Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2007.

Vespa, 60 años

20080207172615-vespa-s-1-.jpg
Seis décadas después de que Enrico Piaggio diera forma sobre a un papel creador por un ingeniero aeronáutico al que no le gustaban las motos, esta motocicleta se ha convertido en un referente en la industria de la automoción, en un objeto de deseo de los jóvenes europeos y en la protagonista de multitud de romances y proezas.

Pocos vehículos, después de 60 años siguen tan frescos como el primer día. Hablamos de la Vespa, que en 2006 cumple seis décadas rodando por las carreteras de Europa.

Desde entonces se han comercializado 17 millones de unidades de este popular modelo, que se ha convertido en todo un mito de la automoción.

Cuando hablamos de la Vespa la primera imagen que se nos viene a la cabeza es la de Audrey Hepburn y Gregory Peck montados en este singular vehículo por las calles de Roma. Pero tampoco nos podemos olvidar de los Mods, una singular tribu urbana, amantes de las Vespas, que rivalizaba con los Rockers en la Inglaterra de los años 60.

Son sólo dos ejemplos del séptimo arte -'Vacaciones en Roma' y 'Quadrophenia'- pero resumen con claridad las seis décadas de esta Vespa, un vehículo que ha pasado de una simple alternativa económica de transporte a todo un referente de vida entre los jóvenes.

Y por si fuera poco, la Vespa ha sido además un mito en la industria de la automoción. Desde que naciera hace 60 años se han comercializado 17 millones de unidades en los cinco continentes y se han fabricado cerca de 140 modelos diferentes.

Los inicios

Para comprender el fenómeno Vespa hay que remontarse hasta 1884. Por aquel entonces el italiano Rinaldo Piaggio fundó en Génova un taller de madera para atender las necesidades del sector naval. Sin embargo, la llegada de la I Guerra Mundial unos años más tarde, obligó a Piaggio a reconducir su negocio para buscar nuevas oportunidades de mercado. Así, el taller de Génova pasaba de fabricar madera a desarrollar elementos para los ferrocarriles e incluso motores de aviones.

Rinaldo Piaggio trasladó con empeño este afán emprendedor a su hijo Enrico, que años más tarde se hacía con el control de la empresa. Llegaba entonces la II Guerra Mundial y la principal carencia en la sociedad del Viejo Continente se centraba en disponer de un medio de transporte cómodo, de fácil manejo y sobre todo económico.

Entre los primeros prototipos de dos ruedas presentados surgió el 'Paperino', bautizado con ese nombre por su parecido al Pato Donald. Sin embargo, esta motocicleta no tuvo el éxito esperado debido a que el diseño condicionaba de forma notable su comportamiento.

Fruto de esta situación Rinaldo Piaggio decidió buscar y contratar a un ingeniero aeronáutico, al que no le gustaban las motocicletas pero presentaba un reconocido prestigio. Se trataba de Corradino D'Ascanio y su primer encargo fue el de revisar el 'Paperino'.

Tres meses después, D'Ascanio presentaba un modelo a Piaggio caracterizado por la comodidad, funcionalidad, sencillez y facilidad en la conducción. Cuando Piaggio pudo contemplar el trabajo del ingeniero exclamó: "sembra una vespa" (parece una avispa). Y así fue como quedó bautizado este ingenio. El 23 de abril de 1946, Enrico Piaggio depositaba en la oficina de patentes de Florencia los planos de una "motocicleta de complejo racional de órganos y elementos con chasis combinado, guardabarros y carrocería recubriendo toda la parte mecánica". Así de pomposa fue la denominación de esta primera Vespa que pasaba finalmente de prototipo a una realidad.

La primera Vespa al detalle

El ingeniero D'Ascanio utilizó todos sus conocimientos de la aeronáutica en el desarrollo de esta motocicleta. Así entre las principales innovaciones que incorporaba la Vespa sobresalían:

Una historia muy ligada a España

Si existen dos países donde la Vespa fue todo un éxito desde sus inicios estos son Italia y España. Cuando Piaggio se vio desbordado por el volumen de ventas en 1952 decidió ampliar su producción con una nueva factoría en la madrileña calle de Julián Camarillo.

Esta decisión supuso entonces el nacimiento de Moto Vespa S.A., una sociedad creada con un capital social de 20 millones de las antiguas pesetas y con una planta de alrededor de 13.000 metros cuadrados.

Un año más tarde, salía de la cadena de montaje la primera Vespa 'española': una N 125 de color verde con el faro situado sobre el guardabarros. Cinco décadas después el número de Vespas vendidas en España se aproxima a los dos millones de unidades.

El boom de la Vespa

En las décadas de los 60 y 70 el fenómeno Vespa estaba en su máximo esplendor. Si en la gran pantalla esta singular motocicleta había sido la protagonista de películas como 'Vacaciones en Roma' y 'Quadrophenia', en la vida real personajes ilustres de la talla de Louis Amstrong, Balduino de Bélgica, Carolina de Mónaco, Juan Manuel Fangio o incluso Luis Miguel Dominguín eran un auténtico estandarte de este vehículo de dos ruedas.

Este 'glamour' otorgado a la Vespa desembocó en un tremendo éxito de ventas. Todos los jóvenes europeos querían hacerse con una unidad de esta motocicleta, que incluso había sido bendecida por el Papa Juan Pablo II.

Hoy, sesenta años después, esta motocicleta no sólo se convertido en un mito y en una precursora de los exitosos 'scooters' actuales, sino que ocupará para siempre un lugar en el corazón de aquellos jóvenes que se enamoraron y realizaron un sinfín de proezas a los mandos de una Vespa.

 

 

07/09/2007 21:00 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Semana de la Arquitectura

20070927103330-arq.jpgAcercar la arquitectura a la calle es el objetivo que tendrá, según explicó ayer la decana del Colegio de Arquitectos de Madrid, Paloma Sobrini, la tercera edición de la Semana de la Arquitectura que comienza el próximo sábado y se desarrollará hasta el siete de octubre. Exposiciones, conferencias, visitas guiadas y conciertos se darán cita en la capital a lo largo de siete días y en algunos municipios de la Comunidad, con la intención de ofrecer actividades aptas para todos los públicos.
La principal novedad de este año es la edición de un mapa fotográfico por parte de la Fundación del Colegio de Arquitectos de Madrid, en colaboración con el Ayuntamiento, que incluye los mejores edificios de la capital. Se trata de facilitar a los interesados la realización de recorridos por las muestras arquitectónicas más emblemáticas de la capital, por lo que el plano proporciona información de los datos básicos de 258 edificaciones, como los arquitectos responsables, la ubicación de los inmuebles y la antigüedad de los mismos.
Al margen del novedoso mapa, la tercera edición de la Semana de la Arquitectura entrará en funcionamiento el próximo fin de semana con cuatro itinerarios en autobús que acercarán al público a los edificios más importantes de la ciudad. Los vehículos, que saldrán cada hora, recorrerán el eje de la Castellana, la Gran Vía y el barrio de Salamanca, Las Rondas y Ciudad Universitaria. El resto de la semana, los itinerarios continuarán siendo protagonistas: de lunes a viernes los estudiantes de arquitectura organizarán visitas peatonales para conocer cincuenta edificios representativos de la ciudad, como el cine Doré, la Torre Picasso o la sede de la Sociedad General de Autores. Además, el sábado 6 de octubre habrá una visita ciclista a la Ciudad Universitaria y un itinerario peatonal por el barrio de las Letras el último día. Estos recorridos por la capital se complementarán con visitas a lugares de especial relevancia arquitectónica de la Comunidad, como Valdemoro, Aranjuez o Alcalá de Henares, entre otros.
Concierto de campanas
En el apartado de espectáculos, el centro de la capital vivirá por primera vez una experiencia única. El lunes 1 de octubre, a las 22.30 horas, un concierto de campanas deleitará al público madrileño. A cargo del compositor Llorenç Baber, el espectáculo coordinará los campanarios del Madrid de los Austrias, la calle Segovia y los alrededores creando una armonía poco habitual en una gran urbe como Madrid.
Las exposiciones también tendrán su espacio. Más de una treintena de muestras, de distinto grado de especialización, se exhibirán en museos, galerías y juntas de distrito. La Fundación Arquitectura, organizadora del evento, también acogerá varias exposiciones en su sede. Entre ellas, destaca una muestra sobre arquitectura doméstica de Alison & Peter Smithson y «Perdidos», que rescata proyectos de arquitectura extraviados en el tiempo o en la ciudad.
Se espera que esta iniciativa tenga una gran acogida entre el público madrileño ya que, según Sobrini, «la arquitectura es cultura e interesa a la gente». Así, el deseo de la decana del Colegio de Arquitectos de Madrid es que los ciudadanos «sientan la grandiosidad que produce estar en una obra arte», y aprendan a apreciar, no sólo los edificios, sino también a los diseñadores que hay detrás de los proyectos, sobre todo los españoles.
27/09/2007 10:33 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris