Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2007.
El regreso de Indiana Jones

Algunas fuentes indican que Winstone sería un compañero de aventuras de Harrison Ford, mientras que la multifacética Cate Blanchett -todavía en un papel sin definir- también se ha unido al proyecto.Poco se sabe todavía sobre el argumento del filme. David Koepp ha escrito el guión y el rodaje tiene previsto el inicio en junio en Los Angeles, aunque también se filmará en lugares secretos alrededor del mundo. Paramount Pictures estrenará la película el 22 de mayo de 2008. Sí, falta mucho, pero vale la pena esperar por una nueva película dirigida por Spielberg y producida por Lucasfilm. Tantos años han pasado que uno más es casi nada.
Poesia de mayo

Gracias, Señor, por las cosas elementales:
el rayo de sol que no pregunta;
la sombra del castaño con los brazos extendidos;
la tarde que murió ayer detrás de la montaña
sin oficio de difuntos.
El agua que trabaja su pureza en lo hondo de la sierra;
el aire que limpia mis pulmones mientras duermo;
la tierra viva generando en las raíces los frutos y colores...
La mirada transparente como una puerta de cristal;
la mano que disuelve el hastío al estrecharse;
el pelo crespo y recio como una voz de dignidad;
el cántico común que abre la existencia al nosotros infinito...
La herencia de los siglos manifestada
en el suero que me salva gota a gota;
en el hilo de cobre que trae luz a mi noche;
en la página del libro que sana mi ignorancia.
Benjamín Glez. Buelta
La Cuesta de Moyano, recuperará las 31 casetas el 19 abril

La calle de Claudio Moyano, conocida popularmente como la Cuesta de Moyano, recuperará las 31 casetas de los libreros que tuvieron que trasladarse al paseo del Prado y peatonalizará la zona, según la decisión adoptada hoy por la Junta de Gobierno.
La Cuesta de Moyano, que actualmente está cerrada al tráfico debido a las obras de la subestación eléctrica de Unión FENOSA que sustituye a la incendiada en julio de 2004 en la calle de Almadén, perderá sus dos carriles de circulación por sentido, para convertir sus 11.000 metros cuadrados en una sola plataforma sin bordillos ni resaltes, destinada por completo al uso peatonal.
Bicicletas y árboles
Además, contará con un carril para las bicicletas por la acera del lado del Ministerio de Agricultura, que se unirá al previsto desde el Retiro.
Desde el punto de vista ambiental, se introducirá una nueva alineación de árboles, compuesta por 60 ejemplares que completa las existentes que lo requieran.
Actualmente están finalizando la construcción de la nueva subestación eléctrica, tras lo cual se prevé que comience la urbanización de la calle el próximo mes de diciembre y termine en abril de 2007, todo ello con una inversión de 2.478.745 euros.
Las obras obligaron a desplazar, en otoño de 2004, desde la Cuesta de Moyano hasta el paseo del Prado y a ambos lados de la Puerta de Carlos III, las tradicionales casetas de libreros que jalonaban desde 1925, con algunas interrupciones, este enclave característico del Madrid más típico. En el remate de la Cuesta, frente al parque del Retiro, acaba de ser instalada la estatua del escritor vasco Pío Baroja, esculpida en bronce por el escultor Federico Coullaut-Valera. Desde 1980 y hasta hace apenas unos días, la efigie en bronce del médico y escritor donostiarra (San Sebastián, 1872-Madrid, 1956), con dos metros de altura más una peana pétrea de Chicharro Bravo, se encontraba situada en el confín del parque del Retiro, en la Puerta del Ángel Caído, que mira hacia la calle de Alfonso XII. Esta cancela, con la que la Cuesta de Moyano también comunica, da acceso a unas dependencias del Ministerio de Fomento, al Instituto Isabel la Católica y al Observatorio Astronómico de Juan de Villanueva, una de las joyas del neoclasicismo en Madrid, que corona el cercano Cerrillo de San Blas. La primera actuación de Álvaro Siza decidió incluir en su proyecto esta encrucijada axial.
El aceleramiento experimentado en los últimos días por las obras de la remodelación externa de Moyano contrasta con el año y medio de retraso sufrido por las obras subterráneas de instalación de una subestación eléctrica de Unión Fenosa.
Dos transformadores de 180.000 megavoltio amperios de potencia, trocarán una tensión entrante de 220.000 voltios en otra saliente de 15.000 voltios.
La nueva instalación, concluida en el invierno de 2006, incluyó la construcción de tres grandes depósitos de aceites minerales, de más de 120 toneladas de capacidad cada uno, para la refrigeración de los transformadores.
El empleo de procedimientos refrigerantes de este tipo ha sido impugnado por la organización Ecologistas en Acción, que lo califica de contaminante y esgrime para denunciarlos la prohibición de su empleo anunciada por la normativa europea a partir del año 2010. La nueva subestación es alternativa a la de Mediodía, de lacalle de Almadén, al otro lado del paseo del Prado, que se incendió el 15 de julio 2004 y que causó una fumata de más de un kilómetro de altura.
Ermita de San Isidro

La sencilla iglesia que conocemos hoy -en el actual paseo de la Ermita del Santo-, fue reedificada en 1725 sobre las ruinas de la construcción primitiva y presenta una única nave con cúpula y linterna. Detrás de la ermita, en el llamado cerro de San Isidro, se asentó en 1811 el Cementerio Sacramental de San Isidro.
Las bulliciosas romerías con las que cada 15 de mayo se celebra la fiesta de San Isidro, patrono de Madrid, están documentadas desde 1575 y fueron maravillosamente plasmadas por Goya. Los romeros acuden con sus cestas de comida a las praderas que rodean la ermita -desde hace años incorporadas al casco urbano de la ciudad-, para dar vida a una tradición que ha logrado mantenerse hasta nuestros días sin perder su peculiar y alegre sabor castizo.
Uno de los días grandes de Madrid es el 15 de mayo, día de San Isidro, patrón de la ciudad y de los agricultores. Es tradicional celebrar una romería y una comida popular en la pradera del Santo.
San Isidro nació en Madrid en 1082 y murió en 1172. Según cuenta la tradición, mientras el santo oraba, dos ángeles manejaban el arado labrándole la tierra. Entre los milagros que se le atribuyen cuentan sus hagiógrafos que, en una ocasión, cuando estaba construyendo un pozo, su hijo cayó al fondo pero, por su intercesión fue devuelto milagrosamente al brocal después de elevarse el nivel del agua y quedar el niño flotando.
La tradición también cuenta que San Isidro hizo brotar milagrosamente una fuente al golpear el suelo mientras araba. Sobre ese lugar, se levantó una ermita dedicada al santo en 1528 por mandato de la emperatriz doña Isabel, después de que el príncipe don Felipe hubiera recobrado la salud al beber agua de la fuente. Más tarde, don Baltasar de Zúñiga, marqués de Valero, construyó la ermita actual, con planta de nave única con cúpula. En 1811 se construyó sobre el ábside el Cementerio Sacramental de San Isidro.
La romería
Desde primera hora de la mañana del 15 de mayo, la pradera de San Isidro es testigo de una multitudinaria romería, cuya tradición se remonta a poco después de la muerte del santo. A las 12:00 horas, la Real Colegiata de San Isidro alberga la Misa Mayor. Tras la Eucaristía, el arzobispo de Madrid se traslada a la pradera del Santo, en donde bendice las aguas de la fuente. Por la tarde, la imagen de San Isidro y de su esposa, Santa María de la Cabeza, recorren en procesión la calle del Sacramento hasta la Plaza de la Villa, a través de la calle del Cordón.
El momento de mayor auge de esta romería fue durante el siglo XIX. En 1941 se comenzaron a urbanizar los márgenes del río Manzanares y la pradera fue menguando. Pero durante todo el siglo XIX la celebración congregaba cada año a miles de madrileños y visitantes, tal y como plasmaron importantes artistas como Goya. Los romeros salían de la ciudad por la cuesta de la Vega y la calle de Segovia con sus guitarras y panderos. Al llegar a la ermita asistían a misa y besaban los restos óseos del santo, contenidos en un relicario del siglo XVIII. A continuación bebían el agua de la fuente mientras recitaban las siguientes palabras, según cuenta Pedro Montoliú en su libro Fiestas y tradiciones madrileñas (editorial Silex, 1990): “San Isidro hermoso,/ patrón de Madrid,/ que el agua del risco/ hiciste salir”.
La tradición de beber el agua se mantiene hoy en día, al igual que los puestos de rosquillas listas (con baño de azúcar) y tontas (sin baño), cachivaches, bebidas y vasijas de barro. Todavía muchas familias extienden sus manteles sobre el césped y comen ese día cerca de la ermita. Después se les podrá ver en los numerosos conciertos y actuaciones que el Ayuntamiento de Madrid suele organizar para celebrar el día grande de la ciudad.
Los vecinos de Villaverde van a disfrutar del Metro

Ahora, después de pedirlo durante más de 20 años, por fin van a contar con él y han decidido que hay que tirar la casa por la ventana. En colaboración con la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid, 15 asociaciones han montado una gran fiesta que durará dos días y en la que no faltará de nada: pregón, juegos infantiles, paella, chocolatada, baile con orquesta y las actuaciones estelares de Medina Azahara y de la mismísima Isabel Pantoja, que arrasará la noche del sábado noche en Villaverde.
La elección de la tonadillera corrió a cargo de los vecinos. Como cuenta Piedad Martínez Bielsa, de las asociaciones de Usera, realizaron una votación entre todas las opciones posibles. La Comunidad de Madrid les ofreció a Alex Ubago, Rosa, Melendi, Rosana y Pantoja. Por un escaso margen, ganó esta última. La fiesta costará más de 180.000 euros y aunque es el Gobierno de Aguirre el que ha contratado a la Pantoja, el abultado presupuesto no saldrá de las arcas públicas, sino de la empresa que ha realizado la obra, FCC.
«La gente está muy ilusionada y hemos preparado un programa para todos», explicó a M2 la portavoz de los vecinos de Villaverde, Prado de la Mata, «habrá una fiesta para los niños, baile para los mayores y conciertos para jóvenes y para todos con Isabel Pantoja».
Los políticos sólo aparecerán en la inauguración oficial. Asistirán la presidenta regional, Esperanza Aguirre, el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, y los consejeros de Transportes, Elvira Rodríguez, y Presidencia, Francisco Granados. Este consejero fue el primer titular de Transportes y fue él quien decidió ampliar la extensión proyectada inicialmente para que llegara a Villaverde Alto.
Las asociaciones han pedido a los políticos «que no se tiren el mitin que se tiran en todos los actos». Según Martínez Bielsa, les han prometido que así será. Además, los vecinos explicaron a este diario que es tanta la gente que esperan -un mínimo de 30.000 personas en todos los actos- que también han pedido al Gobierno de la Comunidad «que esta vez no lleve autocares con militantes del PP», como se ha hecho en otras inauguraciones.
El pregón será mañana viernes en El Espinillo (junto al Carrefour). A continuación actuarán dos cantautores de ambos distritos y el grupo de rock Jara, cuyos miembros son de Orcasur. A las 22.30 horas llegará Medina Azahara. Tras la inauguración oficial y sobre las 12.30 comenzará una fiesta infantil con castillos hinchables, juegos y payasos, también en El Espinillo. A eso de las 14.00 estará preparada una paella para 3.500 personas, regada con refrescos y vino. Además del preceptivo postre.
Los mayores tendrán su momento a las 18.00, cuando empezará el baile con orquesta. Bajo unas carpas se servirán churros con chocolate, «en mesa y con camareros», dicen las asociaciones, «porque estamos hasta las narices de fiestas cutres».
Ya se fue la marinera...

Ya se fue la marinera
que a ver vino al marinero,
nacida en la Normandía
y desterrada al mar Muerto.
Como ofrenda le traía
sus dos senos grises, yertos,
una manzana podrida
y un pez con cinco agujeros.
Mar muerta tiene que ser
la que no da frutos buenos,
sirena de Normandía,
flotando sobre el mar Muerto.
De: Marinero en tierra
RAFAEL ALBERTI