Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2006.
El derribo de la Casa de Ivan de Vargas

en la calle Sacramento donde vivió san Isidro y donde esta su pozo aun impertérrito, me parece una de las cosas más graves que han ocurrido recientemente en Madrid en contra de nuestro pasado, nuestra historia y nuestros tesoros.Su demolición. De vez en cuando paso por allí para ver cómo están las cosas, y la última vez comprobé que cada vez estaba todo peor, ya completamente abandonado. Aún así ignoraba la situación actual y que me parece terrible.Hay que salvar ya esta parte de Madrid que esta a la vista de nuestro turistas.
Amigos, creo que aquí tenemos otro tema muy importante por el que preocuparnos ,nuestra historia. (Publicado en ABC el 14-2-2004)
La cuadra del Santo

Una fuente en la Puerta del Sol

Sugerir como mejora del ornato publico de la ciudad y en lugar tan emblematico y céntrico como lo es la Puerta del Sol, la recuperacion de la fuente de la Mariblanca, creo que la recuperacion de la fuente que hay en la plaza de las provincias es un paso mas para recuperar aquellas fuentes barrocas que jalonaron la Villa y Corte (como en Anton Martin ,ahora en el Museo Municipal medio oculta, Red de san luis y Plaza de la Villa), tan abundante en aguas subterráneas tal como dice su lema, por ello me gustaría que se recuperara la fuente de la Mariblanca como testimonio de un pasado de Madrid que se embellece con el tiempo o almenos así debería ser, por aqui se empieza recuperando nuestra historia, muchas gracias....(Publicado en ABC 3-4-2004)
Tranvias

Seguramente ya se ha estudiado la idea, se ha planteado se ha dicho muchas veces pero ahora que se esta preparado un Madrid olímpico creo que como ciudad europea es el momento de que los tranvías vuelvan a nuestra ciudad,es un medio de trasporte cómodo no contamina y seguro,con tantas propuestas que se hacen ahora sobre la mejora del trasporte publico esta es una de ellas, almenos en el eje prado-recoletos-sol se podría tener una experiencia para ver si funcionan,esperemos que con otras mejoras podamos a tener la suerte de disfrutar una ciudad que sea para vivir.Miguel Ángel Rodríguez Urosa ,gracias.
(Publicado en ABC el 18-2-2004)
El Madrid del futuro

Ante las obras que se están haciendo o se van a hacer tanto en la Puerta del Sol, Atocha, M-30 y eje Prado Recoletos me gustaría añadir un matiz que es la recuperación del espacio para el peatón, volvemos otra vez a recuperar las calles para la gente como ya se esta haciendo en Europa, si vemos postales de solo 100 o 50 años Madrid tenia las calles con gente andando, ahora solo hay coches y humo, cuando vengo por ejemplo de la N-III aparece una boina de humo gris encima del a ciudad, seguro nos da calor en invierno (y en verano) pero da una imagen de ciudad poco limpia y llena de contaminación todo eso nos lo tragamos, el caso que comentar las obras del a M 30 que soterrara esta carretera bajo el río manzanares y recuperándolo para el viandante como el caso de Valencia y León, pero cuidado con los restos que se pueden encontrar seguro que hay alguno prehistórico o árabe, o dañar el entorno corriendo peligro alguna estructura pero sin duda es un acierto esta reforma que recuperara nuestro río desde el Puente de Legazpi hasta el de Segovia y podremos ver otra vez los patos pero aun mas de cerca , pasear y descansar; por otro lado en el eje prado recoletos creo que ya era hora que se recuperará el salón del Prado para los madrileños , en esta ciudad ha venido gente de fuera muy necesaria pero desentendida de su ciudad de acogida ya que al no ser su tierra no la hacían caso ,por ello debe ser un lugar de encuentro de todos, que nos hagan dar una imagen de ciudad moderna, cultural con sus museos y ampliaciones aunque sigan pasando coches, respetable con su entorno y europea, conservando sus buenas costumbres, monumentos e historia,por último aprovechando las obras de la Puerta del Sol quería proponer ante los cortes de trafico que se han hecho fijos la unificación del piso de toda la plaza quitando los bordillos dándole un carácter uniforme,mejora del mobiliario como poner bancos que no hay y rescatar la fuente de la Mariblanca que fue joya del barroco madrileño y le daría un aspecto mas evocador , es hora ya de dar el testigo y comenzar a ver el Madrid del futuro el mejor Madrid para vivir. .
ideas

Quiero denunciar el estado del cason del buen retiro que esta siendo derribado desde hace años su interior perjudicando su entorno para la ampliación del Prado,cerrado desde 1997 y con prorrogas de varios años al parecer hay aguas subterráneas que alargan el fin de las obras, es una pena que esta zona del entorno del os jerónimos este tan abandonado dando un triste aspecto junto con el claustro de Moneo, espero que al final termines y olvidemos esta larga etapa,además ruego que el museo del ejercito se quede en Madrid perdería un gran tesoro si se traslada aunque se puede llevar a otro edifico facilitando la ampliación del Museo del Prado,gracias...
LA NOCHE DE LOS PARAGUAS

Fui como todo madrileño a la manifestación pase antes por la colegiata de san Isidro tocando todas las campanas de alrededor al pasar, pero al entrar en la casa del patrón de los madrileños me emocione porque vi en el lujoso y bello sarcófago del santo del altar mayor a media luz un crespón negro, si nuestro amigo san Isidro estaba con nosotros, esta con ellos,además pase por Medinaceli, era una necesidad del alma, el camino todo paraguas,en Sol todo crespones, la gente apagada y unida, sin duda era la noche de la lluvia, de los paraguas, el pueblo unido no será vencido,nunca mas,sin duda el Cristo de Medinaceli no reciba un viernes de marzo tantos deseos, no mas muertes, PAZ, espero que esto sirva y no ocurra mas,serán derrotados,por fin nos unimos,por ultimo en estas palabras sinceras que agradecen a todos los que han ayudado en este atentado,el dia 20 a las 20h en la colegiata habrá una misa de la cofradía, ese dia quitaremos el crespón del altar mayor, DEP
SI AL RASTRO

He leído que quieren quitar o trasladar el Rastro, nuestro madrileño mercado tan concurrido que tiene su origen por el rastro de las reses del matadero de la puerta de Toledo es piel de Madrid, esta en pleno barrio castizo de lavapies, el quitarlo o trasladarlo es como quitar la letra al zarzuela de Chueca agua azucarillos y aguardientes en que los barquilleros cantan que están en la ribera de curtidores, pero hombre ya esta bien viva Madrid y su historia y si alguien no le gusta que se aguante pero no nos quiten nuestro patrimonio que no es ni oro ni dineros es nuestro rastro, nuestra verbena, nuestra romería y nuestro folclore,porque si quitan el rastro quien venderá o comprara en la calle como en cuaLquier pueblo quien ira a tomar barquillos,tapas,o oirá el organillo,perdemos el rastro y perderemos Madrid,para nuestras futuras generaciones,que mejoren el rastro y que se quede............
San Isidro es un santo de hoy

Porque al igual que hace 1000 años se ganaba la gente en Madrid el pan con el sudor de su frente y algo más.De padres humildes pero piadosos, nació Isidro Merlo y Quintana en 1082. Toda su vida la desempeñó de forma que no fuera un obstáculo, ni un solo día, para su vida religiosa. Nunca fue a labrar sin asistir primero a misa,ayudar a los mas necesitados seria como un voluntario de hoy dia por ello hay un albergue en la villa que lleva su nombre ya que los pobres eran sus predilectos,que poco hemos cambiado,aun se ve en las calles mendigos muchos jóvenes que no han logrado salir adelante cuanto trabajo tendría hoy nuestro santo; se consagró a los más pobres, con ayuda de su mujer, que compartía con él el amor por los más necesitados. Fue tan grande su caridad hacia los demás que se privaba de lo más necesario para entregárselo a los que eran más pobres que él. Dios puso de manifiesto sus méritos y santidad con milagros que el santo hizo durante su vida, de los que fueron testigos muchas gentes de su época. Cuando murió a los 90 años, todos le consideraban ya un santo. Canonizado en el año 1622 , es en tiempos de Carlos III cuando sus restos son trasladados de la iglesia de San Andrés, hasta la Colegiata de San Isidro, donde su cuerpo incorrupto descansa hoy,guardado por su cofradía. En 1752 es proclamada santa su mujer, Santa María de la Cabeza.Que ejemplo de santo que ha traspasado fronteras,y aun hoy se puede beber el agua de la fuente que hizo en la ermita y ver su cuerpo incorrupto que junto a las reliquias de su esposa se pueden visitar durante estos días en el camarín de la Colegiata.Viva San Isidro y Viva Madrí...............
El transporte

LA PUERTA DEL SOL

Quien no la conoce, es el centro de España, plaza de actos y reinvidicaciones pero ahora quieren hacer obras de cercanias en ella y claro está no se podra uno ni poner andar y eso que es dificil en este Madrid que no se puede dar un paso inlcuso por el centro sin que le piten, pero finalmente es necesario traer un tren de cercanias a la saturada plaza del Sol?, si queremos una ciudad para vivir, tenemos que dejar un espacio limpio y habitable y ese es el centro historico limpio de coches y suciedad que desde Anton Martin hasta Pza España sepueda andar si ser molestado por coches que no sean residentes y que la estacion de cercanias la hagan en Gran Via y asi desde el paseo del Prado por Alcala y hasta la Pza de Oriente hacer un paseo para peatones, ciclistas y emt que es en definitiva una ciudad para vivir...
(1º Articulo publicado en metro 6-10-03, y en ABC el 12-12-2003 y el 7-2-2004)
Calzada romana fantasma

Lo de escribir que “en Madrid asfaltan calzadas romanas”, como hace en su carta Carlos Díaz el viernes día 2, es de una enorme ignorancia sobre la historia de la capital. Si se refiere a los adoquines que hay en el Paseo del Prado, por el propio Museo del Prado descarto que sea una calzada romana y lo hago por pura lógica.Los romanos no pasaron por Madrid porque no existía, la fundaron los árabes. Hasta que con Carlos III se empezaron a adoquinar las sucias calles de Madrid y mandó construir el Salón del Prado, existía el arroyo del Prado, ¿cómo iba una calzada romana a pasar por un lugar donde circulaba un arroyo?
metro 12-7-2004
A los de la CAPA

Hay algo de mis Madriles en esa prenda garbosa. Viste y, a la vez, inviste del casticismo que evoca. Que castizos madrileños son los que en capa se embozan, hayan nacido o no aquí. Que la capa tapa y toca con algo de los Madriles al que con capa se arropa y el envés de terciopelo sobre sus hombros coloca. Me diréis: ¿Sólo Madrid? No. La capa es española,pero Madrid, que es España, a su estilo la acomoda y hace parte de su ser. Si hasta a Cibeles, la diosa, hace bajar del Olimpo y, como a gallarda moza, pone en su piedra la capa que la hace humana y la adorna. Anales de mis Madriles... Y hasta un motín en su historia por defender de Esquilache la recia Capa Española!
La Mirada del Papa

La Mirada del Papa
El Papa subió a los Cielos.
Papa de la cristiandad.
Al justo y al pecador
Miraba con gran bondad.
Te fuiste, aquí nos dejaste
Papa Juan Pablo segundo
¿Te acuerdas cuando escuchabas
te quiere todo el mundo?
Recordamos tu mirada, era, luz que desprendía
Ese amor y comprension
Que para todos tenias
El espíritu divino
Fue quien puso en tu mirada
La luz fuerte y penetrante,
que a todos llegaba.
Muchas gentes acudían
Para recibir al Papa
Quizá por curiosidad
Más si el Papa las miraba
Apuesta curiosidad
Con la emoción ha cambiado
Y con aplausos decían
¡Me ha mirado!
A toda la juventud
la tenias atrapada;
te cantaban; te querían
quizás fuese tu mirada
Los jóvenes te querían
porque nunca regañabas
solo les dabas consejos
cuando con ellos hablabas
Acepto su enfermedad
hasta perder el aliento
murió donde el quería
aguantando el sufrimiento
Bendijo con mano débil
su voz estaba apagada
con su mirada decía
lo mucho que nos amaba
Adiós Papa de los pobres
adiós Juan Pablo segundo
escucha esto desde el cielo
Que te quiere todo el mundo!!!!
La ciudad soñada es posible

Ante las obras que se están haciendo en la Puerta del Sol, Atocha, M-3o y eje Prado-Recoletos, me gustaría añadir un matiz, que es la recuperación del espacio para el peatón. Volvemos otra vez a recuperar las calles para la gente como ya se está haciendo en Europa, si vemos postales de sólo loo o 5o años atrás, por las calles de Madrid había mucha gente caminando, ahora solo hay coches y humo. Madrid debe ser un lugar de encuentro y sus espacios abiertos un modelo de convivencia, por ello quería proponer que en la Puerta del Sol se mejore el mobiliario y que se pongan bancos, porque no hay ni uno. Además, sería bonito rescatar la fuente de la Mariblanca, que fue joya del Barroco madrileño. Es hora de diseñar el Madrid del futuro, el mejor Madrid para vivir, incluyendo á los peatones.
MIGUEL A. RODRíGUEZ MADRID
Publicado en metro 8-9-2005
II Centenario de Trafalgar

Personalmente quiero también escribir como ciudadano español de a pie unas líneas sobre el II Centenario de Trafalgar que lo he titulado la Gloria perdida, porque efectivamente así fue, a pesar de ir engañados por los franceses esperando evitar una confrontación con Napoleón que solo se retrasó unos años y que finalizó en 1808 cambiando de forma irónica de bando y esta vez de mano de los Ingleses volver a revivir el heroísmo aun mas si cabe que el sucedido en está batalla, gran batalla marítima de las que le gustaba a Nelson ya que de luchar le era mas propició hacerlo en alta mar que cerca de tierra donde las baterías de la costa podían ser un complemento muy peligroso, pero en esto hay que decir que esta batalla la ultima para este marino así como para lo mas granado de nuestra armada y sus oficiales estaba en juego como lo estuvo en la guerra de sucesión española casi un siglo antes el futuro de Europa, así como en 1700 se discernía si los Austrias volvían a España y reflotaban un imperio aun mas fastuoso que el de Carlos V en Europa y América cosa que Francia obviamente se opuso es aquí en ésta batalla de 1805 cuando recordando a la Armada Invencible Francia quería acabar por medio de Napoleón el nuevo flamante emperador con la comercial y colonial Inglaterra que cada vez la hacia mas recordando tal vez la guerra de los 100 años y esa vieja rivalidad, es por ello que si Francia con la ayuda de la gran armada española la mas importante del mundo en su época como lo es ahora la de EE.UU. y su barco enseña la Santísima Trinidad vencía a Inglaterra y a la Royal Navy controlarían todos los mares sus comercios y seria el fin de Inglaterra que por fin tras los romanos podría volver a ser invadida , pero claro la royal navy no lo iba a consentir y es por ello que un autentico hombre de mar, con un ojo de cristal y manco iba a vencer al mismísimo Napoleón y a la armada española, pero en este punto volvemos al inicio, siempre España llamada por dinastías, coaliciones y hombres de poder, a la guerra que en contados casos perdía no por fe en la victoria o arrojo sino por que los mismos que la llevan son ineptos o desconocedores de las artes de la guerra, comenzando por la armada invencible que a parte de errores y de mandos no cualificados fracasó comenzando una sensación de retraernos al interior que bien es cierto no desmerecía ya que la hacienda estaba bien desgastada, pero es en estos casos como el presente aniversario y finalizando con el desastre de 1898 y la terrible guerra civil como el objetivo final de que España sea un país prospero fracasa y acaba en llanto y guerra, nos ha de hacer reflexionar aunque en esto si que sabemos al menos glorificarlo con los hombres que lucharon con heroísmo, que no supieron servir a otra bandera y que su patria fue solo una , España , este país que a todos nos enamora pero a la vez nos sentimos defraudados.
Por ultimo termino hablando de los oficiales españoles que como Churruca nos recuerdan ese heroísmo innato que tenemos los españoles al decir: " Si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero ,di que he muerto " Cosme Damián de Churruca .
Con esta frase y estas letras que solo un español sabe expresar quiero rendir un sentido homenaje que continuara en el 2008 con el centenario del 2 de mayo de 1808, cumbre del heroísmo de los españoles a todos los que han combatido por este país que aun no sabiendo el porque, el recordar a su patria como a ninguna de la tierra nos hace sentir y clamar:
El día que yo me muera si estoy lejos de mi Patria sólo quiero que me cubran con la Bandera de España!!
Churruca, marino español natural de Motrico, Guipúzcoa, 1761 fallecía heroicamente en el Golfo de Cádiz, 1806. Su carrera en la Armada está jalonada de hechos de armas, que alternó con periodos de dedicación a la ciencia y el estudio. Tras formarse en la Escuela Naval de El Ferrol, intervino muy joven en el cuarto sitio español de Gibraltar (1782), que terminó en fracaso como los anteriores. Luego participó en una expedición geográfica por el estrecho de Magallanes y pasó una temporada en el observatorio de Cádiz. En 1792 dirigió otra expedición geográfica, esta vez a las costas de Norteamérica y las Antillas, en donde levantó valiosos mapas. En 1805 se le confió el mando del navío San Juan Nepomuceno, con el que combatió en la escuadra franco-española que se enfrentó a la británica mandada por Nelson en la batalla de Trafalgar; aunque discrepó de la estrategia seguida por el almirante francés Villeneuve, que mandaba la escuadra combinada, acató las órdenes que condujeron a la derrota y, atacado simultáneamente por cinco barcos ingleses, resistió hasta que una bala de cañón le arrancó la vida. AL Valor y al heroísmo de un pueblo que no supieron luchar de otra manera en la defensa de su patria. Loor a sus héroes!!
Feliz regreso de ‘La verbena de la Paloma’

La carta del día Feliz regreso de ‘La verbena de la Paloma’ Miguel Á. Rodríguez. Madrid |
El 17 de febrero de 1894 quedará como una de las fechas más importantes en la historia de la zarzuela. Esa noche se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid La verbena de la Paloma, con un éxito arrollador al que Tomás Bretón no estaba acostumbrado y que, desgraciadamente, no se volvería a repetir después. Esa misma noche, paradojas de la vida, moría el maestro Barbieri, con quien desaparece la época clásica del teatro lírico español. Pero ahora regresa esta obra culmen del genero lirico español y del casticismo puro madrileño al Teatro de la Zarzuela. Es hora de recuperar nuestras tradiciones y disfrutarlas con todos nuestros amigos y vecinos aunque sean de butaca, ¡viva la verbena! publicada en metro directo 12-12-2005 |
Nuestro puente de Toledo se cae

Nuestro puente de Toledo se cae y es el momento de salvarlo. Madrid es afortunada por tener un puente histórico tan importante, nos recuerda a los puentes barrocos como el de Praga. El puente anterior se cayó en 1720 bajo la presión de las aguas. El actual se terminó en 1732 y destaca por sus arcos de medio punto, labrados en sillares de granito y las dos hornacinas, que representan a los patronos de Madrid, San Isidro y Santa María de la Cabeza. El puente de Toledo está hoy cerrado al tráfico y se ha convertido en un lugar de paseo que debe ser centro de encuentro de sus ciudadanos. Salvemos el puente de Toledo. publicada en metro directo 16-12-2005 |
San Isidro es un santo de hoy

De padres humildes pero piadosos, nació Isidro Merlo y Quintana en 1082. Toda su vida la desempeñó de forma que no fuera un obstáculo, ni un solo día, para su vida religiosa. Se consagró a los más pobres, con ayuda de su mujer, que compartía con él el amor por los más necesitados. Fue tan grande su caridad hacia los demás, que se privaba de lo más necesario para entregárselo a los que eran más pobres que él. Dios puso de manifiesto sus méritos y santidad con milagros que el santo hizo durante su vida, de los que fueron testigos muchas gentes de su época. Murió a los 90 años y fue canonizado en el año 1622. Es en tiempos de Carlos III cuando sus restos son trasladados de la iglesia de San Andrés hasta la Colegiata de San Isidro, donde su cuerpo incorrupto descansa hoy, guardado por su cofradía. En 1752 es proclamada santa su mujer, Santa María de la Cabeza. Qué ejemplo de santo, que ha traspasado fronteras, y aún hoy se puede beber el agua de la fuente que hizo en la ermita y ver su cuerpo incorrupto, que junto a las reliquias de su esposa se puede visitar durante estos días en el camarín de la Colegiata.Viva San Isidro y Viva Madrí... Miguel Ángel Rodríguez Urosa. Madrid
publicada en ABC 15-5-2006
Por fin el Santo Labrador

Las Fiestas del Patrón de la Villa comienzan con el Pregón, al que siguen durante los días centrales del mes de mayo actuaciones musicales y verbenas en la Pradera de San Isidro, Las Vistillas o Plaza Mayor. La Feria Taurina de San Isidro -la mejor Feria del mundo- se celebra desde 1947 en la Plaza de Toros de Las Ventas. Los actos religiosos comienzan el domingo anterior con la Bendición del agua de la Fuente del Santo. Durante la semana se venera la reliquia del Santo en la Ermita y se celebran diversos actos religiosos que culminan el día 15 del mayo por la mañana en la explanada de la Ermita, junto a la Fuente, en la Pradera de San Isidro, concurrida por miles de personas. Las fiestas se clausuran en la Ermita del Santo el domingo siguiente con el canto del "Regina Coeli" a la Virgen.En la Real Colegiata de San Isidro, sepulcro del Patrón de Madrid, los actos comienzan seis días antes de la festividad del Santo con la celebración vespertina de la Eucaristía y Quinario. El 15 de Mayo por la mañana tiene lugar la solemne Misa de Pontifical presidida por S. E. R. el Cardenal-Arzobispo de Madrid, con presencia del Cabildo Catedral en pleno. Organizada por la Congregación de Naturales de Madrid, acuden las primeras autoridades de la ciudad y Comunidad, representaciones de los Cabildos de las órdenes Militares, y de Cofradías, Congregaciones y Hermandades de Madrid.
El 15 de mayo y los días previos, los madrileños acuden a venerar la reliquia del Santo, y a visitar el Camarín de San Isidro, donde se encuentra el arca del siglo xvu que contiene el cuerpo incorrupto de San Isidro, y la urna con las reliquias de Santa María de la Cabeza, lugar al que se puede acceder en esos días.Por la tarde, la procesión, de la que escribe Álvarez de Baena en 1786: El día 15 de Mayo, fiesta de San Isidro su patrón, por la tarde Procesión General que sale de la Real Iglesia por voto que hizo Madrid en 1619 en que le beatificó Paulo V. A esta procesión no se excusa Comunidad ni Cofradía alguna de la que es costumbre asistan a la del Corpus .Organizada por la Congregación de Naturales de Madrid, la procesión tiene su salida de la Real Colegiata de San Isidro (C/ Toledo, 37), y los Santos Labradores en talla de madera recorren los escenarios por los que estuvieron en su vida: Calle de Toledo, plazas de Segovia Nueva y Puerta Cerrada, donde estuvo una de las puertas de la muralla de Madrid, calle de San Justo, pasando por la Casa de Juan de Vargas, plaza del Cordón, calle Sacramento, calle Mayor, junto a los restos de la iglesia de Santa María, calle Bailén, para entrar en la S.I. Catedral de la Almudena, momento emotivo, en el que los Santos Labradores vuelven a estar a los pies de la advocación de la Virgen a la que profesaron tanta devoción. Por unos minutos, cada años están bajo las mismas bóvedas los patronos de Madrid.Saliendo de la Catedral retoma el cortejo procesional las calles Bailén y Mayor, pasando junto a la Plaza de la Villa, para continuando Mayor, entrar a la Plaza Mayor por el itinerario regio, es decir, los arcos que la cruzan en diagonal con entrada por la calle Ciudad Rodrigo y salida por la calle Gerona, que señalan el itinerario realizado por los monarcas españoles en sus desplazamientos desde Palacio hasta la Basílica de Nuestra Señora de Atocha. Continúa por la Plaza de la Provincia, para bajar por las calles Imperial y Toledo hasta la Real Colegiata de San Isidro.Concluido el acto religioso que es seguido por millares de personas, comienzan las actuaciones musicales al aire libre en la Plaza Mayor, Parque de las Vistillas,etc, que concluyen con un castillo de fuegos artificiales.Todo Madrid celebra al santo patrón en unas fiestas muy concurridas.
A LOS AMIGOS DE LA CAPA

Nuestros 75 aniversario, como ha pasado el tiempo desde que apareciera la cibeles antes de que existiera el Real Madrid con la prenda puesta cada año nuevo, aquel dia de 1928 en que el cronista de la Villa D. Antonio Velasco Zazo decidiera rescatar esta prenda que hace al hombre humilde todo un señor y al madrileño sentirse en casa y al español orgulloso, prenda practica y elegante se mantiene hoy gracias a esta asociacion que recoge el espiritu y la historia de esta tan querida villa y corte de MadridCapas famosas la de Antonio Pérez, Juan de Escobedo o la de D. Rodrigo Calderón que acompañó a su dueño al patíbulo. Nace el Madrid de "Capa y Espada". Felipe IV, Lópe de Vega o Quevedo. Más tarde la capa borbónica de Carlos III; recortada por Esquilache en 1766. Era la capa del pueblo de Madrid, usándola "majos", toreros o "manolos": Luis Candelas, Goya, D. Ramón de la Cruz o Moratín. Posteriormente se enseñoreó con Mendizabal, Bravo Murillo o Martinez de la Rosa. D. Ramón Menéndez y Pelayo la usaba con chistera en actos.oficiales. Finalmente escritoras, médicos y artistas, adoptaron la capa de todos los días: Bretón, Larra, Espronceda, Ventura de la Vega o Zorrilla la elevan :a lo más alto del romanticismo y del arte. Al poeta Emilio Carrere la capa le sirvió hasta de mortaja en su entierro. Siempre la capa. www.amigosdelacapa.com
(Articulo publicado en metro 9-10-03 y en ABC el 9-2-2004)
Por fin se casa el Príncipe

Por fin se casa el Príncipe de Asturias con una asturiana, una española de andar por casa, tanto que es la presentadora de los Telediarios de TVE, la espera ha sido larga pero a merecido la pena, por fin una española desde 1878 en que la Reina de las Mercedes que está enterrada en la Almudena se casará con Alfonso XII,espero que nos dure mucho más y reine con sinceridad y efectividad, por el bien de España, de los españoles y como no del os madrileños, que hora era de volver a celebrar una boda regia de las que tanto estamos acostumbrados,aunque no tengamos invitación al menos podremos decir lo de vivan los novios!!
Mejoras de Varias zonas de Madrid:

Queria proponer y sugerir varias cosas: me gustaria que recostruyesen
el tramo de la muralla arabe que hay frente a la catedral de la ALmudena en la cuesta de la Vega, por estar ahora muy abandonada esa zona y ser desconocida para los madrileños.
Ademas,creo que hay que recuperar la plaza de la Cebada, con un centro de ocio y deporte como el que hay en Arganzuela (Palos de la Frontera), por ejemplo.Por ultimo, a titulo personal, me gustaria que la calle de las Urosas, en Madrid,que actualmente lleva el nombre de Luis Velez de Guevara,recupere su antiguo nombre,gracias.
(Publicado en metro 29-10-2003 y en ABC el 3-2-2004 y en EL PAIS 22-2-2004)
Varias ideas

Quería proponer 2 cosas, la primera la calle donde vivo la del insigne
creador de la zarzuela la verbena de la paloma la C / Tomas Bretón donde
desde hace ya varios años un gran cubo de hormigón que sujeta una de las
fachadas de las casas que hay en la misma entorpece grandemente el paso, ya
esta en manos del defensor del pueblo rogaría si la concejalia de arganzuela
pudiera dar alguna solución y devolver a esta calle ese aire de paz que
tanto tiene por ultimo quería sugerir ya que Madrid no tiene ninguna o
prácticamente ninguna estatua de sus patrones que la fuente de la pza de Sta
Maria de la Cabeza pusieran unas imágenes como homenaje, gracias...
Autobuses de dos pisos

Un madrileño de siglos atrás
El pasado año acaeció el sexcentésimo aniversario del inicio del viaje de un ilustre madrileño a la remota Samarkanda. Ruy González de Clavijo, vecino de lo que hoy es la plaza de la Paja, “en su casa estaba/rrico e asosegado” cuando recibió el encargo de su rey, Enrique III El Doliente, de partir en arriesgada misión diplomática hasta el centro de Asia, hasta la capital del Gran Tarmolán, hasta Samarkanda. Fruto de aquel viaje fue un extenso informe donde dieron cumplida cuenta de sus venturas y desventuras (hubo varios que no regresaron), de lo que vieron y oyeron; un informe que, por sus méritos literarios, ya en el siglo XVI se dio a la imprenta, conociendo desde entonces numerosas reediciones y traducciones a otros idiomas, por lo que no es difícil hallar alguna en el mercado. Pese a la relevancia del hecho, durante el pasado año nadie trajo a colación la efeméride y mucho me temo que ocurrirá lo mismo en 2006, cuando se cumplan otros seis siglos de su conclusión. ¿No habría alguna manera de conseguir refrescar nuestra memoria histórica, de que se organizara alguna exposición, homenaje, acto, lo que sea, que glosara la figura de nuestro ilustre paisano? |
La zarzuela es el alma popular

La zarzuela es el alma popular :
Ahora que se va ha estrenar La chulapona, y después del éxito de Los sobrinos del capitán Grant y del Dúo de la Africana en el Real, es momento de reivindicar que nuestra zarzuela, que el verdadero alma popular de Madrid vuelva a los escenarios. El género chico tiene toda esa fuerza que trasmiten la música española y el casticismo mas profundo. Me gustaría que Madrid recuperara para el público algún ciclo de conciertos de nuestra zarzuela.
(Publicado en metro 5-2-2004)
San Francisco el Grande y alrededores

San Francisco el Grande y alrededores:
Me gustaría que el descampado que hay al lado de la Basilica de San Francisco el Grande sea de una vez un parque ante el lamentable estado de abandono y deterioro de esta zona tan castiza de Madrid, tendría que ser un balcón al futuro manzanares, una terraza al modo de las vistillas que sirva de esparcimiento para los vecinos y madrileños y lugar de actividades culturales, además aprovecho también para denunciar el estado de las mamparas de cristal del Viaducto de la C/ Bailen que están algunas rotas o pintadas, siendo un peligro para el viandante,claro está que la solución seria poner unas rejas ,por ultimo en el caso de la pza de la Almudena que esta siendo excavada tendría que prevalecer los restos encontrados sobre futuras edificaciones que les obligaría a ocultarlos o a quitarlos, es nuestro patrimonio que debemos conservar para futuras generaciones como almenos se hizo con la vieja muralla de la cuesta de la Vega,así podremos descubrir poco a poco el pasado de esta ciudad, Villa y Corte de Madrid. (publicado en ABC feb. 2004)