Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2008.

Capas famosas

20081101011721-20081008232702-bombin.jpg

Capas famosas la de Antonio Pérez, Juan de Escobedo o la de D. Rodrigo Calderón que acompañó a su dueño al patíbulo. Nace el Madrid de "Capa y Espada". Felipe IV, Lópe de Vega o Quevedo. Más tarde la capa borbónica de Carlos III; recortada por Esquilache en 1766. Era la capa del pueblo de Madrid, usándola "majos", toreros o "manolos": Luis Candelas, Goya, D. Ramón de la Cruz o Moratín. Posteriormente se enseñoreó con Mendizabal, Bravo Murillo o Martinez de la Rosa. D. Ramón Menéndez y Pelayo la usaba con chistera en actos.oficiales. Finalmente escritoras, médicos y artistas, adoptaron la capa de todos los días: Bretón, Larra, Espronceda, Ventura de la Vega o Zorrilla la elevan :a lo más alto del romanticismo y del arte. Al poeta Emilio Carrere la capa le sirvió hasta de mortaja en su entierro.

Actualmente existen asociaciones de la capa en varias poblaciones españolas: Sevilla, Córdoba, Salamanca, Béjar, Medina del Campo, Toro, Valladolid, Peñaranda de Bracamonte, etc.

La de Madrid es la más antigua de todas las Asociaciones de la Capa, data de 1928 y fuá fundada por D. Antonio Velasco Zazo, cronista de la Villa de Madrid, actuando como Presidente hasta 1960 en que muere, siendo ocupado su lugar por el Marqués de la Valdavia, Presidente de la Diputación de Madrid. Tras su muerte en 1969, es elegido como nuevo Presidente el popular fotógrafo Alfonso, que se ocupa de incrementar considerablemente el número de capistas que asciende a 400, tras 20 años bajo su presidencia, Fallece en 1990 dejando corno sucesor al empresario teatral D. Fernando Collado, capista de toda la vida y en inviernos. Siete años es Presidente, falleciendo a finales de 1996, pasando la actual presidencia al periodista, cronista de la villa y escritorRafael Flórez, el "Alfaqueque".

Se celebra el Día de la Capa el 11 de noviembre, festividad de San Martín de Tours, nuestro patrón. Las Patronas son la Virgen del Castañar de Béjar y Ntra. Sra. Real de la Almudena de Madrid. “El único inconveniente de Madrid en verano, es que por la noche refresca un poco”.Esta frase, recogida por José Montero Alonso en el Diccionario General de Madrid, y contada en repetidas ocasiones, en las tertulias que preside o a las que asiste, por Fernando Collado Hidalgo, se me vino a la memoria en esta calurosa noche de Agosto del dos mil tres donde estamos sufriendo una canícula de justicia. Estoy en la Plaza de la Villa, donde poco antes han sonado las campanadas de las doce de la noche. Solo, con mi cámara fotográfica, el trípode y las gotas de sudor que resbalan por mi frente, dispuesto a realizar unas fotos nocturnas. Es el verano más largo y caluroso del siglo, según los cronistas de la Villa. Aquella frase, pronunciada por el Marqués de la Valdávia, me hizo recordar antiguas efemérides madrileñas. Cuando en aquellos veranos de los sesenta paseaba las calles de la Villa con su canotier, buscando las aceras con sombra, disfrutando la tranquilidad de la ciudad medio desierta por quienes se habían marchado de veraneo a las costas o la sierra, pensaba en todas aquellas cosa que había hecho o tendría que hacer. «La Pañosa», acompañado de Manuel Machado, Julio Romero de Torres y «Alfonso», se refirió al auge de la capa en aquellas fechas del invierno del veintiocho ahora ya hace 75 años de la fundacion del a asociacion.. En el mes de Mayo de este año, se aprueban los Estatutos de la «La Capa», y Antonio se dedica a fomentar la asociación y los fines benéficos y altruistas de la misma, como la «ronda de pan y huevo». Sigo mi camino para retratar la Plaza del Conde de Barajas, donde estuvo el Tribunal de la Cruzada, y la calle de la Pasa, denominada así por las limosnas que se repartían desde al Palacio Arzobispal, entre ellas, puñados de pasas. Salgo a la calle de Segovia, esquina a la de San Justo por la que me adentro. Fotografío la fachada de la Sacramental de San Justo y continúo por la calle Sacramento, pasando por la Casa de Cisneros. En la década de los cincuenta aún no se le había dado el nombre a la calle de Madrid, ni siquiera se pensaba en la construcción de un aparcamiento a espaldas del Ayuntamiento. Antonio Velasco Zazo pasearía estas calles con el sabor de la historia en cada paso que diese y la tranquilidad de sosiego nocturno sólo roto por unas palmadas y el « ¡ Va! » de la contestación del sereno. El Madrid, de los cincuenta tan querido por él, y tan desvirtuado hoy en muchas de las obras progresistas que hemos de padecer. La Capa, después de una larga época de inactividad, resurgió de nuevo y de la misma mano de su creador, Antonio, con entrevistas en Radio Nacional y reuniones en Chicote y en el estudio de Alfonso. Sigo mi camino viendo los mosaicos del Restaurante de La Quinta del Sordo, hasta llegar a la escalinata del Pretil de los Consejos, por el antiguo edificio dula Capitanía General, y que hoy se denomina Escalinata del Fotógrafo Alfonso. Allí en aquella escalinata, cuando Antonio Velasco Zazo la recorriese no podría imaginar tampoco que su sucesor en la presidencia del Capa, Alfonso Sánchez Portela, daría su nombre a aquel lugar. Allí se pararía a pensar en las noches de frío, al abrigo de su capa, en su Madrid que de nuevo iba renaciendo a la vida de gran ciudad al mismo tiempo que La Capa volvía a recoger el rumbo perdido durante tantos años. Allí, Antonio Velasco Zazo, Comendador de la Ordenes de Isabel la Católica, Alfonso XII y Alfonso X El Sabio, Medalla de Madrid, Decano de los Cronistas de la Villa, autor de novelas, obras de vulgarización, artículos y charlas radiofónicas, hombre de acción y sobre todo el gran valor humano que desarrolló como persona, quedaría asombrado de los cambios que ha sufrido su ciudad, de no habernos abandonado en mil novecientos sesenta a los setenta y seis años de edad. ¡Bendito sea Dios! Absorto en mis pensamientos no he seguido haciendo las fotos que quería hacer. Bueno, mañana será otro día. Me voy a casa y por el camino seguiré recordando la vida y las realizaciones de estos hombres que vivieron para sí y para los demás, dando siempre algo de su propia vida para beneficio de sus amigos y su Madrid. Y de La Capa. La historia, la leyenda y las imágenes visuales en forma de retratos históricos o frescas fotografías, nos han dejado pruebas de que la han usado gentes de todas las clases sociales; entre los que alcanzaron fama, poder o gloria podemos mencionar: Felipe II, Felipe IV, Lope de Vega, Quevedo, Goya, Don Ramón de la Cruz, Leandro Fernández Moratín, Fernando VII, Martínez de la Rosa, Bravo Murillo, José de Larra, Espronceda, Zorrilla. Más recientes Julio Romero de Torres, Manuel Machado, los hermanos Alvarez Quintero, Eduardo Marquina, los maestros Federico Chueca y Serrano y en la actualidad Cela o nuestro Rey Juan Carlos, que escogió esta prenda para presentar su biografía, como vemos en los escaparates de las librerías. Si dentro de España la lista de capistas ilustres es interminable, en el exterior crece constantemente cuando otros amigos tienen la oportunidad de verla lucirse sobre sus hombros. Así, sabemos que los armarios de la señora Clinton en la Casa Blanca albergan una envidiable colección de tipos y colores, famosos del cine lucen sus capas en las galas de Hollywood, los toreros la visten de paño fuera de los ruedos, las embajadas le dan un tratamiento de cortesía para Personalidades de Estado y afortunadamente cada día crece más en las calles el número de entusiastas que se niega a dejar arrinconada una prenda cuya elegancia y eficacia compite con el utilitarismo de los modernos gabanes, tres cuartos, cazadoras, gabardinas o similares. Solo un enemigo de la Capa se ha registrado en toda la Historia, primero no era español y segundo no está claro que realmente fuera su enemigo; me refiero al Marqués de Esquilache, el valido de Carlos III, que la prohibe larga (con el sombrero de ala ancha), y por razones de policía urbana, el 23 de Marzo de 1766. A los pocos días, el Domingo de Ramos, se produjo el famoso "motín de Esquilache" que tan caro le costó. La revisión científica del hecho confirma que la Capa solo fue la disculpa tras la que se escondían motivos económicos y de alta política. Si después de estas pruebas, no se luce la Capa como debiera, está claro que le falta MARQUETING y que pasó la época "del buen paño en el arca se vende como lo demuestra la TV que ofrece, y a qué precio, las marcas de postín que nuestros hijos nos piden. Por eso repito el llamamiento: Sacar las Capas del arca, airearlas de la rancia naftalina y lucirlas para que alcancen el lugar que se merecen.

01/11/2008 01:17 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Obama cambia el color de la Historia

20081105112518-316-1208044172-obama-20barack.jpg

Barack Obama será el primer presidente negro de EEUU. El senador demócrata ha arrasado en las urnas con un resultado histórico: el 52% de los votos y al menos 338 delegados, muy por encima de los 270 que necesitaba para hacer realidad un sueño que hace sólo dos años parecía imposible.

Ni voto racista —el exagerado 'efecto Bradley'— ni vuelco de última hora a favor de John McCain. El candidato del cambio y la esperanza se ha adjudicado todos los estados que consiguió John Kerry hace cuatro años y, como mínimo, otros siete que apoyaron a George W. Bush.

"El cambio ha llegado a América", proclamó el vencedor ante la multidud multirracial que se congregó en el Grant Park de Chicago. "¡La victoria es vuestra!", afirmó entre el griterío incesante del "Yes we can" ("Sí, podemos"), transformado sobre la marcha en "Yes we did" ("Sí, lo hicimos").

Con su habitual sobriedad, sin concesiones a la galería, Obama estrenó el traje de presidente electo con una referencia muy directa al alcance de su triunfo para la comunidad negra: "América es el lugar donde todas las cosas son posibles". El reverendo Jesse Jackon no pudo contener las lágrimas; la presentadora Oprah Winfrey se quedó sin voz de la emoción.

Pero los triunfadores de la noche fueron los más de 70.000 seguidores que lograron entrar en el recinto, más las decenas de miles que se quedaron fuera festejando la noche histórica. "Esta victoria os pertenece", dijo el senador, que tuvo también palabras para quienes no le votaron: "He escuchado vuestras voces, voy a necesitar vuestra ayuda, seré también vuestro presidente".

Entre otros hitos, Obama es el primer candidato desde Bill Clinton, en 1996, que hace triplete en Florida, Pensilvania y Ohio. Es también el primer demócrata en 44 años que se adjudica Virginia y el único de su partido desde Jimmy Carter que ha superado la barrera psicológica del 50% en voto nacional.

Los demás territorios reconquistados por el senador afroamericano cuentan con un peso inferior en el Colegio Electoral —el organismo que decide la presidencia—, pero son igualmente simbólicos. Iowa le dio su primera gran alegría en las primarias, Colorado acogió la Convención Demócrata a finales de agosto y los dos restantes —Nevada y Nuevo México— añaden brillo a su éxito electoral en el oeste del país.

Además, Obama lucha aún a estas horas por los votos en otros tres estados de tendencia republicana que podrían aumentar todavía más su ventaja: Carolina del Norte, Indiana y Misuri. Si todos acaban inclinándose a su favor, la suma definitiva alcanzaría los 375 delegados, aunque la suma más probable por ahora es 364.

El ganador de la carrera más dilatada y mediática por la Casa Blanca heredará el próximo 20 de enero un país en crisis y en conflicto. "Tenemos dos guerras, un planeta en peligro y la peor crisis financiera del siglo", advirtió en su discurso. "El camino que nos queda será largo y habrá muchos que no estén de acuerdo con cada decisión que pueda tomar como presidente".

Caminando sobre la estela de Abraham Lincoln y John F. Kennedy, el próximo ocupante del Despacho Oval prometió "un nuevo tipo de liderazgo" para afrontar los retos del futuro y propuso a los estadounidenses "un nuevo espíritu de patriotismo, servicio y sacrificio".

En esa tarea le ayudará la nueva mayoría ampliada del Partido Demócrata en el Capitolio, con al menos 56 de los 100 senadores —incluidos dos independientes— y 247 de los 435 congresistas. Los republicanos, mientras tanto, pierden peso político en Washington tras ocho años de Bush y deberán esperar a las legislativas de 2010 para tomarse la revancha.

Y en pleno hundimiento conservador, ¿qué papel le quedará a McCain cuando regrese a su escaño en el Senado? De momento, un protagonismo humilde y sin ninguna intención de restar méritos a Obama. "EEUU ha hablado, y ha hablado claro", admitió nada más presentarse ante sus seguidores en Phoenix, Arizona.

El héroe republicano dejó también una nota de elegancia y generosidad al tender la mano a su oponente: "Son tiempos difíciles y, aunque siguen vigentes muchas de nuestras diferencias, yo le ofrezco hacer todo lo que esté en mi mano para ayudarle a afrontar los retos que le esperan".

05/11/2008 11:25 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Titanic. The Artifact Exhibition

20081120000443-1227110009-0.jpg

La algarabía que se formó entre los ciudadanos que llegaban en carruajes y trenes desde todos los rincones de Irlanda hasta el astillero de Harlan and Wolff, en Belfast, era sólo el preludio de la celebridad que durante décadas ha acompañado al buque insigne irlandés, bautizado como Titanic.

Ha pasado casi un siglo desde que el navío más imponente que jamás se hubiera construido encendiera por primera vez sus calderas entre los vítores y la agitación de los pañuelos de miles de espectadores.

Lo que ninguno de los allí presentes podía suponer es que el ’insumergible’ barco terminaría yaciendo en las gélidas aguas del Atlántico arrastrando con él los sueños y las esperanzas de más de 1.500 pasajeros.

Ahora, por primera vez en Madrid y tras recorrer varias capitales del mundo, 230 fragmentos de aquellas historias emergen del profundo océano en la exposición ’Titanic. The Artifact Exhibition. Objetos reales. Historias reales’ para que ’bucear’ entre los recuerdos del lujoso navío.

Una vez a bordo, los visitantes de la muestra se trasladarán a 1912 —año en el que se finalizó la construcción del Titanic y en el que emprendió su único viaje— a través de más de 200 objetos extraídos en las sucesivas expediciones que la empresa titular de los derechos del buque, RMS Titanic Inc, ha realizado desde la década de los 80.

Vajillas, picaportes, naipes, billetes, perfumes o una botella de Moët and Chandon Seco Imperial de 1898 sin descorchar son algunos de los objetos que se conservan en las vitrinas de la muestra, acondicionadas para la conservación de cada tipo de material.

"Los objetos son muy frágiles puesto que han estado mucho tiempo sin estar expuestos a la luz por eso cada día deben ser cubiertos con mantas y se trasladan en condiciones muy especiales, no nos separamos de ellos", explica Cheryl Muré, directora del Departamento de Educación de Premier Exhibitions Inc, propietaria de RMS Titanic Inc, y miembro de una de las expediciones.

Los artefactos recuperados de los restos submarinos del Titanic forman parte de una colección de más de 5.500 objetos repartidos por el mundo en exposiciones simultáneas. Así, la muestra ofrece la posibilidad de contemplar —e incluso tocar— una parte del casco del navío u observar los complementos en oro y plata que los pasajeros más adinerados guardaban en sus camarotes.

Un viaje a las historias reales
Para adentrarse en el viaje cronológico a través de la corta vida del Titanic, la exposición recorre los detalles más curiosos del navío desde su construcción hasta su naufragio a través de su propia historia y la de sus pasajeros.



La recreación de uno de los camarotes de primera clase.
De esta forma, las historias con nombres y apellidos reviven transformadas en objetos personales y fotografías que han sido reunidos tras varias décadas de investigación.

"Las investigaciones históricas han sido muy exhaustivas, se han hecho cientos de entrevistas tanto a supervivientes como a familiares de pasajeros", explica Muré.

Recreaciones muy logradas
La ambientación de la muestra resulta esencial para trasladar al visitante hasta los pasillos del navío, por eso, música, luz y decorados están al servicio de la recreación de los camarotes de primera y tercera clase, del relato del hundimiento o de las anécdotas más peculiares.

En la parte final del recorrido, un bloque de hielo de ocho metros conservado bajo cero simula ser el iceberg contra el que el Titanic chocó la noche del domingo 14 de abril de 1912 al que sucede la última sala en la que se encuentra la campana que Fredèric Fleet hizo sonar aquella trágica noche.

Una historia universal
Las fotografías históricas, los vídeos y carteles informativos aportan interés e interactividad al recorrido por lo que es recomendable para todas las edades. "Más de 20 millones de personas ya han presenciado alguna de las exposiciones que han estado repartidas por el mundo durante 14 años desde niños a ancianos", comenta orgullosa la directora.

Y es que el Titanic es todo un hito universal de lo que sin duda es gran responsable el cine comercial. "El cine ha contribuido a dar a conocer la historia del Titanic. La película más conocida que se ha hecho hasta ahora, la de Leonardo Dicaprio y Kate Winslet, es bastante fidedigna a los hechos históricos, se nota que está bien hecha. Además, utilizaron varios objetos que pertenecen a esta colección", concluye Muré.


--------------------------------------------------------------------------------
’Titanic. The Artifact Exhibition. Objetos reales. Historias reales’ se abre al público a partir del jueves en la C/ Goya 5-7 de Madrid. Para consultar precios y comprar las entradas: www.titanicmadrid.com                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

'Quantum Of Solace'

20081124234039-daniel-craig.jpg

  No hubo sorpresas, el público español no fue una excepción y también se rindió ante los encantos de 'Quantum Of Solace', nueva cinta de James Bond que va camino de convertirse en el 007 más taquillero de todos los tiempos. Dirigida por Marc Forster, la vigésimo segunda película del personaje creado por Ian Fleming recaudó en el fin de semana de su estreno en España más de cuatro millones de euros colocándose a una distancia sideral del resto de películas de la cartelera.

   Así, 'Saw V' cayó hasta el segundo puesto rebajando más de la mitad su recaudación de la semana pasada con poco más de 785.000 euros. El que estaba llamado a ser el el otro gran estreno del fin de semana, 'Appaloosa' también quedó totalmente eclipsado por el brillo de 'Quantum Of Solace'. El western dirigido por Ed Harris y protagonizado por Viggo Mortensen, Renée Zellweger, Jeremy Irons y el propio Harris se tuvo que conformar con poco más de medio millón de euros.

   En el cuarto lugar se mantiene 'Red de Mentiras', la cinta de Ridley Scott protagonizada por Leonardo DiCaprio y Russel Crowe que en su tercera semana en los cines españoles ya acumula unas ganancias que superan los cuatro millones de euros. Les siguen los ídolos adolescentes de 'High School Musical 3', la comedia 'Una novia para dos' protagonizada por Kate Hudson y la aclamada cinta italiana sobre la mafia 'Gomorra'. Cierran el top-ten de la taquilla española el la edulcorada historia de 'Bella', los hermanos Coen que después de siete semanas siguen en los primeros puestos con 'Quemar después de leer' y el más veterano de la lista, 'El niño con el pijama de rayas'.

24/11/2008 23:40 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris