Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2007.

El escudo más antiguo de Madrid, taladrado para colocar una farola

20070601212432-i11032005110126.jpgEl escudo más antiguo de Madrid, el único emblema que queda del que fuera primer Ayuntamiento de Madrid y Toledo, que adorna la fachada de la Casa del Pastor, enclavada en pleno barrio de los Austrias, ha sido taladrado para colocar una farola.

Antonio Madrid, vecino del inmueble, sito en el número 21 de la calle de Segovia, ha explicado que esta mañana unos operarios municipales procedieron a instalar la farola en medio del escudo y para fijarla taladraron el escudo de granito, que data de principios del siglo XVII.

El portero de la finca intentó sin éxito impedir "ésta sinrazón", que ha provocado entre los vecinos "sorpresa, sentimiento de impotencia e incredulidad", añadió Antonio Madrid, para quien lo sucedido es como "si pusieran una antena de telefonía móvil en la estatua de La Cibeles".
el viaducto de Madrid es una de las estampas más conocidas de la ciudad, no sólo por las estupendas vistas que permite disfrutar de los tejados madrileños, sino también por ser un lugar elegido en demasiadas ocasiones por los suicidas. Se trata de una sórdida tradición –a la que se ha puesto solución con unas mamparas de seguridad- con tanta historia como el propio viaducto. Cuenta la leyenda que ya en el siglo XIX, una joven quiso morir porque su familia no consintió que se casara con su enamorado. Sin embargo, esta primera historia del viaducto terminó con final feliz, ya que la joven sólo sufrió algunas magulladuras, gracias a que sus faldas frenaron la caída. La joven moriría mucho después, al dar a luz a su decimocuarto hijo.

Sin perder de vista el viaducto, la ruta descubre a los pies de un edificio de reciente construcción el escudo más antiguo de Madrid. Este emblema es lo único que queda del que fuera primer Ayuntamiento de Madrid y Toledo, un edificio conocido como la Casa del Pastor. En él vivió don José, un sacerdote que al verse cerca de la muerte preparó su testamento y dejó escrito en un sobre cerrado quién sería el heredero de su casa. Al morir, abrieron la carta y pudieron leer: “Mi casa será para la primera persona que entre a Madrid por la Puerta de la Vega en la madrugada de mi muerte”.

Los testigos esperaron en dicha puerta hasta que un pastor con su rebaño la atravesó. Tras recibir la casa en herencia, se comprobó que el destino recompensó al pastor, ya que este hombre fue el que dio cobijo a don José cuando el sacerdote debió escapar una temporada de Madrid por problemas con la Santa Inquisición.
                                                                                                                                                                                                                                     

PhotoEspaña llega a Madrid


Obra de la serie 'My Boston', de Zhang Huan.

Nueve años después de su primera edición, el festival PhotoEspaña continúa a la cabeza en cuanto a citas 'imprescindibles' del panorama fotográfico internacional. Más de 2.000 autores y más de 5.500.000 de visitas hasta la fecha avalan un evento que sigue siendo "punto de reflexión y encuentro" para los profesionales y plataforma de lanzamiento para los artistas más jóvenes.

Bajo la presidencia de la infanta Elena, el día 30 de mayo, en el Real Jardín Botánico, se inaugura oficialmente un festival que contará con hasta 67 exposiciones con obras de fotógrafos y artistas visuales de más de 30 países.

Artistas como Bruce Davidson, Lynn Davis o Sylvia Plachy expondrán su trabajo por primera vez en España, y Zhang Huan, Andrés Serrano o Man Ray serán objeto de sendas retrospectivas.

Por su parte, los jóvenes creadores de la fotografía tendrán su propio espacio en las exposiciones del coletivo NOPHOTO y 'Cinco miradas europeas. Fotografía española e hispanoamericana'.

Salas de Madrid como el Teatro Circo Price o el Instituto Cervantes se suman este año por primera vez a la muestra, que también contará con la colaboración del Museo Reina Sofía, la Biblioteca Nacional y la Fundación Canal. El Museo del Prado, además, organizará una visita guiada en su nuevo espacio por la obra de Thomas Struth, y la ciudad de Cuenca se suma a la fiesta fotográfica como una de las nuevas sedes.

Pero no sólo al interior de nuestro país quedará reducida esta nueva edición de PhotoEspaña, ya que la sala parisina Le Jeu de Paume también se incorpora al programa oficial con una exposición, mientras que el Festival de Arles acogerá una muestra del legendario fotógrafo madrileño Alberto García-Alix.

'Iceberg 23', de Lynn Davis.
ampliar foto
'Iceberg 23', de Lynn Davis.

Proyectos colectivos

El Centro Cultural de la Villa, la Consejería de Cultura y el Centro Cultural Conde Duque albergarán las más importantes muestras colectivas del Festival.

En el primero tendrá lugar 'Neorrealismo. La nueva imagen de Italia, 1932-1960', un completo estudio realizado sobre este movimiento con fotografías de 75 artistas, entre los que se encuentran Barzacchi, Cattaneo, Roiter o Sellerio. La exposición se apoya en libros, catálogos, periódicos y películas originales de la época.

La Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad acogerá, en la sala Canal Isabel II, 'Local. El fin de la globalización', una muestra que se desmarca en favor del valor de la comunidad en los tiempos de la aldea global, con obras de los fotógrafos H. Aarsman, B. MIkhailov, T Hunter o X. Ribas, que pone de manifiesto el compromiso de estos autores con el valor de la gente y las costumbres locales.

Por último, la sala Pedro de Ribera del Centro Cultural Conde Duque albergará 'Márgenes', una exposición en la que Ricardo gonzález, Sunil Gupta, Guillaume Herbaut y Paul Seawright reflexionan sobre las realizades sociales y marginales de Sudáfrica, Etiopía, India, Inglaterra, Canadá, Albania y España.

'Central Park', de Bruce Davidson.
ampliar foto
'Central Park', de Bruce Davidson.

Reflexiones actuales

Todo el Festival servirá como telón de fondo para analizar la situación actual de la fotografía en un encuentro profesional extraordinario dirigido por Christian Caujolle, que contará con la asistencia de fotógrafos y expertos internacionales. Encuentros PHE reunirá en Madrid a más de 50 especialistas internacionales para analizar la actualidad y el futuro de la fotografía.

Otras actividades destacables serán el Campus PHE, que organizará talleres en Aranjuez con los artistas Peter Beard, Isabel Muñoz, Gilles Peress, Anders Petersen y Eugenio Recuenco, entre otros, o 'La Noche de la Fotografía', espectáculo que invadirá el Barrio de las Letras en una jornada extraordinaria con proyecciones en plazas y calles, un maratón fotográfico y música en directo.
01/06/2007 21:27 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

150 años de Alfonso XII

20070601213259-alfonso-xii-3-sized.jpg

Alfonso XII, el Pacificador (Madrid, 28 de noviembre de 1857 - El Pardo, 25 de noviembre de 1885) Rey de España entre 1875 y 1885.

Hijo de la reina Isabel II y de su primo, el príncipe don Francisco de Asís de Borbón. Debido a la homosexualidad de Francisco de Asís, diversas fuentes apuntan como probables verdaderos progenitores al capitán de ingenieros Enrique Puig Moltó o al general Francisco Serrano, ambos conocidos amantes de su madre.

Siendo aún un niño sus padres fueron destronados por la Revolución de 1868 "La Gloriosa", y se les obligó a exiliarse, por lo que se educa en varias ciudades europeas como París, Viena y Sandhurst (Inglaterra).

Su madre renunció a su favor a sus derechos dinásticos, en un documento que firmó en París en 1870.

En estos años se sucedieron varios Gobiernos provisionales (1868-70), el reinado de Amadeo I de Saboya (1871-73) y la I República (1873-74). Ésta fue liquidada en el mes de enero por el golpe de Estado del general Pavía, y se abrió un segundo período de Gobiernos provisionales. Durante esta etapa histórica -el Sexenio Revolucionario-, la causa alfonsina estuvo representada en las Cortes por Antonio Cánovas del Castillo.

El 1 de diciembre, don Alfonso hizo público el Manifiesto de Sandhurst, presentándose a los españoles como un príncipe católico, español, constitucional, liberal y deseoso de servir a la nación.

El 29 de diciembre de 1874 se produjo la restauración de la monarquía al pronunciarse el general Martínez-Campos en Sagunto (Valencia) a favor del acceso al trono del príncipe Alfonso. En aquel momento, el Jefe del Estado era el general Serrano, impuesto a raíz del golpe de Estado del general Pavía que había supuesto la caída de la inestable Primera República. El Jefe del Gobierno provisional era Sagasta. En enero de 1875 llegó a España y fue proclamado Rey ante las Cortes Españolas.

Su reinado consistió principalmente en restaurar la monarquía y el país arreglando todas las luchas internas que los años del llamado Sexenio Revolucionario dejó tras de sí, ganándose el apodo de "el Pacificador". También se aprobó la nueva Constitución de 1876. Durante ese año finalizó la guerra carlista, dirigida por el pretendiente "Carlos VII" (el propio monarca hizo acto de presencia y acudió al campo de batalla para presenciar su final), los fueros Vascos y Navarros fueron reducidos y se logró que cesaran, de forma transitoria, las hostilidades en Cuba con la firma de la Paz de Zanjón.

Alfonso XII realizó, en 1883, una visita oficial a Bélgica, Austria, Alemania y Francia. En Alemania aceptó el nombramiento como coronel honorario de un regimiento de la guarnición de Alsacia, territorio conquistado por Alemania y cuya soberanía reclamaba Francia. Este hecho dio lugar a un recibimiento hostil al monarca español por parte del pueblo de París durante su visita oficial a Francia.

Alemania trató de ocupar las Islas Carolinas, en aquel momento bajo dominio español, provocando un incidente entre los dos países que se saldó a favor de España con la firma de un acuerdo hispanoalemán en 1885. Ese mismo año se desató un brote de cólera en Aranjuez. El monarca, sin contar con la aprobación del gobierno, visitó a los enfermos, gesto que fue apreciado por la población. Poco tiempo después, el 25 de noviembre, Alfonso XII murió de tuberculosis en el Palacio de El Pardo, Madrid.

Se casó dos veces, primero con su prima María de las Mercedes de Orleans, hija de los duques de Montpensier, (en enero de 1878), muriendo ésta de tifus unos meses después, y después con María Cristina de Habsburgo-Lorena (en noviembre de 1878), sobrina del emperador Francisco José I de Austria. Sus tres hijos fueron fruto de su segundo matrimonio:

Su viuda María Cristina fue regente de España hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso, en 1902.

01/06/2007 21:32 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El oso del escudo de Madrid es una osa

20070613202937-530572-el-oso-y-el-madrono-madrids-comunidad-de-madrid.jpg

Ahora, el Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid, una asociación en defensa de los derechos de la mujer y su plena participación en la sociedad, pretende iniciar una campaña para demostrar que el animal es hembra y no macho.

El objetivo es denunciar que "se ha tergiversado la historia. Muchas veces al sexo femenino se le ha ido ocultando en la historia", explice la representante del Consejo, Lola López Carracedo.

Las promotoras de esta iniciativa han buceado en los libros de historia y heráldica para afirmar que "en 1222 la Clerecía (el brazo Eclesiástico) y el Concejo (el brazo militar y civil) cambian la 'osa paciente' en un caso y la 'osa rampante' en otro, por un oso".

"Le cambian el sexo, y como en tantas ocasiones en la historia se invisibiliza lo femenino", aseguran en el comunicado de convocatoria.

La campaña, que han denominado 'Soy una osa', arrancará el jueves a las 19 horas con un acto festivo junto a la estatua del "oso" y el madroño de la Puerta del Sol, donde tienen previsto colocar una placa conmemorativa y tendrán lugar las actuaciones de Marisa Tejada y La Fábrica de los Sueños.

Allí repartirán chapas con el lema de la campaña y unas tarjetas en las que está escrito: "el escudo de Madrid esconde un secreto ¿quieres saber la verdad?". Al rascar en el lugar previsto de la tarjeta aparece la frase "soy una osa", y por detrás se lee una explicación de la historia del escudo y del cambio de género del animal.

Que el 'oso' del escudo de Madrid es una 'osa' es un dato conocido hasta cierto punto y pueden encontrarse referencias a este hecho en distintos libros y páginas de Internet.

Incluso en la web del Ayuntamiento de la capital esmadrid.com puede leerse como curiosidad: "¿Sabías que el oso que aparece en el escudo de la ciudad es en realidad una osa, que representa la constelación de la Osa Menor?.

Por su parte, el director general de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento, Juan José Etxevarría, asegura que "la historia del escudo de Madrid es un poco mítica y tiene poca documentación". Según explica, la primera aparición del "oso u osa" asociada con el concejo de Madrid es un 'oso paseante' hacia el lado izquierdo, como si estuviera andando, allá por el siglo XIII.

Tras un pleito con el monasterio de Santa Leocadia por unos terrenos en Toledo, se determina que las parcelas sean para el monasterio y los árboles para el concejo de Madrid, por lo que, según la leyenda, el escudo se cambia para que parezca que el oso se sube al árbol, como poseyéndolo, en vez de estar pastando sobre los terrenos.

De acuerdo con su versión, a principios del Siglo XVI aparecen en el escudo siete estrellas, de las que no ha quedado claro su origen. "Pueden ser siete como los siete castillos que rodeaban Madrid o por las siete estrellas de la Osa Mayor. De ahí nace lo de la osa, "pero no hay una certeza histórica".

"No hay una doctrina clara. Hay argumentos para todo. Si quieren creer que es una osa, nosotros encantados", concluye el director general, que añade que podrían pedir un estudio a la Academia de Heráldica y Genealogía para saber la verdadera identidad del animal.

Las crónicas hablan de que en el año 1211, Alfonso VIII preparó en Madrid una expedición contra el reino de Murcia. Las huestes madrileñas ostentaban como enseña el oso prieto en campo de plata. Al año siguiente en 1212, se dio la batalla de Las Navas de Tolosa. El Concejo de Madrid llevó la vanguardia a las órdenes de D. Diego López II de Haro, señor de Vizcaya; también en esta ocasión ondeó al viento la enseña antes descrita. Y lo mismo sucede años más tarde, en 1217, cuando el rey Fernando III el Santo tomó Sevilla. En todos los casos el oso era una figura pasante.

José Antonio Álvarez y Baena, dice " En el año 1212 no usaba Madrid otras Armas que un Oso u Osa,...". "...Este tenía dentro de su cuerpolas siete Estrellas, como se comprueba del escudo que todavía el Ilustre Cavildo Eclesiástico...". Cita de su obra Compendio histórico, de las grandezas de España. Año 1786.

Este emblema propio de Madrid, con el oso, es el comienzo de lo que será su escudo. Parece ser que en época de la Edad Media los campos de Madrid estaban bien abastecidos de osos y que tal vez por eso lo tomarían como enseña. En algún momento se llamó Ursaria a la zona y hay testimonio escrito de la abundancia de este animal y se habla de ello en crónicas y documentos. En el Libro de Montería del rey Alfonso XI se dice: Madrid, un buen lugar de puerco y oso.

Don Francisco de Batzan Vergara asegura en alguna crónica que la estrella Polar era la que estaba en la dirección de su rabo. Los genealogistas han querido ver en estas estrellas y en el oso la alusión a la constelación de Bootes tan íntimamente ligada al mito de las dos Osas o del Carro. Se basan para ello en decir que Madrid estaba en lo que se llama Carpetania y que Carpetum en latín quiere decir carro. En este caso, no se trataría de un oso, sino de una osa. Lo cierto es que durante bastante tiempo el escudo de Madrid fue éste: un oso (tal vez osa) pintado sobre azur, con siete estrellas sobre su lomo y paciendo sobre pasto verde. Aunque el hecho de tener las estrellas en el lomo de una Osa indica más bien una referencia a las Osa Mayor o Menor. La primera se refiere al carro, y la segunda podría ser un indicativo de la gran calidad del cielo de Madrid, que que esta constelación es muy dificil de ver. Este segundo caso encaja con la fama que tubo Madrid en astronomía por el nacimiento de Masalma al Madrid.


Años más tarde surgieron desavenencias entre el Concejo y la Clerecía por el disfrute del monte y tierras de pasto de los alrededores de Madrid hasta la sierra. El pleito duró 20 años. Llegaron por fin a un acuerdo y la concordia se estableció en los siguientes términos:

  • Se daría a la Villa de Madrid todos los pies de árbol y la caza.
  • Se daría al Cabildo eclesiástico todos los pastos.

Para que el acuerdo quedara bien sellado y para memoria de todos se acordó que el escudo de la Villa llevaría el oso (u osa) con el añadido de un árbol, y el escudo del Cabildo llevaría el mismo animal paciendo en unos pastos. Se modeló de nuevo el escudo al que se le añadió además del arbolito una orla azul y sobre ella las siete estrellas de ocho puntas, (tres a los lados y una abajo) que antes estaban sobre el lomo del animal. El oso (u osa), empinado al tronco, para indicar la posesión de pie de árbol.

No se sabe con certeza en qué momento se empezó a asegurar que el arbolito del escudo era un madroño. Ha sido una tradición muy tenaz y muy firme. Para apoyar esta tradición, el Ayuntamiento de Madrid viene sembrando desde hace algún tiempo, en el Retiro y otros jardines el madroño (arbutus unedo. Pero últimamente la investigación de científicos unidos (historiadores, geólogos, botánicos, zoólogos) viene a demostrar que en esta zona de Madrid no hubo madroños, al menos no los hubo en abundancia y como bosque. En cambio dicen los científicos que sí hubo profusión de un árbol llamado almez o lodón, que era una especie autóctona del lugar. Este árbol tiene también unos frutillos rojos. Otros historiadores dicen que el rey de armas que pintó el escudo no se detuvo a reproducir tal o cual especie sino que pintó un arbolito con frutos rojos para que se distinguieran bien.

En 1554, el emperador Carlos I distinguió a la ciudad de Madrid con los títulos de Coronada e Imperial, otorgándole la corona real en el escudo. Dicha corona se dibujó sobre la copa del árbol y así estuvo durante bastantes años. En el siglo XVII el cronista de la villa de Madrid Juan López de Hoyos, cuenta que la corona se cambió a la cima del blasón.

En 1967, en el pleno de 28-4, el Ayuntamiento dispuso un nuevo escudo que decía así: En campo de plata, un madroño de sinople (verde), terrasado de lo mismo, frutado de gules (rojo), y acostado de un oso empinante de sable (negro) y bordura de azur, cargada de siete estrellas de plata; al timbre, corona real antigua. La corona se hace más grande y las estrellas se distribuyen de manera que la séptima se encuentra arriba en lugar de abajo.

La corporación muncipal, dirigida por Alberto Ruiz-Gallardón, adoptó en 2004 un nuevo diseño, con los mismos componentes pero sólo de color azul, incluyendo la leyenda madrid, escrita con la popular fuente Gill Sans Bold, como imagen corporativa del ayuntamiento (ver imagen).

Uno de los lugares donde cualquiera que pase por Madrid puede comprobar la evolución de su escudo es, sin duda alguna, cada una de las placas que se encuentran en las esquinas de los edificios y que además de llevar el nombre de la calle, llevan el escudo de la época de la placa.

13/06/2007 20:29 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

'Veranos de la Villa'

20070619095541-veranos-20de-20la-20villa-2007interior.jpg

Un año más la capital acogerá sus 'Veranos de la Villa'. En total, ofrecerán ciento veinte espectáculos de música, teatro, títeres, cine y danza. Se desarrollarán en veinte espacios distintos entre los que estarán el patio central de Conde Duque, los Jardines de Sabatini, la Plaza Mayor o La Bombilla. Como novedad, los Veranos de la Villa ’07 contarán con dos nuevas incorporaciones escénicas. El Teatro Circo Price y las Naves del Español. Los 'Veranos de la Villa' , que contarán con la presencia de Liza Minelli, se celebrarán entre el 2 de julio y el 26 de agosto.

"Es un festival para todos los gustos". Alicia Moreno, titular del Área de Las Artes del Ayuntamiento de Madrid, se ha referido, de esta forma, a la nueva edición de los 'Veranos de la Villa' que llenarán la capital durante dos meses de espectáculos culturales. En total, serán ciento veinte, entre música, danza, teatro, circo, o zarzuela, que se desarrollarán en veinte espacios distintos. Según ha informado Alicia Moreno, estarán escenarios al aire libre ya emblemáticos como el patio central de Conde Duque, los Jardines de Sabatini, la Plaza Mayor o La Bombilla así como "otros nuevos" como el "Teatro Circo Price" y  "Las Naves del Español".

Con un  presupuesto de tres millones de euros, los 'Veranos de la Villa 2007' superarán, según lo previsto, "los 250.000 espectadores", como ha señalado Manuel Gutiérrez, director del festival, durante la presentación de este programa cultural. Concretamente, en lo que se refiere a los espectáculos musicales Guitérrez ha indicado que los conciertos del Conde Duque recibirán a músicos de alta calidad.

La oferta nacional estará representada por Antonio Carmona, encargado de inaugurar este escenario el próximo 2 de julio, Carlos Núñez, Andy & Lucas, David de María, Antonio Vega, Patricia Kraus y Diego el Cigala, entre otros. Por su parte el ciclo recibirá a figuras internacionales de la talla de Yossou N’ Dour, Wynton Marsalis, George Benson, Al Jarreau, Chucho Valdés, o Kool & The Gang.
 
La plaza Mayor, por su parte, acogerá, por cuarto año consecutivo, la visita del maestro Daniel Barenboim, que volverá a los 'Veranos de la Villa' con su Orquesta West-Eastern Divan. En esta ocasión el maestro dirigirá la Oberture Leonore nº 3, de Beethoven y la Sinfonía nº 6 Patética, de Tchaikovsky. En esta misma línea, los Jardines de Sabatini presentarán una variada oferta musical, organizada en torno a tres ciclos.

El primero se centrará en uno de los géneros españoles por excelencia, la zarzuela con tres programas que se desarrollarán en los meses de julio y agosto: 'El barberillo de Lavapies', 'Dos enredos domésticos' y 'La zarzuela madrileña'. Por otro lado, el jazz llegará de la mano de artistas como Donna Hightower, Pedro Iturralde o Cachao. Además, el flamenco será el encargado, un año más, de poner el broche de oro en este escenario, con un completo ciclo en el que participarán artistas de la talla de José Mercé, y La Negra.

Además, las plazas de Oriente, Conde de Miranda, Plaza de España y el Templo de Debod, dentro del programa Veranos en la calle, y los Jardines de Sabatini, dentro de su programa de Puertas abiertas, ofrecerán una serie de conciertos gratuitos al aire libre.

Pero, sin duda, uno de los momentos fundamentales de esta edición tendrá lugar el 12 de agosto con la vuelta de Liza Minelli a los escenarios españoles. Minelli llenará el Conde Duque con temas tan emblemáticos como Money, Money, Maybe this time o Cabaret. Por otra parte, los 'Veranos de la Villa' también deleitarán al público con los espectáculos de danza.

En este sentido, el director del festival ha informado que el patio central de Conde Duque se convertirá, durante el mes de agosto, en uno de los escenarios que acogerá espectáculos de danza con la visita del Boston Ballet y el Legend Lin Dance Theatre. Además, el Centro Cultural de la Villa acogerá, entre otras compañías, a la Vórtice Dance Company, la compañía de Goyo Montero, Cruceta Ballet Flamenco o el Ballet de Santa Coloma de Gramanet. La programación de calle también tendrá su espacio para la danza con el ciclo Danzacalles. Fuera del calendario oficial la danza tendrá al letón Mijail Baryshnikov como protagonista. Será del 2 al 5 de septiembre en el Teatro Español con el espectáculo 'Una noche con la danza'.

Espectáculos teatrales
Las Naves del Español se sumarán a los 'Veranos de la Villa' con el estreno de 'Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny', de Bertol Brecht y Kurt Weill. Por su parte, el teatro Circo Price se incorporará a esta programación con el espectáculo 'Le vent était de la triche' (El viento era trama), de la compañía Ô Cirque.

Asimismo, dentro de los espectáculos teatrales destacarán también 'Casa con dos puertas mala es de guardar', de Calderón de la Barca, que visitará los Jardines de Galileo. Otra de las novedades de esta edición de los 'Veranos de la Villa' será la incorporación de "los teatros privados Alcázar y Gran Vía, gracias al acuerdo entre el grupo Smedia y la dirección del festival", según ha aclarado Manuel Gutiérrez, que también ha señalado que el bailarín Rafael Amargo visitará el teatro Alcázar con el espectáculo 'Tiempo muerto'.

Por su parte, la danza y la zarzuela serán los géneros que presidirán la programación del Teatro Gran Vía. Dentro de la oferta de danza la sala acogerá la visita de los ballets Nacional de España y de Víctor Ullate.

Finalmente, los 'Veranos de la Villa 2007' acogerán el encuentro de títeres del Retiro, Titirilandia 2007, y el ciclo de cine al aire libre en el Parque de la Bombilla. Por tanto, toda la programación "alcanza un alto nivel artístico", según ha declarado el director del festival. Gutiérrez también ha destacado que los 'Veranos de la Villa' están enfocados a todo el mundo. Para ello, el coste de las entradas "son gratuitas" en muchos espectáculos mientras que el precio más elevado alcanzará "los 70 euros pertenecientes a la localidad más cara del concierto de Liza Minelli".

19/06/2007 09:55 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El regreso de La Revoltosa

20070626202538-revoltosa.jpgEl director mexicano Enrique Diemecke y el cántabro Ramón Torrelledó comparten batuta y dirección musical en este programa doble, que permanecerá del 22 de junio al 22 de julio en el Teatro de la Zarzuela, un lugar considerado por Diemecke como la "catedral mundial del género", aseguró este miércoles durante la presentación del montaje que cierra la presente temporada del teatro madrileño.

En la conocida obra de Ruperto Chapí, "La Revoltosa", con libro de Carlos Fernández Shaw y José López Silva, una hermosa y desenvuelta joven llamada Mari Pepa, encarnada por la soprano María Rodríguez, escandaliza con su actitud y coqueteos a los vecinos de un patio madrileño, interpretados por Luis Varela, Eva Diago, y José Luis Gago, entre otros.

La directora de escena Amelia Ochandiano, cuya trayectoria se ha desarrollado hasta ahora en el teatro, debuta en el de la Zarzuela con estos dos montajes y se convierte en la primera mujer en dirigir un espectáculo de este género en el teatro madrileño. Para Ochandiano, quien aseguró ser una ferviente aficionada a la música, participar en un montaje de zarzuela es "todo un sueño como profesional, ya que reúne el aspecto dramático del teatro y la oportunidad de trabajar con los músicos de una orquesta completa".

La producción cuenta con varias novedades, además de ser la primera vez en la historia de la zarzuela que una mujer, Amelia Ochandiano, se ocupa de la dirección de escena. También es la primera vez que el Teatro de la Zarzuela representa 'Las Bribonas', ya que desde 1908 —año de su estreno en el Teatro Apolo— no se había vuelto a llevar a ningún local español.

Aunque el argumento difiere en las dos obras, el hueso de la trama es el mismo: el poder del cuerpo femenino. Además, los protagonistas principales son las mujeres. Pero, mientras que el trasfondo del mensaje en 'La Revoltosa' es de aceptación inmovilista —propio de la sociedad clasicista que propone— en 'Las Bribonas' hay una crítica hacia la hipocresía de la época y hacia la situación de las mujeres en los pueblos.

"Se criticaba a Maura, a la doble vara con que medía la Iglesia, a la gazmoñería y moralidad excesiva", explica Emilio Casares, director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, a propósito del tipo de zarzuela denominada por algunos como 'género frívolo' en la que, entre otros, trabajaba Rafael Calleja. Un género que como "movimiento, conmocionó la vida lírica de la España de las dos primeras décadas del siglo XX", añade el musicólogo.


En 'Las Bribonas' se da un paso más y el autor del libreto, Viérgol, denuncia la hipocresía y cacicato de las damas de los pueblos. Lo hace a través de la historia de una compañía de 'varietés' que llega al pueblo de Estropajosa para 'romper' la paz y desatar la furia de las beatas.

Muchos críticos de la época dijeron que las beatas simbolizaban la ética conservadora de Maura. La respuesta de la Iglesia y de diversas instituciones no tardaron en denunciar lo que se decía y escuchaba.

"El estreno de 'Las Bribonas' impactó mucho en aquella época por la música, porque se cantaban letras verdes, se enseñaba un muslo y se metían con los políticos", subraya Casares. A ello añade que "el 80% de las obras que se estrenaban, que por cierto, en ese año fueron 180, eran retiradas al día siguiente y la de Calleja duró varios meses porque respondía a las necesidades, intereses y pensamiento ético y estético de la sociedad de su tiempo".

El maestro Calleja
'Las Bribonas' no sólo se representó en Madrid, también recorrió toda la geografía española. La obra reportó grandes beneficios al Teatro Apolo y también a sus creadores.

Para Rafael Calleja (1870-1938), supuso su creación más celebrada. La temática narrada en el teatro, con fuerte realismo, le permitió introducir bailes y cuplés —propios del 'género ínfimo'— coros en el espectáculo visual o números de danza atrevidos que tanto gustó a los espectadores que "iban a divertirse, informarse y disfrutar de la música", señala Casares.

Luego vinieron otros éxitos como sus famosas 'Granadinas' de la zarzuela 'Emigrantes', su opereta 'El país de las hadas' —que le consagró definitivamente como uno de los compositores más aclamados de su tiempo— o 'El chico del cafetín', con la que fue considerado como uno de los mejores músicos del momento.

Según los estudiosos de la zarzuela, Calleja es posiblemente el más prolífico con unas 200 piezas de las 300 que compuso a lo largo de su carrera dedicada el teatro lírico.

"La música religiosa, metódica, rítmica llegaba a mi alma convertida en estrofas profanas, que algo de mis adentros transformaba, convirtiendo los armoniosos arpegios en algo que flotaba en el ambiente mundano, cual sacrílega revelación que me empujaba hacia un ramo del sublime arte cuajado de pecados mortales", escribía el maestro Calleja su autobiografía, publicada en 'La Voz de Castilla' en marzo de 1913, como apunte a la época en la que era corista en la Catedral de Burgos y organista suplente -y "casi cura"-.

Destinado a componer zarzuela


Estaba destinado a la zarzuela y a los pocos años, aún joven, viaja a la capital de España para iniciar sus estudios en el Real Conservatorio de Madrid en el que tuvo como maestros a Aranguren, Arrieta y Barrera.

Tras obtener varios premios en piano, armonía y composición en el conservatorio, trabajó como pianista en diferentes cafés madrileños y como músico de foso para vivir y ayudar económicamente a su familia.

A los 18 dirigió por primera vez la orquesta de una compañía de zarzuela actuando en Lisboa. También dirigió otras orquestas y elencos artísticos en España e Hispanoamérica.

Asentado como compositor en Madrid —con reconocimiento de la crítica y el público— y como ciudadano popular y activo en las actividades culturales, participó en el movimiento de músicos y letristas contra un empresario suizo, Fiscowich, que tenía todos los derechos de autor de los artistas a quienes pagaba por cantidades irrisorias.

En 1899 crea junto con Chapí, Barrera o Carlos Arniches la Sociedad de Autores Españoles —precursora de la SGAE—.

La Guerra Civil pasó factura a todos, incluso al espectáculo popular y costumbrista de la zarzuela. Rafael Calleja murió en Madrid, en febrero de 1938, en un hotel de la calle General Pardiñas "hambriento, porque se lo habían robado todo menos las cuatro paredes; expulsado de la Zarzuela, que era en parte suya y de ella empresario, y con tres hijos embargados por la miliciana", describe Tomás Borrás en su libro 'Madrid teñido de Rojo', en 1938.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris