Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2010.
Un recorrido a lo largo de toda la GRAN VÍA

- San José - Callao: 25 minutos.
- Callao - Pza. España: 15 minutos
- Pza. España - Catedral: 20 minutos
- TOTAL 1 HORA
La Vespa continúa de moda 60 años después

Y han llegado de muy diversos puntos de España, como Bilbao, Santander, Córdoba o Murcia, algunos recorriendo más de 600 kilómetros en sus motos de la marca Piaggio. Entre los diversos modelos, customizados según el gusto del propietario –no faltó un sidecar-, las miradas se centraron en un vehículo del año 1953. Se trata del “primer modelo que se comercializó en España”, señala su conductor, Ginés Ayala. Lleva cerca de tres décadas con esa Vespa y asegura que requiere “un mimo continuo”. Su valor en el mercado podría rondar los 7.000 euros.
Las motos salieron en la mañana del sábado del Barrio de la Universidad para realizar una marcha por la provincia de unos 120 kilómetros. Pasaron por el alto de la Paramera, San Juan de la Nava, Navaluenga –donde degustaron un vino de la zona-, El Tiemblo –aquí tuvo lugar la comida-, el puerto Arrebatacapas y volvieron a Ávila. En la capital abulense se han organizado diversas actividades que concluyen el domingo por la mañana con una chocolatada.
“Estamos muy contentos con la participación, nos ha desbordado”, dice David López, del Club Vespabilados de Ávila. “Ha salido buen día y la gente se está animando a mover las motos”. Y es que, según sus propias palabras, “el que es de Vespa, es de Vespa y no hay quien lo cambie; es una moto de toda la vida”. El grupo abulense, creado hace dos años, tiene previsto organizar una nueva marcha el próximo año.
Para la vespa los años no pasan, a sus 60 años no deja de causar sensación entre jóvenes y no tan jóvenes. Quién les diría a los escépticos de la época que esta scooter tendría tanto éxito que perduraría hasta nuestros días. Esta moto, que nació a finales de la Segunda Guerra Mundial, ha vivido numerosos cambios sociales y ha sabido adaptarse a estos airosamente. Ello le ha merecido multitud de fans, de entre ellos numerosos famosos.
Ya en los años 60 esta moto tan especial protagonizó una vuelta al mundo de manos de dos universitarios españoles. Gracias a varios patrocinadores, de entre ellos la propia Vespa, lograron dar la vuelta en 79 días, superando así el mítico viaje de Phileas Fogg de 80 días. Actualmente podemos encontrar la Vespa que estos intrépidos estudiantes emplearon en su aventura en el museo Piaggio de Turín.
Grandes artistas de la talla de Anthony Quinn, Dean Martin o John Wayne han salido en la gran pantalla subidos a una Vespa. Así mismo, Audry Hepburn y Gregory Peck estuvieron montados en esta scooter durante toda la película Vacaciones en Roma de los 50s. Y no solo ha compartido escenario con grandes estrellas, sino que también ha sido protagonista de una canción (Lunapop, la Vespa)
Nuestros padres y abuelos no han sido los únicos que han sufrido la pasión por la Vespa sino que actualmente numeroso famosos de la talla de Brad Pitt, Julia Roberts, Gwitney Paltrow y Jude Law han sido vistos subidos a la scooter más famosa. Y es que esta scooter que está al alcance de casi todos los bolsillos ha causado furor entre famosos y gente de a pie.
Año tras año, época tras época, la Vespa ha marcado tendencia y un estilo de vida. En los años 60 representaba la aspiración de promocionar social y laboralmente, y era conducida por una gran mayoría de hombres de veinte años casados y trabajadores. En cambio, actualmente el conductor mayoritario es una mujer de entre 21 y 35 años, independiente, con estudios universitarios y con gustos aventureros. Las sensaciones que une a los conductores de una y otra época son la libertad, evasión e independencia que les proporciona conducir una Vespa.
Si la Vespa fuera una persona sería alguien muy auténtico puesto que ha conseguido seguir siendo ella misma, una scooter que nació con las premisas de comodidad, limpieza y economía, las cuales la han caracterizado hasta nuestro días. Todo ello le ha hecho merecedora de ser uno de los cincuenta objetos elegidos para la primera edición de la Bombay Sapphire Exhibition, en el cual escogieron los objetos que habían marcado estilos en el último centenario.
La pesadilla desatada en Europa por el volcán Eyjafjalla

La pesadilla desatada en Europa por el volcán Eyjafjalla puede no acabar cuando la erupción se pare. "Hay otro volcán mucho más grande, el Katla, cerca del Eyjafjalla. Llevamos dos años registrando señales de que podría entrar en acción. No tenemos datos precisos, pero podría hacerlo justo cuando se interrumpa esta erupción", declara, en conversación telefónica desde Reikiavik, Bjorn Oddsson, geólogo del Instituto de Ciencia de la Tierra de la Universidad de Islandia.Si esto pasara, la columna de cenizas que se produciría sería mucho más alta que la que invadió esta semana los cielos europeos. "El riesgo es muy alto", asegura Oddsson. "Y en este caso la nube de cenizas podría recorrer el planeta". Tampoco sería la primera vez. En 1883, las cenizas de la explosión del volcán Krakatoa, entre Java y Sumatra (Indonesia), colorearon durante meses los cielos de medio mundo.
Lo que todavía no se sabe es cuándo acabará la actividad del volcán Eyjafjalla, que ayer seguía siendo intensa, con abundante producción de cenizas. La columna que sale de la boca del volcán ha pasado de los 11 kilómetros que alcanzó esta semana a una altura entre los cinco y los ocho kilómetros. "El volumen del magma no está aumentando, pero tampoco disminuye. Sigue como hace dos días", afirma Oddsson. "Creemos que puede continuar así por lo menos dos días más. Pero hay casos en que ha durado semanas e incluso un año". Que afecte o no a la navegación aérea va a depender de las condiciones climatológicas y de la dirección de los vientos.
Según el experto, aun cuando el Eyjafjalla se calme, la columna de cenizas podría seguir alimentándose durante una semana, hasta que el interior del volcán se enfríe.
Mientras el tráfico aéreo se recupera, todos los ojos permanecen vigilantes en el volcán islandés Eyjafjalla y en su hermano mayor, el Helka, que de momento permanece dormido, ambos a 2.894 kilómetros de la capital de España. Internet ha facilitado la vida a muchos afectados en estos seis días críticos para el tráfico aéreo y ha ofrecido la oportunidad de obtener información (vídeos, gráficos, notas de prensa, fotografías, análisis de expertos...) actualizada y de primera mano a todos los internautas.
Para hacerse con una visión general de lo que está ocurriendo no conviene perderse http://www.flightradar24.com/, una web que muestra en tiempo real una buena parte de los aviones que surcan los cielos de todo el mundo (todos los equipados con un sistema de recepción de información de vuelo ADS-B-). Si se pincha sobre cualquiera de las aeronaves, se puede acceder a datos detallados, como la compañía a la que pertenece, el origen y destino, el tipo de avión y su imagen, y la ruta que ha recorrido. Observando durante unos segundos la pantalla se pude ver el avance de cada uno de los aparatos.
En la medianoche del lunes se podía ver cómo los vuelos de prueba de algunas compañías navegaban solitarios por espacios aéreos donde el tráfico estaba aún cerrado. El lunes bastaba echar un vistazo a las actualizaciones del tráfico en esta web para ver cómo se ha ido incrementando la actividad.
Muy similar, pero con la mancha de la nube plasmada sobre el mapa, es la web http://www.radarvirtuel.com/#.
En la parte de información oficial, la Organización Europea para la Navegación Aérea, Eurocontrol, ofrece datos sobre la situación de los aeropuertos europeos. Emite varias notas al día. También se pueden seguir sus avisos a través de Twitter. Por cierto, que el lunes este organismo desmintió el comienzo de la erupción del volcán Helka, vecino del Eyjafjalla. La confusión se produjo porque una de las cámaras de la televisión islandesa que apunta al primero se movió enfocando al segundo.
Los más aficionados a este fenómeno de la naturaleza pueden hacerse followers del Servicio Meteorológico del Reino Unido, desde donde se puede acceder a la información de los nueve centros de vigilancia volcánica de todo el mundo, los responsables de alertar a las autoridades de aviación de los movimientos de cenizas volcánicas.
En España, la página de AENA ofrece información sobre la situación de los aeropuertos del país, aunque ayer sufrió varias caídas por la inmensa avalancha de viajeros que intentan buscar información sobre sus vuelos. Iberia, por su parte, actualiza regularmente en la Red las incidencias de sus trayectos, además de ofrecer algunos consejos y teléfonos de contacto.
Existen decenas de páginas en las que es posible consultar gráficos que muestran la evolución de la nube, aunque, lamentablemente, no siempre actualizados, como es el caso de de la Agencia Espacial Europea (ESA). Uno de los mejores seguimientos es el de la Universidad de Aarhus de Dinamarca. También los del Servicio de Meteorología del Reino Unido y Eumetsat, la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos.
Se puede seguir también el día a día del volcán en varios sitios de Internet, que además publican datos históricos, previsiones, etcétera. Uno de ellos es el Instituto de Ciencias de la Tierra islandés en el que se puede ver un PDF con la observación de la erupción entre el día 15 y 16. Otros sitios con información detallada son: el Centro Nórdico Vulcanológico, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Islandia y el servicio meteorológico de ese país.
Al margen de los trastornos que está causando la nube de cenizas, el volcán bajo el glaciar Eyjafjalla es un espectáculo bellísimo, que muchos profesionales y aficionados de la fotografía han plasmado en páginas como Fotopedia, en la que se puede disfrutar con algunas instantáneas impresionantes. Aunque también es posible ver cómo las motitas de cenizas golpean lente de una de las tres webcams colocadas por la empresa Mila.
Corona y Arqueología en el siglo de las Luces

El Palacio Real fue el centro ideológico donde se gestó la política de la Corona de España, basada en la consideración del mundo antiguo como modelo de civilización y buen gusto, y que en cultura supuso la creación de las Reales Academias y de colecciones que dieron lugar al museo del Prado o el Arqueológico.
A esta historia y a la contribución de la Corona al fomento y estudio de la Antigüedad está dedicada la exposición "Corona y Arqueología en el siglo de las Luces" en el Palacio Real.
Organizada por Patrimonio Nacional y la Real Academia de la Historia y con el patrocinio de la Fundación Banco de Santander, la exposición muestra más de 180 objetos, desde cuadros a muebles, adornos, esculturas, inscripciones, monedas y medallas, además de libros y documentos, que permiten conocer como la política de la Corona española fue una de las aportaciones más importantes en la historia de la Arqueología.
Martín Almagro y Jorge Maier, comisarios de la exposición, han distribuido las piezas en once salas en las que además de apreciar como la dinastía borbónica impulsó y desarrolló expediciones humanísticas que contribuyeron al fomento de la arqueología, se profundiza en la modernización cultural y científica de países integrados en la Monarquía Hispánica, como México, Brasil o Nápoles.
Visiblemente entusiasmado, para Martín Almagro la exposición es "un gran descubrimiento" que permite conocer de donde vienen unos fondos únicos en el mundo, como los del Prado, el Arqueológico, la Biblioteca Nacional, etc. "Instituciones pioneras en el mundo surgieron en esta casa, en una política cultural que era una avanzada en Europa".
Martín Almagro comentó que Carlos III, el "Rey Arqueólogo", ha sido el mejor arqueólogo de la humanidad "y no se le cita en los libros de arqueología".
Esta "hermosísima escalera de color", palabras con las que ha definido la exposición, "no estaba preconcebida sino que fue saliendo" según fueron avanzando en unas investigaciones que han dudado dos años.
La arqueología es el eje fundamental del discurso pero, además, la exposición muestra el origen de la arqueología misma, su descubrimiento y las consecuencias que tuvo en Europa en la construcción del neoclasicismo y que se trasladaron a América. Del conocimiento de la arqueología clásica se salto al de la arqueología islámica, la de América, la de África, destacó Jorge Maier.
En opinión del comisario, la muestra es "compleja pero a la vez sencilla y reveladora ya que profundiza en aspectos conocidos en parte pero nunca como una totalidad".
Como introducción, la primera sala se dedica a las antigüedades en la España de los Austrias y en ella se exhibe "Perspectiva de un anfiteatro romano" de Domenico Gargiulo, del Prado y depositada en el Ministerio de Asuntos Exteriores.
Del mismo autor es "Entrada triunfal de Constantino en Roma", también del Prado, que se exhibía en la sala anterior al Salón de Reinos y que es un ejemplo de cómo "la arquitectura tenía un sentido de manipulación política, del que se fue deshaciendo", según Martín Almagro.
En un relato en el que se quiere destacar las iniciativas más importantes de cada época, Felipe V e Isabel de Farnesio ocupan un espacio importante, destacando las compras de la colección de esculturas de la reina Cristina de Suecia y del Marques de Carpio, a las que pertenecen el "Puteal de la Moncloa", obra maestra de la escultura helenística, y el "Grupo de San Ildefonso", que se admiraba como la mejor escultura del mundo clásico.
Los siguientes apartados tratan la creación de la Real Academia de la Historia; la promoción de la arqueología en el reinado de Fernando VI; el primer viaje de estudios arqueológicos para conocer las antigüedades nacionales; el descubrimiento de Pompeya y Herculano "hito sin parangón en la Historia de la Arqueología"; los ecos de Herculano y la difusión del buen gusto y la exhibición de antigüedades árabes de España.
La escultura de mármol "Trajano de Itálica", procedente del Museo Arqueológico de Sevilla, preside el espacio dedicado a las expediciones arqueológicas en España durante el reinado de Carlos III, y una reproducción del Calendario Azteca ilustra el dedicado al nacimiento de la Arqueología mexicana.
La exposición finaliza con el reinado de Carlos IV, el periodo de mayor esplendor de las investigaciones arqueológicas, donde se exhibe él retrato de Ceán Bermúdez pintado por Goya.
El Palacio Real de Madrid invita al visitante a la gozosa aventura de recorrer la exposición Corona y Arqueología que, a lo largo de 11 suntuosas salas, muestra hasta el 11 de julio, en horario continuo hasta la media tarde, 180 deslumbrantes vestigios de la Antigüedad. Esculturas, monedas, medallas, inscripciones y documentos explican con amenidad la transformación del mero acopio de coleccionistas anticuarios en una disciplina que, ya en el siglo XVIII, llegó a ser considerada ciencia matriz de la Cultura y de la Historia: la Arqueología.
Vaciado en yeso de Clío, musa de la Historia.- SANTI BURGOS
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Esculturas y monedas explican la evolución de esta disciplina
Fue posible por el entusiasmo de una plétora de personalidades como el precursor Ambrosio de Morales, más los ilustrados Vincencio de Lastanosa, Francisco Pérez Bayer o el marqués de Valdeflores. Su ímpetu de saber halló en la Corona de España y en validos como Ensenada y Campoamor lúcida complicidad y potente estímulo, según refiere la exposición organizada por Patrimonio Nacional con apoyo científico de la Real Academia de la Historia y financiación de la Fundación Banco de Santander.
Cuatro monarcas, Felipe II, precursor, y Fernando VI, Carlos III y Carlos IV, como amantes e impulsores de la Arqueología, tramaron entre los siglos XVI y XVIII el rico bastidor documental, institucional y museístico sobre el cual España proyectaría al mundo su hegemonía en tan culta ciencia. La enriquecieron disciplinas como la numismática, la diplomática, la epigrafía o la medallística y expresiones como la arquitectura y la estatuaria. Sus saberes, sistematizados y codificados en España por impulso regio y de forma pionera en el mundo, cristalizaron en 1803 en una Real Cédula, primera legislación patrimonial de su género. Desde aquí irrigaría Europa e irradiaría América, de México a Perú.
Martín Almagro Gorbea, Anticuario Perpetuo de la Academia de la Historia, y Jorge Maier comisarían esta muestra, nutrida con fondos procedentes de Patrimonio Nacional y otros allegados por museos estatales como el Arqueológico Nacional, el de Sevilla y el de Córdoba, la Biblioteca Nacional o el Museo del Prado, al igual que entidades privadas como la Casa de Alba.
Los objetos mostrados, con sus respectivas escalas -desde una moneda, as, de bronce del siglo II antes de nuestra era, hasta el brocal romano de la colección de la reina Cristina de Suecia adquirida por Felipe V- permiten descubrir una misma impronta civilizatoria.
Significantes tan dispares como los misteriosos verracos betones, semejantes a los pétreos toros de Guisando, o la marmórea estatuaria romana de la andaluza Itálica, representada aquí por una grandiosa escultura del hispano emperador Trajano, se ven unidos por un mismo significado que define el proseguir incesante de la cultura universal. A ella contribuyó España grandemente en el prodigioso Siglo de las Luces. Su retorno al clasicismo bebió del esplendor del imperio de Roma. Precisamente en su estela buscaron los Reyes de España míticas raíces para su monarquía. Ya Felipe II mandó consignar en sus Relaciones topográficas monumentos y epigrafías de un primer repertorio patrimonial que cobraría plenitud dos siglos después, bajo Carlos III, mentor de los hallazgos de Pompeya y Herculano cuando gobernaba Nápoles. El ímpetu carolino se expandió a la arqueología islámica en la Granada nazarí -se muestran fabulosas vasijas más alzados palaciales de Juan de Villanueva-y hacia la América hispana. Impresiona al visitante una copia, tres metros de diámetro, del circular calendario azteca que atesoró en sus salas la Real Academia mexicana de San Carlos, primera institución arqueológica del Nuevo Mundo.