Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2008.
El Santo Labrador

El Santo Labrador es el más universal de todos los madrileños, a pesar de lo cual no tiene dedicado un monumento en la Villa, quizá porque su recuerdo es tan continuo en tantos lugares, que permanece vivo en el corazón de sus paisanos. La vida cotidiana de muchas generaciones de madrileños ha tenido como referencia la figura de San Isidro. En situa ciones difíciles de sequías prolongadas, guerras, enfermedades de monarcas y de personas del pueblo, se ha recurrido a la intercesión del Santo, que también ha marcado el calendario festivo de la Villa. Desde las fiestas de Beatificación y Canonización en el siglo xvii, pasando por la Pradera de San Isidro en los siglos xviii y xix, hasta las actuales fiestas que el Excmo. Ayuntamiento de Madrid prepara con esmero cada año y que son seguidas por miles de madrileños y forasteros, la memoria de San Isidro vive en Madrid.
Las Fiestas del Patrón de la Villa comienzan con el Pregón, al que siguen durante los días centrales del mes de mayo actuaciones musicales y verbenas en la Pradera de San Isidro, Las Vistillas o Plaza Mayor. La Feria Taurina de San Isidro -la mejor Feria del mundo- se celebra desde 1947 en la Plaza de Toros de Las Ventas. Los actos religiosos comienzan el domingo anterior con la Bendición del agua de la Fuente del Santo. Durante la semana se venera la reliquia del Santo en la Ermita y se celebran diversos actos religiosos que culminan el día 15 del mayo por la mañana en la explanada de la Ermita, junto a la Fuente, en la Pradera de San Isidro, concurrida por miles de personas. Las fiestas se clausuran en la Ermita del Santo el domingo siguiente con el canto del "Regina Coeli" a la Virgen.En la Real Colegiata de San Isidro, sepulcro del Patrón de Madrid, los actos comienzan seis días antes de la festividad del Santo con la celebración vespertina de la Eucaristía y Quinario. El 15 de Mayo por la mañana tiene lugar la solemne Misa de Pontifical presidida por S. E. R. el Cardenal-Arzobispo de Madrid, con presencia del Cabildo Catedral en pleno. Organizada por la Congregación de Naturales de Madrid, acuden las primeras autoridades de la ciudad y Comunidad, representaciones de los Cabildos de las órdenes Militares, y de Cofradías, Congregaciones y Hermandades de Madrid.
El 15 de mayo y los días previos, los madrileños acuden a venerar la reliquia del Santo, y a visitar el Camarín de San Isidro, donde se encuentra el arca del siglo xvu que contiene el cuerpo incorrupto de San Isidro, y la urna con las reliquias de Santa María de la Cabeza, lugar al que se puede acceder en esos días.Por la tarde, la procesión, de la que escribe Álvarez de Baena en 1786: El día 15 de Mayo, fiesta de San Isidro su patrón, por la tarde Procesión General que sale de la Real Iglesia por voto que hizo Madrid en 1619 en que le beatificó Paulo V. A esta procesión no se excusa Comunidad ni Cofradía alguna de la que es costumbre asistan a la del Corpus .Organizada por la Congregación de Naturales de Madrid, la procesión tiene su salida de la Real Colegiata de San Isidro (C/ Toledo, 37), y los Santos Labradores en talla de madera recorren los escenarios por los que estuvieron en su vida: Calle de Toledo, plazas de Segovia Nueva y Puerta Cerrada, donde estuvo una de las puertas de la muralla de Madrid, calle de San Justo, pasando por la Casa de Juan de Vargas, plaza del Cordón, calle Sacramento, calle Mayor, junto a los restos de la iglesia de Santa María, calle Bailén, para entrar en la S.I. Catedral de la Almudena, momento emotivo, en el que los Santos Labradores vuelven a estar a los pies de la advocación de la Virgen a la que profesaron tanta devoción. Por unos minutos, cada años están bajo las mismas bóvedas los patronos de Madrid.Saliendo de la Catedral retoma el cortejo procesional las calles Bailén y Mayor, pasando junto a la Plaza de la Villa, para continuando Mayor, entrar a la Plaza Mayor por el itinerario regio, es decir, los arcos que la cruzan en diagonal con entrada por la calle Ciudad Rodrigo y salida por la calle Gerona, que señalan el itinerario realizado por los monarcas españoles en sus desplazamientos desde Palacio hasta la Basílica de Nuestra Señora de Atocha. Continúa por la Plaza de la Provincia, para bajar por las calles Imperial y Toledo hasta la Real Colegiata de San Isidro.Concluido el acto religioso que es seguido por millares de personas, comienzan las actuaciones musicales al aire libre en la Plaza Mayor, Parque de las Vistillas,etc, que concluyen con un castillo de fuegos artificiales.Todo Madrid celebra al santo patrón en unas fiestas muy concurridas. El origen de las fiestas hay que buscarlo en las celebra ciones iniciadas por las cofradías. Repasemos la historia.
UN SANTO CASTIZO
San Isidro fue cofrade durante su vida de al menos de dos cofradías madrileñas. En el Madrid medieval, la repoblación cristiana consecuencia de la caída del poder musulmán, hizo que simultáneamente a la construcción de parroquias, los habitantes se organizasen en torno a Cofradías de seglares dedicadas al culto de la Virgen, del Santísimo Sacramento o de algún santo en particular. San Isidro, como sus vecinos, fue cofrade de las existentes en las parroquias de las que fue feligrés, a saber: de San Andrés en Madrid, y de La Magdalena en Carabanchel. Comenzaremos por esta última.
Relata el Códice de Juan Gil de Zamora cómo celebrando una comida de hermandad una cofradía en Carabanchel, y llegando tarde nuestro santo a la casa donde ésta se celebraba, se produce el milagro de la multiplicación de las viandas. Ya en la Relación a Felipe III, del Padre Mendoza y en los Procesos (finales del siglo xvi) identifican esta cofradía con la del Apóstol Santiago, señalando que guardan como reliquia el mantel sobre el que se produjo el milagro`. Dicho mantel se conserva actualmente en un arca-relicario del siglo xvi de madera, cubierta con láminas de carey y con herrajes de plata en los que destaca el águila imperial enmarcando la cerradura.La pieza es propiedad de la Hermandad del Apóstol Santiago establecida en la parroquia de San Sebastián en Carabanchel, donde se guarda, y algunas veces se expone al público el 25 de Julio. Como recuerdo del milagro, la Hermandad estableció la tradición de entregar pan y queso el día 26 de julio, costumbre que es señalada como muy antigua en las relaciones de Tomás López y del Cardenal Lorenzana, de finales del siglo XVIII.Este milagro se repitió después de muerto el santo en la comida que daba a los pobres la Cofradía Sacramental de San Andrés, como relata el Códice, en unas fechas que podemos situar entre 1271 y 1275. Lo mismo ocurrió nuevamente el año 1609. Fueron los vecinos de Carabanchel quienes en el siglo xvin iban en procesión con la imagen de San Isidro desde la parro quia de San Sebastián hasta la Ermita de San Isidro del Campo, donde se juntaban con la procesión que partía de la parroquia de San Andrés, dando origen a la Romería. Las tallas de madera de San Isidro y de Santa María de la Cabeza estuvieron en el retablo mayor de la parroquia de Carabanchel Bajo '8' hasta su destrucción en 1936.Existió en Carabanchel una Hermandad de Labradores bajo la advocación de San Isidro, cuyo estandarte acompañaba al santo en la bendición de los campos el día de su fiesta. Hoy, cuando los campos han sido urbanizados y no quedan labradores en el Distrito, San Isidro sale en procesión por las calles del casco antiguo de Carabanchel en la tarde del 25 de julio acompañando al Apóstol Santiago.
Muy importante fue la Cofradía de San Andrés. Erigida como institución dedicada al culto del Santísimo Sacramento, según la tradición, a ella perteneció el Santo Labrador. El Códice de Juan Gil de Zamora alude a la Cofradía de San Isidro, con ocasión del milagro citado de la comida de Hermandad. Los Estatutos más antiguos, que se conservan en parte, de la Cofradía Sacramental, datan del año 1487. Unos años más tar de, el 12 de marzo de 1535 el obispo Novara, Nuncio Apostólico, fundió ambas Cofradías de la iglesia de San Andrés, que llevaría desde entonces el título de Cofradía del Santísimo Sacramento y San Isidro Labrador. El 30 de noviembre de 1539 el Papa Paulo 111 concede indulgencias a esta Cofradía, y de 1557 son las disposiciones que aprueba el arzobispo de Toledo D. Juan Martínez Silíceo, en las que se establece lacelebración de las fiestas de San Andrés, Nuestra Señora de Agosto y San Isidro.La proximidad de las iglesias de San Pedro y San Andrés, hizo que Sixto V acordase por Auto de 10 de febrero de 1578 la unificación de las Cofradías Sacramentales de ambas iglesias, llamándose desde entonces Cofradía Sacramental de San Andrés, San Pedro y San Isidro, que tuvo nuevas Ordenanzas en 1586. Esta Cofradía celebra tres procesiones anuales: en la octava del Santísimo Sacramento, el día de la Asunción hasta la Virgen de Atocha, y la de San Isidro, el domingo de Cuasimodo, y desde 1619 el día 15 de mayo, a la Ermita del Santo, que en 1620 por Letras Ejecutoriales de Paulo V se ordena tenga en pacífica posesión la Cofradía, frente a las pretensiones del párroco de San Andrés.En 1695 Inocencio XIII otorga por Bula de 6 de Mayo la facultad de agregar a esta Cofradía, otras, concediendo las mismas gracias espirituales. Nuevas Constituciones fueron aprobadas por el Consejo de Castilla en 18 de junio de 1790 y publicadas. En esta época se denomina Archicofradía del Santísimo Sacramento, Concepción de Nuestra Señora, San Isidro Labrador y Almas del Purgatorio, de las iglesias parroquiales de San Pedro el Real y San Andrés, de la Corte de Madrid. Del siglo xvtii es un estandarte conservado en la Ermita del Santo en la que aparecen los Santos Labradores arrodillados ante la Eucaristía.A partir del año 1811 junto a la ermita de San Isidro crea la Archicofradía el cementerio de la Sacramental de San Isidro. En 1862 publican el Catálogo de los Sres. Mayordomos que componen esta entidad, en el que figura Isabel II como Hermana Mayor. Entre los protectores, figuran los infantes de España y cinco duques: del Infantado, de Alba, de Medinaceli, de Valencia y de Abrantes, éste último como vicehermano mayor. Actualmente la actividad de esta Archicofradía se centra en la gestión del cementerio de San Isidro, y son responsables de la organización de los actos religiosos celebrados en la Ermita de San Isidro. Mas informacion
Retomando el origen medieval de la Cofradía de San Isidro, se pensó en el siglo xviii crear una congregación dedicada al culto de los santos madrileños, entre los que destacaban San Dámaso Papa y San Isidro Labrador, Congregación que estuviera formada por naturales de Madrid. De esta idea surgió la que es sin duda la más importante de las entidades dedicadas al Santo: La Real, Muy Ilustre y Primitiva Congregación de San Isidro de Naturales de Madrid.El 16 de mayo de 1751 se reúnen en el Convento de San Hemenegildo, de Carmelitas Descalzos (actual parroquia de San José, en la calle de Alcalá), un grupo de madrileños con el objetivo de erigir una Congregación para honrar a los santos naturales de la Villa. Entre los asistentes se encuentran el Conde-Duque de Benavente y de Medina de Rioseco, el Conde de Castroponce, el Duque de Frías, Conde de Peñaranda, el Marqués de Campo Alegre, el Conde de Oñate, Duque de Sesa, el Marqués de Montesacro, el Duque de Osuna, el Duque de Béjar, y cincuenta y seis personas más , es esta la cofradia originaria y verdadera que nos ha llegado permitiendo ingresar en ella a cualquier madrileño viviendo un ambiente de congregacion y devocion, por ello ostenta el titulo de primitiva real y muy ilustre.
ESPECIAL FIESTA SAN ISIDRO DE MADRID
PROGRAMA E ITINERARIO OFICIAL PROCESION AÑO 2008
15 DE MAYO , FESTIVIDAD DE SAN ISIDRO
SOLEMNE PROCESION DE SAN ISIDRO LABRADOR Y SANTA MARIA DE LA CABEZA
C/ TOLEDO Nº 37 A LAS 19 HORAS: SALIDA REAL COLEGIATA DE SAN ISIDRO
EL DIA 15, FESTIVIDAD DE SAN ISIDRO LABRADOR
A LAS DOCE CON ASISTENCIA DE LAS AUTORIDADES Y DE LA JUNTA DE ESTA REAL CONGREGACION , EN CUMPLIMIENTO DE SUS ESTATUTOS SOLEMNE MISA CONCELEBRADA, Y PRESIDIDA POR EL CARDENAL-ARZOBISPO DE MADRID DOCTOR DON ANTONIO MARIA ROUCO VARELA, QUIEN UNA VEZ TERMINADA LA CELEBRACION IMPARTIRA A LOS FIELES LA BENDICION PAPAL CON LA CORRESPONDIENTES INDULGENCIAS.
A LAS 19 HORAS , SOLEMNE PROCESION CON LAS IMAGENES DE SAN ISIDRO Y SANTA MARIA DE LA CABEZA.
Durante el Quinario, al finalizar los cultos y el día 15, se podrá visitar el camarín donde se veneran el cuerpo incorrupto de San Isidro y las reliquias de su Santa esposa.
Se ruega a los Hermanos participen con especial devocion.
IMPOSICION DE MEDALLAS:
El día 14, durante el Quinario, se efectuará la imposición de Medallas a los Congregantes que previamente lo hayan solicitado en Secretaría.
Esta Congregación, que tiene como una de sus finalidades ejercer la caridad, invita a todos los hijos de Madrid a inscribirse, para lo cual basta extender una papeleta con su nombre y apellidos, domicilio, fecha de nacimiento y Parroquia donde fue bautizado, entregándola durante el Quinario en la Mesa petitoria y, el resto del año, en el buzón de la Secretaría, o por correo a la dirección citada.
La cuota de entrada es voluntaria. Al fallecimiento del congregante se aplica una Misa en sufragio por su alma.
CUOTAS Y DONATIVOS
Se pueden hacer efectivos en la Secretaría, Capilla de la Inmaculada, entrada a la Colegiata por calle Toledo, 37, los martes y viernes de 6 a 8 de la tarde; por giro postal, a nombre de la Real Congregación de San Isidro, calle Colegiata, 15, 28012 Madrid, o ingreso en la c/c. del Banco Central -Hispano siempre haciendo constar el nombre y apellidos.
El 15 de mayo
Madrid celebra la fiesta de su patrón, San Isidro Labrador. Con este motivo, la Real Congregación de San Isidro de naturales de Madrid ha organizado numerosos actos que tendrán lugar en la Colegiata de San Isidro, c/ Toledo, 37.
Como preparación a la fiesta, hasta el 14 se celebrará un Quinario en honor de San Isidro, a las 19,30 horas, en la Colegiata que lleva el nombre del Santo. El quinario dará comienzo con el rezo del Santo Rosario, seguido de la Santa Misa. Como clausura del Quinario, el miércoles 14 de mayo, Víspera de San Isidro, antes de la Eucaristía de las 20,00 horas, se impondrán las Medallas a los nuevos congregantes.
Las celebraciones estarán amenizadas por distintos grupos polifónicos.
Fiesta de San Isidro
El día 15, festividad de San Isidro, a las 12,00 horas, se celebrará la Solemne Eucaristía en honor al Santo Patrón de Madrid, a la que asistirán diferentes autoridades y congregaciones invitadas. La celebración estará amenizada por la Coral Polifónica de San Isidro.
Por la tarde, a las 19,00 horas, tendrá lugar la Solemne Procesión con las imágenes de San Isidro y Santa María de la Cabeza, que realizará el siguiente recorrido: saldrá de la Real Colegiata de San Isidro, c/ Toledo, 37,con la la Banda de Música de la Policía Municipal de Madrid.
PROGRAMA:
FESTIVIDAD de SAN ISIDRO LABRADOR:
15 DE MAYO
12 de la mañana
SOLEMNE MISA CONCELEBRADA Presidida por el Emmo. y Rvdmo. D. ANTONIO MARIA ROUCO VARELA, Cardenal-Arzobispo de Madrid, con 1a asistencia de las Autoridades y de esta Real Congregación.
LA PROCESION:
C/ TOLEDO Nº37 A LAS 19 HORAS:
SALIDA REAL COLEGIATA DE SAN ISIDRO
Fiestas de San Isidro

El Área de Las Artes del Ayuntamiento se ha propuesto que Madrid viaje en el tiempo las próximas fiestas de San Isidro. Para ello, nada mejor que recrear los usos primigenios que tuvieron algunos de sus lugares más emblemáticos: El Retiro, lugar de asueto de la Corte, y Las Vistillas, escenario de la convivencia vecinal. Y como no se puede vivir siempre del pasado, entre acto y acto, se volverá al siglo XXI a ritmo de rock y bajo una estela de espectáculos multimedia.
Así será la columna vertebral del programa de las fiestas de San Isidro, que ayer presentó la delegada de Las Artes, Alicia Moreno, en la casa del Santo Patrón que se conmemora: el Museo de los Orígenes, Casa de San Isidro.
Del 14 al 18 de mayo, la fiesta tomará calles y plazas para acercar a los vecinos un amplio programa de actividades en el que no faltará la música, el teatro, los espectáculos pirotécnicos, los talleres infantiles, los títeres, el circo y hasta un desfile de vehículos históricos. Como afirmó Moreno, será 'un San Isidro cargado de sugerentes convocatorias para todos los gustos. Se celebrará la cultura, la tradición, la fiesta y el bullicio sin renunciar a nuevas propuestas'.
Y será al grito de ¡Viva Madrid!, lanzado desde el balcón de la plaza de la Villa, como comenzarán cinco días consecutivos de algarabía tras el pregón inaugural. Éste no tendrá una sola voz, sino nueve. Y es que, con motivo del centenario de Chueca, los protagonistas de la zarzuela 'Plaza Mayor de Chueca', que se pondrá en escena el día 17, se subirán al balcón para animar a la fiesta a todos los madrileños.
Esta nueva producción del Área de Las Artes contará con un elenco dispar de artistas, algunos sin vinculación hasta el momento con el género chico. Manu Tenorio, Greta, Las Supremas de Móstoles, Diana Navarro, David Muro, Charo Reina y Esperanza Roy serán algunos de los intérpretes principales que saldrán ante el público, a las ocho de la tarde, para inaugurar los festejos.
Pero una hora antes, las calles ya se habrán vestido con sus mejores galas para dar la bienvenida a un colorista pasacalles de gigantes y cabezudos. Desde la plaza de Oriente y hasta la plaza de la Villa, los madrileños recordarán la tradición de 'bailar' a estos personajes, a los que se unirá este año una giganta escapada de la zarzuela 'La Gran Vía': la criada Menegilda.
También el mismo día 14, y hasta el 18 de mayo, se desarrollará uno de los nuevos espectáculos nocturnos que aspiran a recrear el ambiente de las naumaquias del Barroco. Para ello se ha elegido el estanque de El Retiro, que gracias a grandes recursos multimedia acogerá 'Naumagia', una singular batalla naval que enfrentará a Cibeles y Neptuno. En ella, un mago guiará a los espectadores a través de impactantes recursos de luz, agua, proyecciones, fuego y pirotecnia. Aunque se desarrollarán dos pases diarios, el día 15, a continuación de la naumaquia, tendrá lugar el espectáculo 'Música para los reales fuegos artificiales', con los acordes de Haendel como fondo.
Pero si prefiere el baile, este año el programa propone recordar los musicales del dorado Hollywood de los años treinta y cuarenta con '¿Bailamos?'. En una pista en los jardines de Sabatini, once bailarines profesionales, una orquesta y una pantalla recordarán fragmentos de actuaciones de Gene Kelly, Fred Astaire y Ginger Rogers. Allí, todos los madrileños estarán invitados a bailar.
En esta edición, las fiestas de San Isidro proponen tres grandes festivales al aire libre: Planetárea, Universimad y Titirimundi. El primero se desarrollará en la explanada del Puente del Rey (días 17 y 18) con el doble objetivo de acercar las últimas propuestas de 'world music' y concienciar sobre el cuidado del medio ambiente.
Y mientras Universimad llevará de nuevo a la Complutense, el día 15, doce horas ininterrumpidas de música, Titirimundi hará las delicias de los más pequeños con espectáculos que evocarán las más variadas técnicas del teatro de títeres.
Seguimos en la calle con otra propuesta musical que recreará el Madrid más castizo. Los Jardines de las Vistillas serán, un año más, escenario para orquestas tradicionales y artistas como Olga María Ramos o Eva su Madrid. Junto a ellos, bandas emblemáticas de la historia española como Fórmula V y jóvenes agrupaciones como Garaje Jack, La Vaca Azul y Fritanga. Pero si prefiere ritmos algo más tranquilos, acérquese el próximo 18 de mayo hasta el Templete de música del parque de El Retiro, donde encontrará a la Banda Sinfónica Municipal en un concierto extraordinario.
De la calle pasamos a los espacios cerrados con más propuestas musicales. El II Festival Madrid Circuito Independiente ofrecerá un ciclo de diez conciertos para dar a conocer los trabajos de los nuevos grupos del panorama musical independiente. Todos ellos tendrán lugar en salas asociadas a La Noche en Vivo como Sol, Siroco, La Boca del Lobo, Galileo Galilei y Moby Dick, entre otras.
A estas variadas propuestas se sumará la programación escénica de los teatros Fernán Gómez y Español, el Circo Price y diversas salas alternativas, como Tribueñe, Pradillo, La Abadía, Cuarta Pared y Triángulo, entre otras.
Otro plan para toda la familia nos acercará el próximo día 15 hasta la explanada del estadio Santiago Bernabéu. A partir de las 12.00 horas, todos los amantes de las cuatro ruedas podrán comprobar la evolución del automóvil con el desfile de vehículos históricos que recorrerá la Castellana.
Indiana Jones regresa al cine 19 años después

El arqueólogo Indiana Jones regresa al cine 19 años después de haber cautivado al mundo mientras buscaba el arca perdida o el santo grial, pero ahora quiere conquistar a las nuevas generaciones develando "calaveras de cristal" en el Festival de Cannes.
'Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal' llega más de 30 años después de que el maestro de 'La guerra de las Galaxias', George Lucas, y el entonces joven superdotado Steven Spielberg se unieran para dar vida a ese arqueólogo aventurero en destinos exóticos, que se inspiró en largometrajes hollywoodienses de los años Treinta y Cuarenta.
Fue así como se estrenó en 1981 'En busca del arca perdida' o 'Los cazadores del Arca Perdida', como se tituló en España y Latinoamérica el primer episodio de las peripecias de este cazador de tesoros mitológicos.
Su éxito en la taquilla fue superado por la continuación de las aventuras, con 'Indiana Jones y el templo maldito' en 1984, y cinco años más tarde, 'Indiana Jones y la Última Cruzada', donde se sumó al elenco Sean Connery como Henry Jones, el memorable padre del héroe.
Con Spielberg detrás de la cámara y Lucas encargado de la producción -y creación del personaje-, la trilogía de 'Indiana Jones' recaudó 1.200 millones de dólares en las salas del mundo entero.
Pero como los admiradores estaban sedientos por más tesoros escondidos en junglas pobladas por tribus ancestrales, animales salvajes o agentes de la Alemania Nazi, Spielberg y Lucas volvieron a unir talentos. "En 1989 pensé que habíamos bajado el telón de esta serie; por eso todos los personajes desaparecen literalmente mientras se esconde el sol" al final de la película, confesó Spielberg al diario The New York Times. "Pero luego la pregunta más frecuente era: '¿Cuándo van a rodar una nueva aventura de Indiana Jones'?", agregó.
Además de las ocupadas agendas de Spielberg, que filma al menos una película por año, y de Lucas, dedicado a la segunda trilogía de la guerra galáctica, la cuarta parte de 'Indiana Jones' fue retrasada por una preparación minuciosa. En enero de 2007, Spielberg anuncio que, junto a Lucas y al protagonista de la saga, Harrison Ford, resucitarían al aventurero que marcó a generaciones enteras y que se presentará en estreno mundial el 18 de mayo en Cannes.
De la producción más esperada del año se sabe poco o nada debido al estricto secreto impuesto a todo el equipo para mantener la intriga de la trama. 'La última cruzada' acontecía en 1938, en vísperas de estallar la Segunda Guerra Mundial y, según lo que se ha filtrado de la nueva entrega, esta tiene lugar en 1957, en plena Guerra Fría. Esta vez los enemigos del héroe son los soviéticos, entre quienes se cuela una malvada amante en la piel de la australiana Cate Blanchett, que compite con Jones por las Calaveras de Cristal, piezas talladas en cuarzo hace miles de años y enclavadas en ruinas de la América precolombina.
Indiana Jones cuenta con el respaldo de un joven rebelde encarnado por la nueva promesa del cine Shia LaBeouf, que acompañó a Harrison Ford en todo salto que le tocó rodar a sus 65 años. "No fue demasiado difícil. Quizás estaba hasta en mejor forma que cuando filmé las otras" entregas, se ufanó Ford en una reciente entrevista al diario Los Angeles Times.
El misterio impidió incluso saber si los efectos especiales tuvieron que retocar las hazañas físicas de Ford. "No puedo decir nada", dijo a la AFP Pablo Helman, el argentino creador de fantasías cinematográficas, dos veces nominado al Oscar, que en esta cinta puso su arte como supervisor de efectos visuales, el cargo que ejerce en Industrial Light & Magic (ILM), la compañía de Lucas.
Feria del libro de Madrid

La 67 edición de Feria del Libro de Madrid, que se inaugurará el próximo día de 30, estará este año dedicada a Latinoamérica y servirá de escaparate para fomentar el conocimiento de la nueva generación de escritores latinoamericanos, herederos del gran boom.
Ken Follet, Carlos Ruiz-Zafón, Enrique Vila Matas, Laura Gallego, Jorge Volpi, Ricardo Piglia o Almudena Grandes serán algunos de los numerosos escritores que participarán en las cerca de 450 actividades, que hasta el 15 de junio se desarrollarán en el parque del Retiro madrileño, en esta cita anual que se ha convertido "en uno de los mayores acontecimientos culturales del mundo al aire libre", como dijo hoy el director de la Feria, Teodoro Sacristán.
La nueva edición de la Feria, que contará con 364 casetas, veinte más que en 2007, y 428 expositores, de los que 119 serán librerías y 259 editores, fue presentada por el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, la presidenta de la Feria, Pilar Gallego y por el ya citado Sacristán.
Tres días después de que la infanta Elena inaugure oficialmente la feria, el editor y escritor Jorge Herralde será el encargado de abrir el programa de actividades con la conferencia "Elogio de la Feria del libro de Madrid".
Herralde recibirá también la primera edición del premio Leyend@, que concede el gremio de libreros de Madrid, el mismo que ha elegido la novela "El corazón helado", de Almudena Grandes, como el mejor libro del año en 2007.
La Feria contará con siete pabellones que acogerán las actividades más importantes. En el de la Fundación Círculo de Lectores, el mismo día de la inauguración, se conmemorará los 50 años de la muerte del poeta y premio Nobel Juan Ramón Jiménez, mientras que el 15 de junio se evocará el legado del escritor mexicano Octavio Paz, fallecido hace diez años.
El británico Ken Follet, el 14 de junio, y el español Carlos Ruiz Zafón, el 7 de junio, serán dos de los grandes reclamos del Pabellón Carmen Martín Gaite, por el que también desfilarán Stephenie Meyer, Laura Gallego, Francisco Ibáñez, Gonzalo Suárez, Fernando Iwasaki, Andrés Neuman y Juan Gabriel Vásquez.
Si el año pasado la Feria estuvo centrada de forma especial en la cultura africana, esta edición tendrá como protagonista a la literatura latinoamericana, una oportunidad para que los visitantes puedan conocer el relevo generacional que se ha producido en los países hispanoamericanos tras el gran éxito de García Márquez, Vargas Llosa o Carlos Fuentes, entre otros muchos.
Así, más de 30 autores de quince países de la otra orilla participarán en las presentaciones de libros, mesas redondas y debates que se celebrarán durante la Feria, organizados por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal (CERLALC).
El argentino Ricardo Piglia, los colombianos William Ospina y Roberto Burgos, el brasileño Joao Cuenca, el portugués José Luis Peixoto, la mexicana Sandra Lorenzano, el peruano Alonso Cueto y el boliviano Edmundo Paz Soldán figuran entre los autores iberoamericanos que visitarán la Feria.
Este gran certamen cultural podría servir para romper la asimetría que existe actualmente en el comercio editorial entre España y Latinoamérica, dado que el 29 por ciento de las importaciones que se realizaron desde los países hispanoamericanos en 2005 fue de origen español, frente al 2,3 por ciento que exportaron a España.
Como subrayó el alcalde de Madrid, dedicar la Feria a América Latina ha sido "un acierto", ya que se anticipa a la celebración en 2010 de los bicentenarios de la independencia americana.
En esta edición también se cumple el 75 aniversario de la creación de la Feria del Libro de Madrid, que "comenzó la aventura de acercar los libros a los ciudadanos en 1933", según recordó Pilar Gallego. La guerra y la dura posguerra interrumpieron la celebración de este gran encuentro cultural, que desde 1955 se desarrolla de forma continuada.