árbol’, de la Albertina; ’San Juan Bautista’, de la Fundación Lázaro Galdiano; ’La coronación de espinas’, de la National Gallery de Londres, o el gran ’Tríptico de las tentaciones de san Antonio Abad’, del Museu Nacional de Arte Antiga de Lisboa.
Estas obras se unirán a otras procedentes de importantes instituciones de Berlín, Venecia, Rotterdam, París, Nueva York, Filadelfia o Washington. 
Además, como parte del completo y extenso programa de actividades para este quinto centenario se están produciendo un documental, dirigido por José Luis López-Linares, y un cómic, a cargo del dibujante Max.

La polémica surgida sobre la autoría de las obras La extracción de la piedra de la locura, Las tentaciones de San Antonio Abad y Mesa de los pecados capitales puesta en duda por el Proyecto de Investigación y Conservación de El Bosco, dirigido por Matthijs Ilsink, no empañará la importancia de poder contemplar reunidas todas las obras maestras del artista, fallecido en 1516.

Junto a estas tres pinturas, el Prado custodia La Adoración de los Magos, de su etapa final y considerada como una de las de mayor calidad, El carro del heno y El jardín de las Delicias, la obra más afamada, enigmática y singular de las que realizó el artista. Atesorar estas seis obras hace que el Prado tenga la colección más importante del pintor y se convierta en "la casa" del Bosco.

Cuando a comienzos de este año se hicieron públicas las consideraciones del Proyecto de Investigación y Conservación, el Prado hizo público un comunicado en el que afirmaba que respetaba el estudio pero disentía de sus conclusiones.

En museo anunciaba entonces que expondría sus argumentos y daría respuesta a las objeciones señaladas por el Proyecto de Investigación holandés "por escrito, siguiendo los cauces habituales de la historia del arte", en el texto del catálogo publicado con motivo de la muestra, en el que se podrán conocer las conclusiones que determinan que estas obras han salido de la mano del Bosco, algo de lo que nunca se ha dudado en el Prado.

Además, Pilar Silva, comisaria de la exposición y jefe de Departamento de Pintura española (1100-1500) y Pintura flamenca y Escuelas del norte, explicará y atenderá a las cuestiones que se planteen por parte tanto de los medios de comunicación españoles como por los numerosos periodistas extranjeros que se han acreditado a la presentación de la muestra, que tendrá lugar el próximo viernes.

Pero los verdaderos protagonistas serán los principales trípticos creados por El Bosco, incluyendo el préstamo excepcional del Tríptico de las Tentaciones de San Antonio del Museo de Arte Antiga de Lisboa, así como La coronación de espinas (Los improperios), de la National Gallery de Londres, o Cristo con la cruz a cuestas de El Escorial, obras que sólo se podrán ver juntas en el Prado.

A estas se unirán piezas procedentes de instituciones como el Albertina y el Kunsthistorisches Museum de Viena, el Museum of Fine Arts de Boston, The Metropolitan Museum of Art de Nueva York, la National Gallery de Washington, el Musée du Louvre de París o el Polo Museale del Veneto de Venecia, entre otros.


En un montaje algo laberíntico que desde el Prado han calificado de sorprendente y espectacular, y que permitirá prácticamente rodear los trípticos para que el visitante los contemple en todo su esplendor, el recorrido estará dividido en cinco secciones de carácter temático a las que se añadirá un apartado dedicado a los dibujos.

La muestra del Prado cogerá el testigo de la celebrada en el Noordbrabants Museum de Bolduque, de Hertogenbosch, ciudad natal del artista, que desde que se inauguró el 13 de febrero hasta su clausura el 8 de mayo recibió 421.700 visitantes.

En Madrid, además del calificado por la comisaria como "maravilloso" tríptico de Las tentaciones de San Antonio Abad procedente de Lisboa, se podrá disfrutar de La coronación de espinas, de la National Gallery de Londres, y de una "importantísima obra" y una de las favoritas de la comisaria, el dibujo de El hombre-árbol de la Albertina "para mí absolutamente increíble".

Pilar Silva será la encargada de hablar de las obras sobre las que ha surgido la polémica y de las razones para mantener una autoría que desde el museo nunca se ha cuestionado.

En la explicación de la Extracción de la piedra de la locura que aparece en la página web del Prado se afirma que la pintura perteneció a la colección real española y que fue inventariada por vez primera en 1794 cuando se encontraba en la finca del duque de Arco, propiedad de la corona.

El Prado considera Las Tentaciones de San Antonio Abad una "obra de madurez y autógrafa, de gran calidad técnica" que Felipe II envió a El Escorial, desde donde ingresó en el Museo del Prado. La tabla de la Mesa de los pecados capitales, de carácter moralizador, se incluye entre las producciones tempranas del pintor.

 

23/05/2016 21:31 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El museo de las colecciones reales: en 2017

Museo Colecciones Reales

El Museo de las Colecciones Reales, que abrirá sus puertas en el segundo semestre del 2017, será el principal instrumento de difusión del conjunto cultural del Patrimonio Nacional, y albergará la riqueza encargada por las diversas dinastías españolas.

En diciembre de 2015 finalizaron las obras del moderno edificio, culminando satisfactoriamente el proceso de creación de una instalación museológica de vanguardia que ha durado 18 años. La construcción del Museo de Colecciones Reales fue decidida mediante Acuerdo de la Comisión de Asuntos Culturales del Gobierno en reunión del 23 de noviembre de 1998. El encargo del proyecto fue objeto de un concurso internacional de ideas con intervención de jurado, recayendo la decisión el 12 de noviembre de 2002 sobre la propuesta del estudio de arquitectos Emilio Tuñón Álvarez – Luis Moreno García-Mansilla.

El edificio, ubicado junto al Palacio Real y la Catedral de la Almudena, cuenta con 40.000 m2 distribuidos en un total de 14 plantas (7 en la fachada del Campo del Moro y 14 en la fachada Este, junto a la Catedral) que albergan salas de exposiciones con alturas que varían desde los 6 a los 8 metros.

Será un escaparate de 700 obras (entre pinturas, armas, tapices, carrozas y documentos) elegidas de entre las 154.000 que Patrimonio Nacional tiene distribuidas en sus 19 palacios.

Alfredo Pérez de Armiñán, presidente de Patrimonio Nacional desde octubre de 2015, puntualiza el caracter eminentemente histórico y didáctico del museo, afirmando: “Este museo no tiene un contenido eminentemente artístico, sino histórico. Eso le da personalidad respecto a los otros museos españoles porque tiene que mostrar y explicar la historia de España desde el punto de vista institucional a través de la continuidad de la Monarquía. Al igual que hace el museo de Versalles en Francia”.

Mientras que uno de sus arquitectos, Emilio Tuñón Álvarez, sostiene que su museo-cornisa “explica el pasado —el origen hispano-musulmán de Madrid—, con los restos arqueológicos que alberga en dos de sus salas. También propone un futuro de unión de espacios urbanos, densificados, consolidados y, sin embargo, abiertos a la ciudad”. De echo, paralelamente a los trámites del concurso se realizaron prospecciones arqueológicas en el espacio que ocuparía el Museo, descubriendo de esta forma parte de la muralla árabe de Madrid.

Las piezas de las Colecciones Reales reunidas en el Museo ofreceran un recorrido a través de la historia de la monarquía hispana. La planta primera de la exposición permanente estará dedicada a la Casa de Austria, con un breve preámbulo reservado para los reinos medievales y la Casa de Tratámara, mientras que en la segunda planta se desarrollarán las colecciones de los distintos monarcas de la Casa de Borbón. La tercera y última planta de visita pública, situada a nivel del Campo del Moro, permitirá el enriquecimiento de la experiencia de la visita pública con el acceso a los jardines desde el Museo, se dedicará a las exposiciones temporales (que contaran con la colaboración de otros museos y, de manera especial, del Prado) y al despliegue de grandes conjuntos singulares de las Colecciones Reales atesoradas por Patrimonio Nacional, además de un espacio exclusivo dedicado a la exposición de carruajes.

El Museo también dedicará una atención especial al fomento de la difusión y conocimiento de los Reales Sitios (Palacios, Monasterios y Conventos Reales) adscritos a la Institución..

31/05/2016 22:17 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Tarquinio Merula

31/05/2016 22:24 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris