Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2007.
El final de la M-30

Recorrido
En su tramo oeste tiene tres carriles en cada sentido, mientras que en el este hay una vía de servicio que añade otros tres carriles por sentido, aunque en las inmediaciones del Puente de Ventas llega a tener ocho. Tiene enlace con las principales carreteras nacionales radiales, que nacen en Madrid. La competencia de esta vía ha pasado de Fomento al Ayuntamiento durante el primer mandato de Alberto Ruiz-Gallardón, que inició en 2004 unas obras de ampliación y soterramiento de la autopista municipal, para las cuales la convirtió en calle para no tener que elaborar declaración de impacto ambiental. Desde entonces, la empresa municipal que gestiona la vía se denomina Madrid Calle 30.M-30 esteLa M-30 es la vía más transitada de España, con cerca de 300.000 vehículos/día en algunos puntos como el Puente de Ventas, siendo famosa por sus atascos y por algunos hitos tales como Torrespaña o el llamado ruedo de la M-30, un edificio de apartamentos y pisos, situado en Moratalaz. Otros edificios visibles son el barco de IBM, un edificio con proa en forma de barco que aloja la sede nacional de IBM, la mezquita de la M-30, un gran edificio blanco con cúpula que aloja la mayor mezquita de España, y, más discretamente, el Tanatorio de la M-30. También se ve el estadio Vicente Calderón, y se pasa por debajo de las gradas en el sentido que va desde el Nudo Sur a Puente Segovia.Historia
Su construcción se inició en los años 60, para lo cual hubo de canalizar el antiguo arroyo Abroñigal, el cual transcurre debajo a través de grandes conducciones con el fin de evitar las inundaciones, dado que la vía circula en la cota más baja de la ciudad. En los años 70 se inauguró el tramo más importante y grande, comprendido entre el nudo de Manoteras (cruce con la A-1, M-11 y accesos a Sanchinarro) y la parte del nudo Sur, donde desemboca las salidas a la Avenida de Andalucia (antigua N-IV) y la A-4. Dicho tramo tiene pareja vías de servicio en cada sentido con cerca de 15 salidas a cada lado.Meses después de la inauguración, se produjeron muchos robos de vallas separadoras así como atropellos de vecinos que no percibían el peligro de dicha vía rápida. La vía cuenta con una obra escultórica en el Nudo de la Paloma (PK 3).En los años 90 se produjo el cierre definitivo de la vía con la conexión entre la Avenida de la Ilustración (único tramo de la vía con semáforos) y el nudo de la Puerta de Hierro (conexión con Calle Cardenal Herrera Oria, M-40 y Carretera de El Pardo).Simbología
Anteriormente la M-30, por ser una autovía dependiente del Ministerio de Fomento se representaba con la letra M de Madrid, seguida del número 30 (tercer cinturón) en letras blancas sobre fondo azul, ya que para las autovías dependientes de las autonomías se utiliza el color naranja. Sin embargo con el traspaso de la titularidad al ayuntamiento surgía una nueva duda, y es que nomenclatura utilizar, ya que en la nomenclatura de carreteras no estaba prevista la forma de numeración para autovías dependientes de ayuntamientos.Para no complicar la situación y sobre todo para no despistar a los conductores ya acostumbrados a la simbología de siempre, se optó por mantener su indicación igual que estaba, con el matiz de que se añadiera el escudo de el oso y el madroño junto a las indicaciones de M-30 a fin de dejar clara la titularidad de la vía.Madrid Calle 30
Obras en la M-30 a la altura del Puente de Toledo, septiembre de 2006En 2005 comenzó el proyecto de Madrid Calle 30, que consistia en realidad varias actuaciones y modificaciones en la M-30 entre las que destacabar la soterración de la M-30 a su paso por la ribera del Río Manzanares, incorporando ajardinamientos sobre la obra. y el By-pass sur bajo el Parque de Enrique Tierno Galván con las dos tuneladoras más grandes del mundo (Dulciena y Tizona).Las actuaciones en el proyecto Madrid Calle 30 se dividen en los siguientes sectores: el sector Norte (Desde la A-1 (Autovía del Norte o Carretera de Burgos) hasta en enlace con la M-40 y la A-6 (Autovía del Noroeste o Carretera de la coruña)), Sector Este (Desde el Nudo de la paloma, hasta en enlace con la A-3 (Autovía del Este o Carretera de Valencia)), El sector sur (En el nudo supersur) y el sector oeste (Desde la A-5 (Autovía del Suroeste o Carretera de Extremadura), hasta la conexión de la M-30 el nudo supersur).Sector Norte:Se plantean dos actuaciones ya finalizadas y una semifinalizada:
- Mejora de los enlaces de la M-30 y la Avenida de la Ilustración con la M-607 (Carretera de Colmenar Viejo(Actuación finalizada)
- Ampliación de la calzada a 4 carriles por sentido en la zona noroeste e instalación de vias de servicio. Mejora del enlace con la M-40 (Actuación finalizada)
- Construcción de un tunel con 4 carriles por sentido y un By-pass Norte que conectará el túnel con la M-30 y directamente con A-1 que cerrará la M-30 evitando la Avenida de la ilustración, único recorrido actual de la M-30 que no es vía rápida.
- Reforma del Nudo de la Paloma (Actuación finalizada)
- Reforma del nudo de Costa Rica (Actuación finalizada)
- Reforma del nudo con conexión a la A-2 (Actuación finalizada)
- Reforma del nudo de O'Donnell (Actuación finalizada)
- Reforma del nudo con la A-3, Que conectará directamente con el futuro By-Pass sur
- Asfaltado y armonización de toda la zona este de la M-30
- Creación de un By-pass sur, que permitirá que los vehículos que procedan de la M-30 dirección A-42 Autovía de Toledo y que vallan a la A-3 y viceversa, puedan atajar por este By-pass evitando el nudo sur, que quedaría exclusivamente para los vehículos que se dirigen o proceden de la A-4
- Conexión de la calle embajadores con la M-40
- Soterración de la M-30, bajo la riviera del rio manzanares, en un túnel de 4 carriles por sentido. Se ha finalizado la totalidad del túnel que procede del estadio vicente calderón y se dirige a la M-30 en sentido A-6, Con sus correspondientesa accesos a la A-5; Además del túnel que tiene sentido contrario, se ha abierto exclusivamente para la conexión con la A-5 y solo hay un carríl abierto.
- Soterración de 2,6 Km de la A-5 o la Avenida de Portugal. Actualmente se ha finalizado la totalidad del túnel que sale de Madrid.
- Creación de un parque de 1.000.000 de m2 en la ribiera del rio manzanares en la zona antes ocupada por la calzada de la M-30. Además de la remodelación de la Avenida de Portugal en superfice.
Miguel Ángel 500 años de la Sixtina

Miguel Ángel, el hombre
Miguel Ángel, quien frecuentemente era arrogante hacia los demás y estaba continuamente insatisfecho consigo mismo, pensaba que el arte se originaba en la inspiración interior y en la cultura. En contradicción a las ideas de su rival Leonardo da Vinci, Miguel Ángel vio a la naturaleza como un enemigo al que hay que superar. Las figuras que creó están de ese modo en movimientos forzados, cada una en su propio espacio aparte del mundo externo.Para Miguel Ángel, el trabajo del escultor es liberar la forma que, según él creía, ya se encontraba dentro de la piedra. Esto puede verse de manera más vívida en sus figuras sin terminar, las cuales para muchos parecen estar luchando por liberarse a sí mismas de la piedra. La falta de acabado en sus esculturas se debe a que le desagradaban a medio trabajo y las dejaba sin terminar.También instiló en sus figuras un sentido de causa moral para la acción. Esto puede verse en la expresión facial de su estatua de mármol, el David. Posiblemente, su segundo trabajo más famoso (después del David) es el fresco del techo de la Capilla Sixtina, la cual es síntesis de arquitectura, escultura y pintura. Su Juicio Final, también en la Capilla Sixtina, es la descripción de una extrema crisis.Varias anécdotas revelan que las habilidades de Miguel Ángel, especialmente para la escultura, eran profundamente apreciadas en su tiempo. Se dice que siendo aún un aprendiz había hecho un pastiche de una estatua romana (Il putto dormiente o un Cupido dormiente, el niño durmiente) de tal belleza y perfección que luego fue vendida en Roma como un modelo original romano al cardenal Raffaele Riario; descubierto el engaño y rechazada la obra, el cardenal invitó a Miguel Ángel a Roma donde llegó el 25 de junio de 1496.Otra conocida anécdota dice que cuando terminó el Moisés (San Pietro in Vincoli, Roma), Miguel Ángel golpeó violentamente la rodilla de la estatua con un martillo gritando «¿Por qué no me hablas?». Le influyó en gran medida la escultura del Laoconte, descubierta en su época en las termas del foro. Dice la historia que fue él quien dijo: «Éste es el Laoconte del que habla Plinio». Le impresionó de él la medida monumental del conjunto, la torsión de los cuerpos y la expresividad de los rostros.Vida amorosa
Fundamental en el arte de Miguel Ángel es su homosexualidad, amor por la belleza masculina, la cual sabe plasmar perfectamente y con gran erotismo a diferencia del cuerpo femenino, que no lo sabe pintar. Esto se puede ver en los frescos de la Capilla Sixtina, donde Eva tiene cuerpo muy rudo y masculino. Lo atraía tanto estética como emocionalmente. Tales sentimientos le causaban gran angustia, y expresaba la lucha entre los ideales platónicos y el deseo carnal en sus esculturas, dibujos y poesía ya que también entre otros logros Miguel Ángel fue el gran poeta lírico italiano del siglo XVI.Otros especialistas, parecen sugerir, que tal angustia, lejos de ser una manifestación neurótica que afectaría a Miguel Ángel, sería parte consustancial a la formulación y resolución, de elección de temas y ejecución de su Arte. Las teorías neoplatónicas, habrían ayudado, así, a sublimar de manera coherente, tanto en su poesía como en el resto de su obra, su homosexualidad, enmarcándola en su contexto histórico, y que, desde luego, no puede ser entendida tal y como, la modernidad de nuestro tiempo la contempla. En todo caso, sería más correcto hablar de homoerotismo, en su acepción más helénica, o de paideia griega.El escultor amó a gran cantidad de jóvenes, muchos de los cuales posaron para él así como también con él durmieron. Algunos eran de alta alcurnia, como el joven de dieciséis años Cicchino dei Bracci de exquisita belleza, cuya muerte, sólo un año después de su encuentro con Miguel Ángel en 1543, le inspiró la escritura de cuarenta y ocho epigramas funerarios. Otros de estos jóvenes eran callejeros quienes se aprovechaban del escultor. Febbo di Poggio, en 1532, vendió sus encantos; en respuesta a los poemas de amor de Miguel Ángel este le pide dinero. Antes, Gerardo Perini, en 1522, le robó a Miguel Ángel sin ningún pudor.Su mayor amor fue Tommaso dei Cavalieri (1516–1574), que tenía 16 años cuando Miguel Ángel se encontró con él en 1532, teniendo éste 57. En su primer intercambio de cartas, fechado el primero de enero de 1533, Miguel Ángel declara:Su señoría, única luz del mundo en nuestra era, nunca estará satisfecho con el trabajo de otro hombre porque no hay otro hombre que se te asemeje, ninguno que te iguale... Me apena grandemente que no pueda recuperar mi pasado, y así de esa manera por más tiempo estar a su servicio. Tal como es, sólo puedo ofrecerle mi futuro, el cual es corto ya que soy anciano... Eso es todo lo que tengo que decir. Leed mi corazón ya que la pluma es incapaz de expresarse bien.A su vez su amado es abierto al afecto del hombre mayor:Juro devolver su amor. Jamás he querido a un hombre como lo quiero a usted, ni he deseado una amistad más que la que deseo la suya.Este permaneció devoto a su amante hasta el final, sosteniendo su mano mientras expiraba su último aliento.Michelangelo le dedicó a Cavalieri cerca de trescientos sonetos y madrigales, constituyendo la más vasta secuencia de poemas compuestas por él. Aunque hay quienes se apuran en afirmar que la relación era meramente de afecto platónico, los sonetos son la primera gran secuencia de poemas en cualquier idioma romance de un hombre dirigido a otro, antecediendo en esto a los sonetos de Shakespeare hacia su joven amigo en unos cincuenta años.El homoerotismo de la poesía de Michelangelo fue obscurecida cuando su sobrino nieto, Miguel Ángel el joven, publicó una edición de su poesía en 1623 cambiando el género de los pronombres masculinos.Valoración
La obra de Miguel Ángel, celebrada por sus contemporáneos como el punto culminante del arte renacentista, fue también su dramática conclusión. Sus esculturas, sus pinturas y su arquitectura, fueron admiradas más allá de todo límite, consideradas como creaciones superiores a las de los antiguos y por encima de la naturaleza misma. Pero Miguel Ángel estaba todavía vivo cuando se inició la polémica, entre los apasionados exaltadores de su arte y sus detractores, que condenaban la falta de medida y de naturalidad, contraponiendo su fuerza a la gracia y la elegancia del arte de Rafael.El carácter profundamente religioso de Miguel Ángel, su genial cabeza le llevaron a ser considerado como un mito lo que le acarreó, como antes se ha apuntado, algunas críticas ya que su dominio de las técnicas clásicas llevaron a que, en cierta medida, jugara con ellas y las sobrepasara. Su modo de ser impulsivo le llevó a dedicarse en su juventud a manifestaciones artísticas principalmente escultóricas en donde el artista tiene una mayor cercanía con su obra, la lleva a cabo él mismo, cosa que se pierde con la arquitectura que por encargo papal acepta en muchas ocasiones principalmente en el segundo tramo de su vida.Su proyecto de la basílica Vaticana en la que trabajó durante casi veinte años de su vida simplifica el proyecto que ideó para la misma Bramante, si bien mantiene la estructura en cruz griega y la gran cúpula. Miguel Ángel creaba espacios, funciones englobadoras de los elementos principales sobre todo la cúpula, elemento director del conjunto. A pesar de todo no consiguió ver su idea acabada, para lo cual otro arquitecto debería sustituirle, que fue Maderno en última instancia.Como pintor, tuvo honda influencia en la generación posterior manierista. Tintoretto se ve influido por su dibujo, las formas anatómicas de los cuerpos y sus torsiones, escorzos y posturas forzadas.Por lo que se refiere a la escultura, su David representó no ya una vuelta a modelos de la Antigüedad grecolatina sino que, por primera vez, se realizaba una obra que los superaba. Muchas de sus obras están inacabadas (non finito, en italiano), pero debe diferenciarse entre aquellas en las que el autor, intencionadamente, dejaba partes sin hacer, como los tondi Taddei y Pitti, de aquellas otras que no llegó a acabar a causa de factores externos.En sus dos obras inacabadas voluntariamente, Miguel Ángel se vincula con Leonardo y su poética de la indeterminación espacial y psicológica, por lo que dejó algunas partes de sus dos tondi en un estado de esbozo.El resto de las obras inacabadas por accidente permiten, sin embargo, conocer el proceso escultórico que seguía Miguel Ángel.1808-2008: 200 años del Levantamiento

La lucha callejera
Estatua erigida en Santander a la memoria del capitán de artillería Pedro Velarde Santillán, heroe cántabro de la Guerra de la Independencia Española muerto durante el levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid.Los madrileños tuvieron que descubrir en ese instante las necesidades de la guerra callejera: constitución de partidas de barrio comandadas por caudillos espontáneos; obligación de proveerse de armas (luchaban navajas frente a sables); necesidad de impedir la llegada de nuevas tropas francesas...Todo esto no fue suficiente y Murat pudo poner en práctica una táctica tan sencilla como eficaz. Cuando los madrileños quisieron hacerse con las puertas de la cerca de Madrid para impedir la llegada de las fuerzas francesas acantonadas fuera de Madrid, el grueso de las tropas de Murat (unos 30.000 hombres) ya había penetrado en la ciudad, haciendo un movimiento concéntrico para adentrarse en Madrid.Si bien la resistencia al avance francés fue mucho más eficaz de lo que Murat había previsto, especialmente en la Puerta de Toledo, la Puerta del Sol y el Parque de Artillería de Monteleón, esta operación permitió a Murat poner a Madrid bajo la jurisdicción militar. Esto es, tratar a los madrileños como rebeldes. Puso igualmente bajo sus órdenes a la Junta de Gobierno.Poco a poco, los focos de resistencia van cayendo. Acuchillamientos, degollamientos, detenciones... Mamelucos y lanceros napoleónicos extreman su crueldad con el pueblo madrileño. Cientos de españoles, hombres y mujeres, y soldados franceses murieron en esta refriega. El lienzo de Goya La Carga de los Mamelucos refleja la luchas callejeras que tuvieron lugar ese día.Daoíz y Velarde
Mientras tanto, los militares españoles permanecían, siguiendo órdenes del capitán general Francisco Javier Negrete, acuartelados y pasivos. Sólo los artilleros del parque de Artillería sito en el Palacio de Monteleón desobedecen las órdenes y se unen a la insurrección. Los héroes de mayor graduación serán los capitanes Luis Daoíz y Torres (que asume el mando por ser el más veterano) y Pedro Velarde Santillán. Con sus hombres se encierran en el Parque de Artillería de Monteleón y, tras repeler una primera ofensiva francesa al mando del general Lefranc, mueren luchando heroicamente ante los refuerzos enviados por Murat.Los levantados en armas
El Dos de Mayo de 1808 no fue la rebelión de los españoles contra el ocupante francés, sino la del pueblo español contra un ocupante tolerado (por indiferencia, miedo o interés) por gran cantidad de miembros de la Administración.La Carga de los Mamelucos antes citada, presenta las principales características de la lucha: profesionales perfectamente equipados (los mamelucos o los coraceros) frente a una multitud prácticamente desarmada; presencia activa en el combate de mujeres, algunas de las cuales pierden incluso la vida (Manuela Malasaña o Clara del Rey); presencia casi exclusiva del pueblo y del elemento militar.La represión
El Tres de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío, de Goya. Museo del PradoLa represión es cruel. Murat no se conforma con haber aplastado el levantamiento sino que tiene tres objetivos: controlar la administración y el ejército español; aplicar un riguroso castigo a los rebeldes para escarmiento de todos los españoles; y afirmar que era él quien gobernaba España. La tarde del 2 de mayo firma un decreto que crea una comisión militar, presidida por el general Grouchy para sentenciar a muerte a todos cuantos hubiesen sido cogidos con las armas en la mano (Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas). El Consejo de Castilla publica una proclama en la que se declara ilícita cualquier reunión en sitios públicos y se ordena la entrega de todas las armas, blancas o de fuego. Militares españoles colaboran con Grouch en la comisión militar. En estos primeros momentos, las clases pudientes parecen preferir el triunfo de las armas de Murat antes que el de los patriotas, compuestos únicamente de las clases populares.En el Salón del Prado y en los campos de La Moncloa se fusila a centenares de patriotas. Quizá unos mil españoles perdieron la vida en el levantamiento y los fusilamientos subsiguientes.Consecuencias
Murat pensaba, sin duda, haber acabado con los ímpetus revolucionarios de los españoles, infundiéndoles un miedo pavoroso (garantizando para sí mismo la corona de España). Sin embargo, la sangre derramada no hizo sino inflamar los ánimos de los españoles y dar la señal de comienzo de la lucha en toda España contra las tropas invasoras. El mismo 2 de mayo, por la tarde, en la villa de Móstoles ante las noticias horribles que traían los fugitivos de la represión en la capital, un destacado político (Secretario del Almirantazgo y Fiscal del Supremo Consejo de Guerra), Juan Pérez Villamil hace firmar a los alcaldes del pueblo (Andrés Torrejón y Simón Hernández) un bando en el que llama a todos los españoles a empuñar las armas en contra del invasor, empezando por acudir al socorro de la capital. Dicho bando haría, de un modo indirecto, comenzar el levantamiento general, cuyos primeros movimientos (suspendidos eso sí) fueron los que promovieron el corregidor de Talavera de la Reina, Pedro Pérez de la Mula, y el alcalde Mayor de Trujillo, Antonio Martín Rivas; ambas autoridades prepararon alistamientos de voluntarios, con víveres y armas, más la movilización de tropas, para acudir al auxilio de la Corte.