Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2008.
La cárcel de Carabanchel comenzará a derruirse el próximo octubre

El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, han firmado esta mañana un protocolo de intenciones para el desarrollo urbanístico de los terrenos que actualmente ocupa la antigua cárcel de Carabanchel, que comenzará a ser derruida en octubre.
El desarrollo urbanístico de los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel, que abarcan una superficie de 170.000 metros cuadrados, prevé la construcción de 650 viviendas, de las que al menos el 30 por ciento serán de protección pública, así como del hospital que venían demandando los vecinos.
El acuerdo firmado hoy rebaja un 30% los derechos urbanísticos del Ministerio de Interior. Tras el derribo del penal qedará un terreno de 40.000 metros cuadrados para el futuro hospital. El Ayuntamiento cederá esta parcela a la Comunidad para que gestione la construcción del centro hospitalaria.
El acuerdo también contempla que se destinen 14.000 metros cuadrados para nuevas dotaciones del Estado. Se ubicarán equipamientos que atraerán empleo y actividad económica a la zona. Así, se prevé la construcción de la Escuela de Estudios Penitenciarios, la sede de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, la del Organismo Autónomo de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo, y la de la Sociedad Estatal de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios (SIEP).
En el centro de la futura zona ajardinada, se construirá un monumento en memoria a todas las personas encarceladas en el penal de Carabanchel, muchas de ellas por defender derechos y libertades democráticas.
El regidor de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha manifestado que el acuerdo recoge la reivindicación vecinal de construir un hospital para los distritos de Carabanchel y Latina, ha sido posible gracias a que Interior ha cedido parte del aprovechamiento urbanístico que le permite el vigente Plan General de Ordenación Urbana de la capital, de 1997, según el cual podrían haberse levantado allí el doble de pisos.
Sin embargo, el pacto al que han llegado Interior y Ayuntamiento, no ha satisfecho a todas las partes. Izquierda Unida y la Coordinadora Vecinal de Latina y Carabanchel rechazan que en la operación se incluya la construcción de viviendas en lugar de dedicar todo el suelo a equipamientos públicos.
De hecho, el alcalde fue recibido a su llegada al Ministerio del Interior por un grupo de vecinos que portaban una pancarta con lemas como "Rubalcaba, Gallardón, Especulación" o "No a la especulación. terrenos de la cárcel para equipamientos sociales. Hospital ¡¡ya!!".
La cárcel de Carabanchel es una cárcel española situada en Madrid. Fue edificada por el régimen franquista con el objetivo de encarcelar a sus opositores políticos. Estuvo en funcionamiento 55 años. Se encuentra situada en el distrito de Carabanchel (Madrid), entre la línea 5 del Metro de Madrid (que transcurre en superficie) y la Avenida de los Poblados.
Apenas terminada la Guerra Civil, y con la anterior cárcel de Madrid, la Modelo, prácticamente destruida por haber estado en la línea del frente, el dictador Francisco Franco decidió construir una nueva cárcel (hasta la finalización de las obras, los presos políticos del franquismo se hacinaban en la cárcel de Porlier). A tal efecto, el 16 de enero de 1940 se adquirieron unos terrenos de unos 200.000 metros cuadrados en el municipio de Carabanchel Alto (entonces un pueblo en las afueras de Madrid), pertenecientes a José Messía y Stuart, duque de Tamames y de Galisteo. El precio fue de 5,25 pesetas por metro cuadrado. En total, el Estado pagó unas 700.000 pesetas (unos 4.200 €)
Las obras empezaron el 20 de abril de 1940 y fueron llevadas a cabo por unos 1.000 presos políticos sometidos a trabajos forzados. La cárcel fue inaugurada el 22 de junio de 1944 por el ministro de Justicia, el falangista Eduardo Aunós. Según la noticia aparecida en la revista Redención, la cárcel era "un modelo en las de su clase, con capacidad para 2.000 reclusos". Poco después ingresaban los primeros ocupantes de la prisión. No obstante, las obras prosiguieron durante años, e incluso una de sus galerías no llegó a terminarse nunca. Al crecer la ciudad de Madrid (que se anexionó los municipios limítrofes, entre ellos Carabanchel Alto, en 1948) la ciudad quedó en su interior (el suburbano, posteriormente metro, pasaba a sus pies, entre las estaciones de Aluche y Carabanchel).
La cárcel tenía cuatro galerías y no siete (la tercera, la quinta, la sexta y la séptima).
Durante la dictadura, la cárcel de Carabanchel fue la última morada de muchos ajusticiados, como José María Jarabo, acusado de cuatro asesinatos, que fue ejecutado, mediante garrote vil el 4 de julio de 1959. También sufrieron el mismo método de ajusticiamento en 1963 los anarquistas Francisco Granados Gata y Joaquín Delgado Martínez. En 1975, Xosé Humberto Baena Alonso, José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz, miembros del FRAP condenados a muerte, pasaron aquí sus últimas horas, antes de ser ejecutados en Hoyo de Manzanares, en las que serían las últimas ejecuciones del franquismo. También estuvieron encarcelados aquí, en la sexta galería (destinada a presos políticos), numerosos opositores a la dictadura, como Marcelino Camacho, dirigente de Comisiones Obreras.
Durante los últimos años del régimen franquista y primeros de la transición, Carabanchel fue testigo de diversos motines promovidos por la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL) que reclamaba amnistía, reforma del código penal, supresión de la ley de peligrosidad social y de la ley de bandidaje y terrorismo o la depuración de los funcionarios de prisiones "fascistas". Se organizó por medio de asambleas abiertas y su propuesta reivindicativa fue apoyada por una parte importante de los presos de Carabanchel y por muchos otros grupos de presos en el resto de las cárceles españolas los cuales adoptaron sus siglas, su tabla reivindicativa y tácticas como las autolesiones colectivas o la subida a los tejados de las prisiones para intentar hacerlas efectivas. Su reivindicación principal fue la de que se ampliara la amnistía de la que se estaban beneficiando en esas fechas los presos políticos a los presos comunes que para la COPEL, y ahí radicaba su principal argumento eran presos sociales, producto, igual que los políticos de una situación social y unas leyes injustas, las del franquismo. El 18 de julio de 1977, unos mil reclusos agrupados de la COPEL, tomaron los tejados de la prisión para hacer visible su lucha y reivindicaciones. Ese mismo día o en los días siguientes varios miles más de presos de más de veinte prisiones del resto del Estado actuaron de forma parecida. En 1978, el preso Agustín Rueda, miembro de la COPEL, murió a consecuencia de las palizas que recibió por parte de funcionarios de prisiones para sacarle información sobre un intento de fuga.[1]
Dejó de utilizarse en 1999. En aquella fecha, la cárcel albergaba a 2.000 hombres y 500 mujeres (las presas fueron las últimas en abandonar la cárcel). En la actualidad se encuentra abandonada. Parte del recinto ha sido destinado a comisaría de policía y centro de internamiento de inmmigrantes, pero el resto del solar (172.000 metros cuadrados) siguen ocupados por la cárcel. Los vecinos de la zona reclaman que en el solar se construya un hospital y servicios sociales para el barrio. Uno de los posibles usos que se han propuesto para el edificio es el de centro de recuperación de la memoria histórica, tal y como propuso el CSIC el 7 de mayo de 2008.[2]
En la madrugada de ayer 21 octubre, una pala excavadora y varios operarios procedieron al derribo de parte de dos muros exteriores de la vieja cárcel de Carabanchel, como inicio de la reconversión de la zona, que según el proyecto del Gobierno pasa por la demolición total de la antigua penitenciaría. Se iniciaban, pues, las obras, antes aún de que en el Congreso de los Diputados se debatiese una propuesta de IU en la que se proponía el mantenimiento de la cúpula central para crear un centro «por la paz y la memoria». La iniciativa fue derrotada ayer con los votos conjuntos de PP y PSOE, pero eso no ha arredrado a las asociaciones vecinales que, en torno a las seis de la tarde, se concentraron en la puerta del centro. Se quejan de que los planes de Gobierno y Ayuntamiento de Madrid son insuficientes. «Se quiere construir un hospital mínimo», contaban los representantes (sólo 44.000 metros cuadrados cuando la superficie del solar resultante sería de unos 172.000) «y dedicar el resto a 600 pisos, de los que sólo una minoría serían de protección oficial».
Especulación inmobiliaria
Consideran «escandaloso» que «se entregue la zona a la especulación inmobiliaria» y exigen que se construyan centros de mayores, bibliotecas y espacios verdes, además de respetar un «espacio simbólico» que, según comentaron algunos antiguos presos políticos presentes en el acto, sería «la memoria de España entera».
El presidente de la Sociedad Estatal de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios (SIEP), Ángel Martínez Sanjuán, negó ayer que se hubiese comenzado la demolición, pero, bien visibles, los dos muros exteriores derribados lo desmentían. Las obras, así fuesen preparatorias, habían empezado.
PHotoEspaña

PHotoEspaña, el acontecimiento fotográfico más destacado de España y con repercusión en toda Europa, llega a Madrid, Cuenca y Portugal con 68 exposiciones, que podrán visitarse del 4 de junio al 27 de julio. La Infanta Elena ha sido la encargada de inaugurar la cita.
En su undécima edición, el Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales, comisariado por Sérgio Mah, centra su programa de exposiciones en el 'Lugar', recuperando el eje temático que tanta personalidad le ha dado en otras ediciones.
Para destacar las diversas visiones contemporáneas del 'Lugar', las 32 exposiciones de la Sección Oficial se distribuirán en el Museo Colecciones ICO, la Fundación Telefónica, la Sala Canal de Isabel II, el Museo Thyssen Bornemisza, el Círculo de Bellas Artes, el Real Jardín Botánico, el espacio abierto del Matadero Madrid, el Instituto Cervantes, Casa de América, el Museo Reina Sofía, el Museo de Arte Contemporáneo, el BBVA y el Teatro Fernán Gómez.
Además de la Sección Oficial, que cuenta con las obras de autores renombrados internacionalmente como Javier Vallhonrat, Thomas Demand y Florian Maier-Aichen, además de los maestros de la fotografía Bill Brandt y W. Eugene Smith, PHotoEspaña 2008 incluye una amplia gama de actividades:
- Festival Off: PHotoEspaña atrapa a las principales galerías de Madrid, que expondrán sus propuestas a lo largo de los meses que dura el festival. Así, 29 galerías y siete salas alternativas albergarán los trabajos de fotógrafos como Mónica Sánchez Robles (Egam, a partir del 5 de julio); Harald F. Müller (Distrito Cu4atro, a partir del 12 de junio); Yusamasa Morimura (Juana de Aizpuro, a partir del 5 de junio), y Ma Leonn (Tribeca, a partir del 4 de junio), entre otros.
- Cuenca: La sede periférica en PHE08 acogerá desde el 7 de junio las exposiciones de Francés Català-Roca y Juan López, ambas en la Fundación Antonio Saura, mientras que la Fundación Antonio Pérez reunirá los trabajos de Esteban Pastorino y Marcellvs L.
- PHotoEspaña en Portugal: Por primera vez, Portugal organizará dos exposiciones, en concreto en Lisboa y en el Algarve. El Museu Berardo de Lisboa acogerá 'Utopía', una exposición colectiva sobre la arquitectura racionalista de los años 50 y 60. En el Museu de Portimao se presentará 'Sin actividad' de Ignasi Aballí, en la que el artista reflexiona sobre la naturaleza de la fotografía.
- Campus PHE: En Aranjuez, 10 maestros de la fotografía imparten durante dos semanas 10 talleres; entre los 'profesores', fotógrafos como Paul Graham, Guillaume Herbaut y Simon Norfolki. Las fechas van del 16 al 20 de junio y del 23 al 27 de junio, con un precio de 420 euros. También se ofrecen dos seminarios prácticos impartidos por Hugo Rodríguez (16-18 de junio) y Sven Ehmann (23-25 de junio). Asimismo, cada noche, durante las dos semanas que se celebra el Campus PHE, la Casa del Gobernador de Aranjuez acoge las clases magistrales de los maestros que imparten los talleres.
- Encuentros PHE: El Premio Nacional de Fotografía Joan Fontcuberta dirige el programa de conferencias y mesas redondas con fotógrafos, teóricos y profesionales como Boris Groys, Joachim Schmid o Daniel Canogar. Por 20 euros, los días 5, 6, y 7 de junio, en el Ministerio de Cultura se podrán disfrutar de las discusiones entre expertos y el público sobre la función de la fotografía en el futuro.
- Descubrimientos PHE: El Complejo El Águila se convertirá en un centro para los nuevos valores de la fotografía. 70 participantes seleccionados de entre más de 900 mostrarán su trabajo al público y a 20 expertos internacionales, entre los que destacan los conservadores jefes del Victoria&Albert Museum de Londres, el Centro Pompidou de París y el Museo Reina Sofía. Además, se mostrará el trabajo del último Premio Descubrimientos PHE, Harri Pälviranta.
- La Noche de la Fotografía: La fotografía inundará de imágenes el Barrio de la Letras de Madrid el 13 de junio. Este día los madrileños podrán participar en el PHotoMaratón, proyecciones y música en directo durante más de ocho horas. El proyecto Captura.org del presentador Andreu Buenafuente será el invitado de esta edición.
- PHedigital.com: La web del festival se convierte en un portal para todos los aficionados a la imagen. www.phedigital.com ahora es la sede permanente de PHE08, pues propone un recorrido por todos los contenidos de esta edición y contará con la novedad de PHETV, dedicado al vídeo.
Además, el 23 de junio se llevarán a cabo los Premios PHE08, que reconoce las mejores exposiciones del festival, la mejor trayectoria profesional en fotografía y la mejor exposición organizada por una galería. Como novedad, en esta edición se entregará el premio al mejor reportaje de fotografía documental que destaque los valores de solidaridad, ética, justicia o esfuerzo.
Adiós a los autobuses rojos

La Empresa Municipal de Transportes (EMT) de la capital ha decidido pintar de azul toda su flota de autobuses, aunque todavía se verán muchos de color rojo durante aproximadamente siete años.
Hoy en día circulan por Madrid alrededor de 1.600 autobuses de la EMT pintados de rojo, lo que supone el 80% de los más de 2.000 que componen la flota de la capital, pero son azules los más de 350 propulsados por gas natural.
La explicación es que el Ayuntamiento decidió darles este color "cielo" para llamar la atención sobre el hecho distintivo de que son menos contaminantes, pero pasado el tiempo, este mismo año, ha pensado unificar la imagen de toda la flota, como ocurre en todas las ciudades, han indicado fuentes de la EMT.
Todos los autobuses nuevos, como los presentados por el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, de los que se incorporarán 210 este año y otros 200 el año próximo, vienen ya en color azul, pero el resto hay que pintarlos.
Por motivos de eficiencia económica, la pintura azul se aplicará sólo en los vehículos que aún tengan más de cinco años de vida útil, lo que llevará la renovación de la imagen a un plazo de unos siete años, mientras los más antiguos permanecen en servicio.
En ese tiempo desaparecerá también de los autobuses el logotipo de la EMT de las flechas, que ya ha comenzado a ser sustituido por otro que el alcalde ha calificado como "más adaptado a la imagen corporativa del Ayuntamiento".
Este logo esta formado por las letras EMT encima de un cuadrado en el que aparece la palabra ¡MADRID! -en mayúsculas y entre admiraciones- y el escudo de la ciudad.
'Los Veranos de la Villa'

El festival, que comienza el 2 de julio, ha incluido en su programación a las salas de música en vivo con el ciclo "Veranos en vivo"
Ciento ochenta espectáculos en 'Los Veranos de la Villa'
Los conciertos del Conde Duque se convierten, un año más, en referente musical, con 32 conciertos de grandes músicos nacionales e internacionales
El Teatro Circo Price repite como sede de Los Veranos con el espectáculo "Cavaret. Circo y cena"
El Teatro Fernán Gómez acoge la programación de danza, oferta que completará el Conde Duque en agosto con dos espectáculos protagonizados por la gran bailarina Lucía Lacarra y los solistas del New York City Ballet
La música tomará la calle con las 30 propuestas del ciclo "Veranos en la calle"
Mario Vargas Llosa y Aitana Sánchez Gijón, bajo la dirección de Joan Ollé, estrenarán en el escenario de Sabatini "Las mil noches y una noche"
Daniel Barenboim vuelve a la Plaza Mayor con "La Valquiria", de Richard Wagner
La Ciudad de Madrid espera impaciente la llegada del buen tiempo, preludio de las largas y ansiadas noches de verano que, un año más, irán acompañadas de un completo programa de música, teatro, danza, circo, títeres y cine gracias a una nueva edición de Los Veranos de la Villa. Un festival ineludible en el calendario cultural de Madrid y que, como han subrayado hoy la delegada de Las Artes, Alicia Moreno, y el director, Manuel Gutiérrez, seguirá manteniendo unas señas de identidad basadas en la calidad de los artistas invitados y la utilización de la calle como escenario fundamental. Contará, además, en esta edición con la incorporación de las salas de música en vivo, que se suman por primera vez a esta programación con un ciclo de conciertos.
Los Veranos en números
El festival, que se desarrollará entre el 1 de julio y el 24 de agosto, ofrece 180 espectáculos, entre los que se incluyen 70 conciertos, 25 espectáculos de danza, 14 espectáculos de teatro, 2 musicales, 4 zarzuelas, 2 espectáculos de circo, 17 espectáculos de flamenco y 3 pasacalles. A estos hay que sumar los 43 espectáculos de títeres infantiles, así como las más de 200 películas del cine en La Bombilla.
Espacios como el patio central de Conde Duque, los Jardines de Sabatini, la Plaza Mayor, las Naves del Español o los teatros Español y Fernán Gómez, entre otros, son algunos de los escenarios de la programación. Y como no, las calles y plazas de Madrid son de nuevo espacios fundamentales que acogerán conciertos, espectáculos de danza y pasacalles.
Novedades
Una de las novedades es la incorporación de nuevos espacios en el marco de “Los veranos en vivo”. Se trata de un nuevo ciclo, organizado por La Noche en Vivo, por el que salas como El Sol, Taboo, El Junco, La boca del lobo, Cardamomo, o Gruta 77, entre otras. Todas ellas pertenecen a la red de salas de música en vivo y se incorporan a Los Veranos con un ciclo de conciertos en el que participan, entre otros, Lagartija Nick, Deluxe, José El Francés y Sex Museum.
Más música
Estos grupos incluidos dentro de “Veranos en vivo” son solo una muestra de una amplia oferta concertística, a cuya cabeza se colocarán un año más Los conciertos del Conde Duque.
La canadiense Diana Krall será la encargada de inaugurar este escenario el próximo 1 de julio, en un ciclo que en el ámbito internacional estará también representados por grandes referentes de la historia de la música como Gloria Gaynor, Crowded House, Paul Anka, Pat Metheny, Maceo Parker, Macy Gray, Loreena McKennitt, Paolo Conte, Rubén Blades o Erikah Badu. No faltarán los sonidos lusos y brasileños, clásicos en el Conde Duque y que este año estarán representados por Toquinho, Mariza y Dulce Pontes. Dentro del panorama nacional pasarán por el Conde Duque, David Bustamante, María Dolores Pradera, Estrella Morente, Martirio, Jarabe de Palo, Kepa Juntera, Burning y Jaime Urrutia. Y en agosto la música tradicional de los tambores japoneses se escuchará también al Conde Duque en el espectáculo Shin-On Heartbeat.
La Plaza Mayor por su parte vuelve a convertirse en el escenario escogido por el maestro Daniel Barenboim para presentar un nuevo concierto al frente de la West-Eastern Divan. En esta ocasión el maestro interpretará “La Valquiria”, de Wagner.
Los Jardines de Sabatini repetirán como uno de los escenarios más emblemáticos del verano madrileño, con ritmos muy variados. Por un lado la zarzuela, género típicamente madrileño, llegará en el mes de julio, con dos propuestas: “El año pasado por agua” y “La Revoltosa”, en programa doble, y “...del Madrid romántico al Madrid de los años 50”. Ya en agosto llegará el flamenco puntual a su cita con este escenario. Este año contará con grandes figuras como Enrique Morente, Lole Montoya, Diego Carrasco, El Lebrijano, Antonio Canales, Manuela Carrasco, Capullo de Jerez, Juan La del Revuelo, o La Tati, entre otros.
Además, las plazas de Oriente, Conde de Miranda, de España y Templo de Debod acogerán los conciertos de música clásica y sonidos del mundo, que se inscriben dentro del ciclo “Veranos en la calle”. Todos estos conciertos, que son gratuitos, contarán con interpretes de España, Reino Unido, Rusia, Estados Unidos, Méjico, El Salvador, Polonia o Irán, entre otros países.
Danza
El festival Veranos de la Villa continúa con su compromiso con la danza. El Teatro Fernán Gómez acogerá una nueva edición de Danza en la villa, convirtiéndose en uno de los ejes fundamentales de la oferta de danza del festival. En la presente edición, el Fernán Gómez albergará 9 espectáculos en la sala Guirau, a los que se suman las propuestas al aire libre de las compañías Mar Gómez, Nueva Compañía Tango de Marcelo y Compañía Damián Muñoz, en los Jardines del Descubrimiento. Esta aproximación a la danza se completa con un ciclo de proyecciones en la Sala II, que supone un recorrido por la historia de la danza, y con una exposición de fotografías de Quim Llenas.
Además, el patio de Conde Duque también disfrutará de una oferta de danza durante el mes de agosto. Inaugurará el ciclo Duke Ellintong Ballet, con la gran estrella Lucía Lacarra y el Asami Maki Ballet de Tokio. Continuará con Homenaje Balanchine & Nancy Free, con la actuación de los solistas del New York City Ballet y Joaquín de Luz.
La programación de calle también tiene su espacio reservado para la danza con el ciclo Danzacalles, en el que participan las compañías Provisional Danza, Frecuencia Moderada y Senza Tempo.
Circo y teatro
El Teatro Circo Price se estrenó el año pasado como una de las nuevas sedes del festival Veranos de la Villa. En la presente edición el Price vuelve a apostar por la fórmula de combinar la gastronomía con las artes escénicas en el montaje “Cavaret. Circo y cena”. Además, el circo también tendrá su espacio en esta edición de los Veranos. El circo acrobático africano llegará al Conde Duque con el espectáculo “Madre África. El circo del color”, dirigido por Wiston Ruddle.
Otro de los ejes de la programación del festival es el teatro. El musical llega al Conde Duque de la mano de Jérôme Savary, que presenta “Don Quijote contra el Ángel azul”, un espectáculo que traslada a los personajes quijotescos a un cabaré parisino. Además, por primera vez, los Jardines de Sabatini inaugurarán su programación con un montaje teatral. Se trata del estreno absoluto de “Las mil noches y una noche”, con Aitana Sánchez Gijón y Mario vargas Llosa, y con dirección de Joan Ollé.
El Teatro Español acogerá tres montajes en sus dos salas. La principal acogerá una nueva propuesta del director de escena Ángel Facio que dirigirá “Los cuernos de Don Friolera”. El director Emilio del Valle llevará los conflictos fundamentales de la obra de Julio Llamazares, “La lluvia amarilla”, al contexto global del mundo actual, mientras que el público conocerá los pormenores del genocidio de Ruanda en el monólogo “¿Qué pasó Wanoulelé?”. Ambos espectáculos estarán en la Sala Pequeña del Teatro.
En las Naves del Español, tres montajes de dos grandes clásicos de la literatura universal. El genio de Shakespeare llega a los Veranos de la Villa con una doble visión: la nacional de Carles Alfaro y Esteve Miralles en su montaje “MacbethLadyMacbeth”, y la británica, del director Declan Donellan, que al frente de la compañía Cheek by Jowl, presentará el montaje “Troilus and Cressida”. Y Mario Gas vuelve a la dirección con su versión de “Las troyanas”, de Eurípides.
Como siempre, Los Veranos de la Villa cuenta con muchas sedes escénicas. Algunas ya clásicas, como Los Jardines del Galileo, que retornan a los clásicos españoles con “No hay burlas con el amor”, de Calderón de la Barca; el teatro Pradillo, que ofrece una nueva edición de “La otra mirada del flamenco”, y el ciclo de danza-cabaret “Ladies and Gentleman”, y El Canto de la Cabra, con una nueva edición de “Los veranos de la Cabra”, con tres espectáculos. A ellos se suman el resto de Espacios Asociados, que este año crecen para alcanzan los 8 escenarios. El Teatro Alcázar representará dos espectáculos de danza de las compañías de Aída Gómez y Mercedes Ruíz, respectivamente, y el espectáculo musical “Habana Rakatán”.
La tonadilla escénica será la protagonista de la programación del teatro Infanta Isabel con la propuesta “Al fin vence la mujer”. El teatro Compac Gran Vía ofrecerá un completo repertorio de danza a cargo del Ballet Imperial Ruso, que interpretará, entre otras obras, “El cascanueces”, “El lago de los cisnes”, “La bella durmiente”, o “Carmina Burana”. Completa la programación la zarzuela “La verbena de la Paloma”. El flamenco llegará al teatro Nuevo Apolo con un espectáculo de Pascal Gaona. Finalmente, respecto a la programación teatral, se podrá ver también un espectáculo de danza en el Pequeño Gran Vía, “Sueños de Bollywood”; “Los balcones de Madrid”, en el Teatro de Cámara Chéjov; “El amor de Fedra, en la sala Replika Teatro, y “Mejorcita de lo mío”, en la sala Triángulo.