Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2010.
Alejandro Magno en el Centro de Exposiciones Arte Canal

Entre los planes culturales de los madrileños estas Navidades hay uno que no puede faltar: La nueva exposición organizada por la Comunidad de Madrid y el Canal de Isabel II sobre la vida de Alejandro Magno en el Centro de Exposiciones Arte Canal. La muestra se articula en torno a las expediciones y conquistas del conquistador desde que salió de Macedonia hasta su muerte. Un viaje que sólo duró doce años, pero que cambió por compelto la faz del mundo, y dio inicio a una época de extraordinario progreso e intercambio cultural.
«Alejandro Magno. Encuentro con Oriente» se distribuye en diez salas, siguiendo un recorrido lineal y coincidente de Alejandro Magno en sus movimientos por Asia. Este es el viaje de su vida, a través de más de 330 piezas procedentes de 40 museos:
Sala 0. Cine 3D «Alejandría, el sueño de Alejandro». El recorrido se inicia con la proyección en 3D de «Alejandría, el sueño de Alejandro». La película se desarrolla en torno a esa imágen mítica de la ciudad y sus edificaciones principales en el apogeo de la época ptolemaica y su fundador.
Sala 1. Alejandro: Héroe y Mito. Este espacio está reservado a Alejandro Magno y sus increíbles hazañas, la brevedad de su vida, las anécdotas sobre su persona, sus legendarias y triunfantes campañas que supusieron, tras vencer a los persas, la helenización del corazón de Asia. Entre las piezas más importantes, el visitante podrá disfrutar de una escultura en mármol de Alejandro, procendente del Museo Arqueológico de Pella (Grecia).
La muestra recorre sus expediciones desde que salió de Macedonia hasta su muerte
Salas 2 y 3. El Imperio Persa. Formado a partir de Persis (actual Fars, Irán) por la tribu de los aqueménidas, procedentes de la estepa euroasiática, se extendía desde el mar Egeo hasta el río Indo. Su arte se manifestaba en grandiosas construcciones y en espléndidas joyas, vajillas y vasos para banquetes.
Entre las piezas destacadas, se podrá admirar una estatua ecuestre de Alejandro, procedente del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
Salas 4 y 5. Babilonia. En otoño del 331 a.c. Y tras vencer en la batalla de Gaugamela, Alejandro marchó sobre Babilonia, ciudad que lo recibió como triunfador.
Desde allí, organizó la gran expedición que lleva a cabo por Asia central hasta las regiones más orientales del Imperio, más allá del río Indo.
De esta sala se puede destacar un relieve de terracota con una pareja de músicos, del Museo Británico.
Salas 6 y 7. El Ejército de Alejandro. El ejército de Alejandro Magno estaba integrado por 35.000 hombres. La mitad de su infantería se organizaba en «falanges», a la que sumaba la caballería, constituida por 5.000 jinetes. Para proteger sus comunicaciones construyó seis fueres al norte del río Oxus, uno de los cuales es el fortín de Kurgansol, establecido a finales del siglo IV a.C.
Entre las piezas sobresalientes de eseta sala se pueden mencionar el casco calcídico, la pareja de taloneras y el peto procedentes del Badisches Landesmuseum (Museo Estatal de Baden).
Sala 8. Helenismo en Oriente. Habiendo conquistado el corazón de Persia, Alejandro marchó a Bactria y a Sogdia, donde sus tropas conquistaron los territorios más allá del río Oxus (329-327 a.C.). Estableció fortalezas y fundó impresionantes ciudades, donde asentó a veteranos de su ejército.
La convivencia con la población local dio lugar a una interesante cultura mixta greco-oriental, que se desarrolló en esas zonas del Asia central.
Entre las piezas más importantes de este octavo ámbito, el visitante podrá disfrutar de un ritón que proviene del Museo Estatal de Arte Oriental de Moscú.
Si bien nunca llegó a Hispania, algunos cuentan que pensó en conquistarla
Sala 9. Del Helenismo al budismo. En Gandhara y regiones vecinas, desde Pakistán a Tayikistán, surgió un refinado gusto artístico, que unía al estilo griego helenístico influjos del arte palaciego aqueménida y una rica iconografía oriental al servicio de las creencias y mitos budistas. Esto ilustra la profunda introducción del helenismo en Oriente tras las campañas de Alejandro.
De las piezas de referencia de esta sala se pueden mencionar, entre otras, el fragmento de una escultura de cabeza del Buda del Museo Estatal de Arte Oriental de Moscú.
Sala 10. Alejandro en España. Si bien nunca llegó a Hispania, algunos historiadores cuentan que Alejandro pensó en conquistarla; y su fama llegó hasta estas tierras, pues en la antigua Cádiz se levantó una escultura en su honor. También uno de los más antiguos poemas de la lengua castellana, el Libro de Aleixandre, narra sus hazañas, que se recogen además como motivos artísticos en importantes obras del patrimonio español.
En este último ámbito se puede admirar un medallón de oro con Alejandro con coraza y casco en el anverso, del Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa.
Información útil para visitar la muestra
Información y reserva de grupos. 91 545 15 00. www.cyiil.es
Horarios
-Exposición, taquillas y tienda. Todos los días de 10:00 a 21:00 horas.
-Días 24 y 31 de diciembre, hasta las 15:00 horas.
-Días 25 de diciembre y 1 de enero permanecerá cerrado.
Venta de entradas
-Taquillas
-Internet: www.cyii.es y www.entradas.com
-Teléfono: 902 22 11 34
-Red de cajeros de Caja Madrid, Caja Navarra y la mayoría de cajeros de Ibercaja, CAI y Cajas Rurales
Tarifas
-General (exposición y cine 3D): 6 euros
-Exposición: 3 euros.
-Reducidas general: 4 euros
-Reducidas exposición: 2 euros para mayores de 65 años o jubiliados, estudiantes acreditados, profesores y guías de la Comunidad de Madrid acreditados, familias numerosas acreditadas.
Gratuita
Para niños menores de 6 años, desempleados, minusválidos.
Grupos
(10-25 personas): 4 euros por persona.
1 euro por persona para los grupos de estudiantes.
Las visitas se realizarán de lunes a viernes no festivos de 10:00 a 14:00 horas.
Servicios
-Talleres infantiles gratuitos
-Tienda
-Sillas de ruedas
-Guardarropa
-Audioguías en español y en inglés
Feliz Navidad

Navidad es la solemne fiesta instituida por la
Iglesia para celebrar el nacimiento de Jesucristo, Rey de reyes y Señor de
Señores.
Es la celebración del evento central de la historia: Nace Dios
como hombre. La liturgia de Navidad celebra la revelación del gran designio
de Dios de haber enviado a su Hijo entre nosotros. "Puer natus est nobis..."
(Nos ha nacido un niño, nos han dado un Hijo...)
El Adviento nos prepara por cuatro semana en
que recordamos la larga preparación para la venida del Señor.
Etimología de "Navidad": El nombre viene de
natalis (día natal), y así se le llamaba en el siglo II en la Iglesia
latina. Hasta el siglo IV, en que el Papa Julio I la fijó uniformemente en el 25
de diciembre, la fiesta de Navidad tuvo dos fechas: el 25 de diciembre en
Occidente y el 6 de enero en Oriente.
Navidad es un día de gozo y motivo de
manifestaciones de alegría popular. Las hermosas costumbres de los belenes o
pesebres, de cantar villancicos, etc. nos
ayudan a celebrar de corazón la Navidad.
El Evangelio del día resume la enseñanza de
Navidad:
1- El Hijo es eterno, "engendrado del Padre desde
todos los tiempos"; "en el principio, el Verbo estaba en Dios".
2- El Hijo de Dios, la Segunda Personas de la
Trinidad asumió la naturaleza humana y nació hace unos 2000 años de Santa María
Virgen. "el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros". Ver: Encarnación.
3- Cristo vivifica la Iglesia, que es su cuerpo
místico.
4- El Redentor ha venido a nosotros del seno del
Padre y por la fuerza del Espíritu. Dios mismo ha venido, en la persona del
Salvador.
Reapertura del Museo Cerralbo

Doña Elena presidió la reapertura del Museo Cerralbo, que fue cerrado en 2006 para acometer unas obras de restauración y reforma que han permitido recuperar varios de sus salones, el zaguán, y mejorar sus instalaciones.
El Ministerio de Cultura, dentro del Plan de Modernización de los Museos Estatales, comenzó la rehabilitación en 2002, que se ha ido realizando sala por sala, basándose en la recuperación de los ambientes originales. Esta intervención fue distinguida con el Premio Europa Nostra 2008 a la conservación del patrimonio.
En 2006 fue necesario el cierre total del museo para acometer las mejoras en los sistemas de seguridad y climatización, así como la creación de nuevos espacios, como el Aula Didáctica, la Sala Pieza del Mes y la Sala de Vídeo, así como la mejora en la accesibilidad y la instalación de pantallas informativas y audioguías, entre otras mejoras.
El Museo Cerralbo ocupa la antigua residencia de Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII Marqués de Cerralbo, que logró reunir una de las colecciones de arte más importantes del país y quizá la más completa de su tiempo. A su fallecimiento, en 1922, fue cedido al Estado, según los deseos del Marqués de Cerralbo.
El edificio, de inspiración francesa, consta de cuatro plantas. Fue construido en el entonces moderno barrio de Argüelles, bajo las directrices del propio Marqués de Cerralbo, por los arquitectos Alejandro Sureda, en un primer momento, y Luis Cabello y Luis Cabello Lapiedra, después, que terminaron las obras 1893. La traza clasicista de sus fachadas, donde se alternan piedra y ladrillo, responde al eclecticismo histórico dominante en la época, del que también participa la decoración interior. El jardín es una interpretación de corte romántico, cuyo estanque central fue diseñado por el Marqués de Cerralbo.
Este museo es referente obligado para conocer la forma de vida de la aristocracia madrileña de finales del siglo XIX y refleja el gusto artístico de la época a través de las obras de arte conservadas, que incluyen colecciones de pintura, escultura, dibujos y estampas, cerámica, joyería, platería, armas, muebles, lámparas, relojes, textiles, abanicos,
A su llegada al Museo, la Infanta Doña Elena fue recibida por doña Angeles González Sinde, ministra de Cultura, don Ignacio González, vicepresidente, consejero de Cultura y Deporte y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, doña Ángeles Albert, directora general de Bellas Artes y Bienes Culturrales, y doña Lurdes Vaquero, directora del Museo Cerralbo.
Los vocales del patronato de la Fundación Museo Cerralbo, don Fernando Aguilera y Narváez, marqués de Cerralbo, y don Francisco Javier Vieira, saludaron a la Infanta en el interior del edificio.
Tras el recorrido por el Museo, doña Elena firmó en el libro de honor y desveló una placa conmemorativa de la reapertura del Museo. El acto finalizó con una copa de vino con los invitados y con una fotografía de grupo con el personal del Museo.
25 enclaves protegidos que han sido rehabilitados

La Comunidad de Madrid ha seleccionado 25 enclaves protegidos que han sido rehabilitados durante estos años para celebrar 25 años recuperando el patrimonio histórico de la región, por lo que invita a todos los madrileños a descubrirlos durante estas Navidades, según ha informado el Gobierno regional en un comunicado.
Restos de animales prehistóricos en el Metro, fortalezas, pueblos amurallados, plazas, iglesias son algunas de las zonas que se pueden visitar.
La viceconsejera de Cultura de la Comunidad de Madrid, Concha Guerra, ha presentado este programa durante su visita a uno de estos lugares, la Capilla del Obispo, reabierta este año en la madrileña plaza de la Paja tras más de 40 años en ruinas.
Guerra ha explicado que el trabajo realizado durante estos años es "tan amplio" que se ha querido realizar una selección que muestre la gran diversidad de las rehabilitaciones llevadas a cabo, "desde iglesias de localidades pequeñas hasta recintos fortificados, desde plazas hasta museos, y desde restos prehistóricos de fauna y flora hasta piezas arqueológicas únicas".
"La Comunidad de Madrid se ha consolidado en estos años como referente en el cuidado del legado histórico artístico, haciendo compatible el desarrollo con la conservación de nuestro patrimonio para el disfrute de todos los madrileños", ha añadido.
Las 25 propuestas, con las que se ha intentado abarcar el mayor espectro posible en cuanto a épocas, estilos y zonas geográficas, pueden consultarse en www.madrid.org, que ofrece información sobre los horarios de visita, fotografías y enlaces donde pueden encontrarse más detalles.
La selección incluye recintos fortificados (Castillo de Manzanares El Real; Buitrago de Lozoya, etc.), así como otros lugares y edificios emblemáticos (la Plaza Mayor de Chinchón; el Real Coliseo Carlos III, en San Lorenzo de El Escorial; el Museo Arqueológico Regional, en Alcalá de Henares, etc.).
En la lista también figuran yacimientos arqueológicos (Metro Carpetana, Complutum, etc.) y varios bienes de la Iglesia, que es el principal titular de patrimonio histórico artístico de la región, por lo que la Comunidad trabaja conjuntamente con esta institución para que la recuperación de sus bienes revierta sobre los madrileños (Capilla del Obispo, el órgano histórico del Santuario y Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, etc.).
Guerra ha explicado que en estos 25 años el Gobierno regional ha tomado diversas medidas que han posibilitado las tareas de recuperación y conservación. Entre ellas ha destacado la creación del 1% Cultural, que desde 2005 permite reservar ése porcentaje del presupuesto de las nuevas obras que acomete la Comunidad para destinarlo "a recuperar y proteger el patrimonio histórico".
Belen en la Real Casa de Correos

El tradicional Nacimiento que se instala en el edificio de la Comunidad de Madrid, en la Puerta del Sol, consta este año de setecientas figuras dispuestas en una superficie de 150 metros cuadrados.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha inaugurado hoy ese Nacimiento que cada año instala la Asociación de Belenistas de Madrid en la Real Casa de Correos.
La novedad del de este años es que el público que acuda a visitarlo podrá rodearlo completamente, para una mejor observación.
Está integrado por unas setecientas figuras y un centenar de edificaciones manufacturadas a diversa escala.
Una de ellas es el Palacio de Herodes, cuyas grandes dimensiones y forma no han satisfecho del todo a Aguirre.
Como en anteriores ocasiones, en las que ha expresado reticencias sobre aspectos puntuales del Belén, en esta ocasión Aguirre ha pedido que se retire una de las partes del Palacio de Herodes o bien que se rebaje la altura de sus muros, de modo que los visitantes puedan ver lo que hay en el interior.
El Nacimiento podrá ser visitado hasta el próximo día 7 de enero, en la sede del Gobierno regional, en horario de 10.00 a 21:00 horas y el acceso para los visitantes es en la calle San Ricardo.
El Belén, basado en el realismo, pesa casi dos toneladas y media, y sus figuras han sido elaboradas artesanalmente en barro cocido y policromada una a una.
Son obra del imaginero belenista José Luis Mayo Lebrija, asesor artístico de la Asociación.
En su diseño e instalación se han invertido aproximadamente 5.000 horas de trabajo, para lo que se ha contado con la participación altruista de medio centenar de personas de edades comprendidas entre los cinco y los setenta años.
Para el montaje del Nacimiento se han utilizado novecientos kilos de corcho, más de quinientos kilos de arena de río y de otros tipos, así como 5.000 tornillos de diferentes tamaños para ensamblar todo el montaje.
El Nacimiento, diseñado bajo el lema "Reyes del Cielo, Reyes de la Tierra", tiene como fondo, para una mejor narración visual del Evangelio según S. Mateo, fragmentos de la "Adoración de los Reyes", de Pedro Núñez del Valle (S.XVII), "El suelo de San José" obra de Vicente López Portaña (S.XIX), el "Descanso en la Huída a Egipto" de Bartolomé González (S.XVII).
En sus laterales están "La Anunciación", de Bartolomé Esteban Murillo" (S.XVII) y la "Adoración de los pastores" de Fray Juan Bautista Maíno (S.XVII), todas ellas obras del Museo de El Prado.
El reloj de la Puerta del Sol

Apenas faltan dos días para despedir 2010 y la Nochevieja tiene un claro protagonista, el reloj de la Puerta del Sol, Jesús López Terradas, quien desde hace 15 años se encarga de supervisarlo.
Todos los 31 de diciembre, mientras los españoles se preparan para tomarse las uvas, Jesús solo tiene un objetivo, y es que todo salga lo previsto para disfrutar del momento de las campanadas.
López ha explicado que no es fiel a la tradición de tomarse las uvas, ya que "está a lo que está", para que el resto de ciudadanos pueda disfrutar de las famosas campanadas y darle la bienvenida al nuevo año.
Aunque reconoce que la maquinaria del reloj "puede fallar", es consciente de que se trata de algo "poco probable" dado el riguroso control y seguimiento que hace del mantenimiento del reloj durante todos los meses del año.
"Estamos más atentos en diciembre, es lógico. Hacemos lo que hacemos todas las semanas, pero además, como es natural, estamos pendientes de que no haya ningún sobresalto", ha recalcado el relojero.
A juicio de López, la mayor complejidad consiste en sincronizar el reloj con la bola que desciende desde la parte más alta del edificio y que es la que anuncia que el año toca su fin.
"Lo que hacemos es ponerla en orden, limpiar, engrosar y comprobar que todo está bien para que esté sincronizado con el reloj para que el día 31 a las 00.00 horas todo funcione de forma tranquila y cómoda", ha aclarado.
Así, de lo primero que se encarga cuando llega la noche de fin de año a la Puerta del Sol sobre las 22.30 horas, es de "comprobar que la bola está en perfecto estado", ya que su uso es manual.
"Tenemos que estar aquí porque como no funciona la bola de forma automática hay que dejarla descender justo cuando faltan 28 segundos. Cae y cuando acaba el sonido tan característico es cuando empiezan a funcionar los cuartos", ha detallado.
Trabajo constante
Sin embargo, y aunque el trabajo se intensifica en diciembre, se trata de una labor que requiere compromiso y esfuerzo durante todos los meses del año.
"Mis compañeros y yo venimos todas las semanas del año, incluidas las vacaciones, a revisar el reloj. Se mira, se limpia, se engrasa... todo eso", afirma López y añade que, dado el grado de responsabilidad que conlleva, en "estas cosas hay que ser profesional".
Jesús López compagina su trabajo en la relojería de la que es propietario con el encargo de cuidar el reloj, una labor que lleva desempeñando desde 1995 y que hoy por hoy los disfruta como si fuera el primer día. "Se trata de algo vocacional", concluyó.