Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2009.
Museo Nacional del Romanticismo

Con un nuevo nombre, el de Museo Nacional del Romanticismo, y tras ocho años de intervenciones en las que se han invertido más de nueve millones de euros, abre sus puertas el reformado museo dedicado al siglo XIX.
Inaugurado hoy por la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, en el nuevo museo se ha realizado una rehabilitación integral, tanto del edificio como del equipamiento museístico. El plan museológico llevado a cabo contempla una remodelación de los itinerarios internos y la racionalización de los servicios, que se han adaptado a las nuevas necesidades.
En cifras, el Museo del Romanticismo cuenta con una superficie construida de 3.414,87 metros cuadrados, de los cuales 2.819,50 son útiles. La exposición permanente ocupa 710 metros cuadrados y la temporal 66.
El Romanticismo, que supuso una importante revolución, no sólo artística, sino también política y económica, se recrea a través de las 1.400 piezas que se exhiben en estos espacios, un cuarenta por ciento de las cuales no se han exhibido con anterioridad, mientras que otras 6.360 obras se conservan en el almacén.
Situado en el Palacio del Marqués de Matallana, el antiguo Museo Romántico se creó en 1921 al aceptar el Estado español la donación por el Marqués de la Vega-Inclán de una serie de pinturas, muebles y ajuares, procedentes en su mayoría del siglo XIX.
A partir de lo que fue el Museo Romántico, y respetando su esencia, se ha intervenido en diversos aspectos de la institución para transformarla en un nuevo museo, con un nuevo discurso expositivo en el que se ha querido subrayar su condición de casa museo.
El objetivo del museo, según su directora, Begoña Torres, es ofrecer una interpretación lo más rica posible del periodo, de forma que el público visitante se acerque, aún más, no solamente al estilo de vida y las costumbres del momento, sino también a lo que es el Romanticismo, qué logros tuvo y cómo se desarrollaron en él la literatura, la pintura, la ciencia, el arte, la vida cotidiana, la política y las ideas.
Por ello, y con un claro sentido didáctico, el recorrido por sus veintiséis salas permitirá tener un conocimiento global del periodo romántico, que en España se sitúa durante el reinado de Isabel II (1833-1868).
Para llevar a cabo este recorrido temático por el siglo XIX "se ha realizado un trabajo de documentación e investigación muy grande" con una exigencia de meticulosidad extrema con las reconstrucciones realizadas, documentando de forma exhaustiva lo que se muestra, ha señalado la directora, para quien la institución "se ha convertido en el centro de referencia de lo que ha sido el siglo XIX. Hacía falta este tipo de museo".
La colección del museo se caracteriza por su riqueza y heterogeneidad. La de pintura cuenta con obras de importantes autores como Goya, José Aparicio Inglada o Vicente López Portaña, destacando en el campo del retrato Federico de Madrazo o Antonio María Esquivel, el pintor romántico por excelencia.
La colección de miniatura posee unas 275 piezas y la de dibujos cuenta con piezas de gran calidad, mientras que la colección de estampas es una de las más importantes del museo, con casi tres mil piezas. La de fotografía la forman más de cuatro mil fondos.
A estas se suman las de mobiliario, con 600 piezas desde Fernando VII hasta Isabel II, y las de las artes decorativas, con cerámicas, porcelanas, barros, abanicos, joyería, así como esculturas, juguetes, objetos de ajuar doméstico y personal, armas, numismática o de devoción y religiosos, que recrean los usos y costumbres de la época.
Entre las "joyas" de estas colecciones figuran el "San Gregorio Magno, Papa", de Goya; la "Sátira del Suicidio Romántico", de Leonardo Alenza, el cuadro más representativo de los excesos románticos; la sillería del Salón de Baile; el piano Pleyel o el retrato de Mariano José de Larra, pintado por José Gutiérrez de la Vega.
La rehabilitación, que contempla también la incorporación de espacios nuevos para el uso público, una sala de exposiciones, y la habilitación de un patio y un jardín interior, responde "a una idea arriesgada e innovadora", según Begoña Torres, ya que se ha decidido apostar por el visitante: "Queremos que se encuentre aquí a sus anchas, que venga y disfrute del museo, de la tienda o del salón de té", ha dicho.
Para celebrar la inauguración del museo, que ya ha dado lugar al "menú romántico" en algunos restaurantes de la zona, se realizarán unas jornadas de puertas abiertas gratuitas entre el 4 y el 6 de diciembre.
Holandeses en el Prado

El Museo del prado presenta desde el jueves día 3 de Diciembre una selección de las obras más representativas de su colección holandesa. Una ’escuela’ prácticamente desconocida en las colecciones españolas. Por eso es un acontecimiento.
La selección abarca todos los géneros propios de la escuela: marinas, paisajes, visiones invernales, escenas de género, bodegones, retratos y escenas cotidianas.
La obra central es el cuadro de Rembrandt Judit en el banquete de Holofernes .una de las obras maestras del Prado y, además, el único cuadro del gran pintor holandés presente en nuestro país.
La exposición incluye los paisajes de Swanevelt y Both encargados por el rey de España para el palacio del Buen Retiro, y las elegantes escenas militares de Philips Wouwerman.
Holandeses en el Prado
3 de diciembre de 2009 - 11 de abril de 2010
Ha sido una de las colecciones más esquivas del Prado, como confirma su director, Miguel Zugaza, pero no por ello había que desterrarla. Frente a las apabullantes colecciones de pintura española o italiana, la holandesa (de calidad, pero muy escasa: no hay obras de Vermeer, ni Hals, y sólo un rembrandt) quedaba en un segundo plano. De momento, ya se ha catalogado. Un gran paso. Teresa Posada, conservadora de pintura flamenca del museo, ha llevado a cabo durante seis años un exhaustivo trabajo de investigación, que ha dado como fruto un catálogo razonado y una exposición, que estará abierta hasta el 11 de abril. Después, parte de estas obras se integrarán en la reordenación de las colecciones del Prado, aunque los responsables del museo no confirman cuántas salas ocuparán. Tn sólo dicen que la pintura holandesa tendrá más espacio que hasta ahora.
Belenes en Madrid

Los madrileños podrán disfrutar, desde principios de diciembre, de un itinerario que recorrerá una veintena de belenes organizados por diferentes instituciones, y que irán desde los nacimientos más tradicionales a otros basados en el uso de las nuevas tecnologías.
Encabezando el itinerario estará el belén del Ayuntamiento de Madrid, de mayor tamaño que habitualmente y que, huyendo de la linealidad clásica, apostará por un recorrido más dinámico que recreará tres atmósferas, correspondiéndose con sendas escenas.
La Anunciación a los pastores, entre rocas y montañas, a las afueras de Belén será la escena que reciba a los visitantes, que después pasarán a La Natividad, decorada con una fuente que refresca a las caravanas de viajeros. Finalmente, La Cabalgata de los Reyes Magos cerrará la visita.
El diseño de la escenografía es obra de Enrique Haro, aunque el nacimiento fue diseñado y creado por el maestro belenista José Luis Mayo, que ha construido hasta 273 figuras para este nacimiento.
El belén, ubicado en esta ocasión en el Centro de Turismo de Colón, será inaugurado hoy y permanecerá abierto al público de manera gratuita hasta el 6 de enero en horario de 10 a 21 horas, excepto el 24 y el 31 de diciembre, cuando cerrará sus puertas a las 16 horas.
ITINERARIO DE BELENES
El resto del itinerario permitirá conocer auténticas joyas artísticas e históricas, de gran valor, situados en iglesias, plazas, monasterios, museos y diferentes instituciones de Madrid. En todos, excepto en el Museo Nacional de Artes Decorativas, se podrá entrar de manera gratuita.
Así, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, en Moratalaz, contará con su propio belén, con figuras de 83 centímetros de altura elaboradas por la fábrica valenciana Belenes Chirivella (Del 12 de diciembre al 6 de enero, de 10 a 22 horas).
También la Basílica Pontificia de San Miguel organizará un belén popular monumental, esculpido por José Luis Mayo, que permanecerá abierto del 8 de diciembre al 10 de enero, de 10 a 14 y de 17.30 a 21 horas, salvo las horas de culto.
En la Catedral de La Almudena se expondrá, del 25 de diciembre al 17 de enero de 9 a 20 horas, el belén monumental con figuras de Olot (Gerona) del siglo XIX, mientras que la cercana Basílica de San Francisco El Grande contará con su propio pesebre popular del 21 de diciembre al 6 de enero.
La Real Iglesia de San Ginés, en la céntrica calle de Arenal, expondrá un misterio barroco con figuras vestideras de tamaño académico; el Convento Corpus Christi de las Monjas Jernónimas tendrá un misterio de alto valor artístico con figuras barrocas quiteñas; y la Iglesia-Basílica de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli también mostrará sus figuras vestideras de tamaño natural.
En cuanto a la Parroquia de los Doce Apóstoles, expondrá un gran belén artístico con animación audiovisual de estilo hebreo, mientras que el carácter sevillano protagonizado por figuras populares locales será la tónica del belén del Convento de las Hermanas de la Compañía de la Cruz.
En la Parroquia del Santísimo Cristo de la Victoria se mostrará un belén artístico-histórico informatizado con figuras de Castells, Nicolás y Mayo, y el Hospital de San Rafael mostrará su belén monumental madrileño. En la Real Iglesia de San Antón, por su parte, cuentan con figuras del siglo XVIII diseñadas por el maestro Francisco Salzillo, mientras que los Cruzados de la Fe expondrán un belén con tallas policromadas de los siglos XVIII y XIX que recibió la Medalla de Oro Internacional.
El Belén napolitano en marfil del siglo XVIII será el protagonista de la Real Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, mientras que la Parroquia Virgen de la Providencia y San Cayetano montará un belén histórico con figuras de Mayo ajustadas al relato bíblico.
El Real Monasterio de la Encarnación, el Monasterio de las Descalzas Reales y el Real Monasterio de Santa Isabel también contarán con sus pesebres, que abrirán diferentes días y en diversos horarios.
INSTITUCIONES
En cuanto a los nacimientos de las diferentes instituciones, destaca el de Telefónica Flagship Store, un belén tecnológico que actualiza esta tradición permitiendo al visitante sentirse como si estuviera dentro del mismo con una visión moderna sustentada en las nuevas tecnologías y en una escenografía innovadora.
Este montaje abrirá de hoy al 5 de enero, de lunes a sábados de 10 a 21 horas, mientras que los domingos y festivos se podrá disfrutar de 12 a 20 horas, excepto el día de Navidad y de Año Nuevo, cuando permanecerá cerrado.
Por su parte, el Centro Cultural Casa del Reloj contará con una exposición de la Asociación de Belenistas de Madrid entre el 10 de diciembre y el 9 de enero, con horario de 10 a 21 horas excepto el 21¡4 y el 31 de diciembre, cuando cerrará a las 14 horas, y el 25 de diciembre y 1 y 6 de enero, cuando permanecerá cerrado.
Además, el 10 de diciembre a las 20 horas está previsto un recital polifónico del Coro de Voces Graves de Madrid para inaugurar el pesebre. Será en la Sala de Exposiciones de La Lonja.
En cuanto a la Junta Municipal de Moratalaz organizará, en el Centro de Día y Mayores Isaac Rabín, un nacimiento (del 12 de diciembre al 6 de enero, de 9 a 21 horas).
El Palacio Real de Madrid aportará su granito de arena al itinerario con un belén hispanoamericano del siglo XVIII, procedente del Museo de América y del Museo de Arte Colonial de Bogotá. Estará abierto del 11 de diciembre al 24 de enero, de lunes a sábado de 9.30 a 17 horas, y de 9 a 14 horas los domingos y festivos. Los días 24, 25 y 31 de diciembre, los días 1 y 6 de enero, y los días que haya actos oficiales, permanecerá cerrado al público.
Por último, el belén del Museo Nacional de Artes Decorativas, el único por el que habrá que pagar (3 euros, reducida 1,50 euros), consiste en un montaje napolitano del siglo XVIII que forma parte de la colección permanente de la institución. Su horario será de 9.30 a 15 horas de martes a sábado, y de 10 a 15 horas los domingos y festivos. Los días 24, 25 y 31 de diciembre, así como el 1 de enero y todos los lunes, permanecerá cerrado al público.
Cambiar a Colón de sitio

Obelisco de Calatrava

Don Juan Carlos ha presidido en la madrileña plaza de Castilla la inauguración oficial del monumento erigido por Caja Madrid en conmemoración de su tercer centenario, obra de Santiago Calatrava, la primera obra diseñada por el arquitecto valenciano que se lleva a cabo en la capital.
Se trata de un gigantesco cilindro de acero y bronce de 93 metros de altura, dos metros de diámetro y 572 toneladas de peso.
Anclado sobre un trípode de acero que salva el túnel de tráfico de la Castellana, su base está constituida por un cono truncado elevado en su vértice más alto hasta seis metros sobre la rasante de la plaza.
Toda la superficie de la columna o mástil, forrada por barras de bronce dorado, está dotada de un suave movimiento de basculación que se transmite a través de la vinculación existente en los extremos de las 493 lamas o costillas ancladas al fuste, lo que da lugar a un aparente movimiento de ascensión de una onda a lo largo del fuste.
En palabras del propio Calatrava recogidas en la nota de prensa difundida por Caja Madrid, el monumento, al que Calatrava llama erróneamente obelisco, es una obra que "cabalga entre la arquitectura, la escultura y la ingeniería".
En el acto han intervenido el presidente de la Caja madrileña, Miguel Blesa, el director del Departamento de Estructuras del estudio de Calatrava, Mario Rando, y el alcalde de la capital de España, Alberto Ruiz-Gallardón.
Rando y Ruiz-Gallardón han destacado la complejidad de la obra y el alcalde ha precisado que no se trata de un obelisco como se venía anunciando desde que se presentó el proyecto, sino de una columna.