Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2010.

La selección española, con la Copa del Mundo

20100712173526-imagen-7801931-2.jpg

Ya están aquí. La selección española, con la Copa del Mundo, ha aterrizado en Madrid, procedente de Johanesburgo, donde el domingo cerró la página más brillante de la historia del fútbol nacional. El avión A340-600, en un vuelo con código IB2801, despegó de la capital sudafricana la pasada madrugada y la expedición ya se encuentra en la capital, donde se llevarán a cabo los merecidos homenajes durante toda la tarde. [Sígalos en vivo] [Álbum: la imágenes]

Íker Casillas y Vicente del Bosque han ofrecido la copa a la afición -mayoría de trabajadores de Barajas- que los esperaba a la salida del avión. Los futbolistas, con el cansancio en el rostro tomaron el autobús de la selección para descansar antes del apretado programa de celebraciones.

Al abrirse la puerta de la aeronave, ha sido Iker Casillas el primero que ha salido a la escalerilla con la Copa, junto al seleccionador, Vicente del Bosque, y el presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Ángel María Villar.

Tras elevar la Copa y cedérsela a Del Bosque, que inicialmente se mostró reacio a recibirla, Casillas descendió por la escalerilla del avión con el trofeo conquistado, volviéndolo a levantar en varias ocasiones y seguido por el resto de integrantes de "La Roja".

A continuación, la selección se acercó a la zona donde estaban los medios informativos, donde posaron para las fotos que inmortalizarán este momento.

Con banderas y camisetas de la selección española, empleados de AENA, de las compañías aéreas y de las Fuerzas de Seguridad del Estado, entre otros, han aguantado bajo un fuerte sol la llegada de los futbolistas en la plataforma de Barajas, mientras coreaban distintas consignas de celebración de la victoria y hacían sonar las vuvucelas.

Se han unido a las decenas de periodistas que, desde primera hora de la mañana, esperaban en el antiguo Pabellón de Estado del aeropuerto de Barajas la llegada del vuelo, que se ha retrasado más de tres horas sobre el horario previsto.

Los futbolistas han sido recibidos por dos grandes carteles de 42 metros con el lema "Bienvenidos a un país más feliz. ¡Gracias!", instalados por una conocida marca de refrescos.

Al aeropuerto también se ha acercado el presidente de Iberia, Antonio Vázquez, compañía con la que ha viajado la selección, que ha elegido para este avión una "tripulación de excepción", con un comandante José Antonio Revuelta, con más de 17.560 horas de vuelo, para pilotar este "vuelo histórico".

Según las previsiones, los jugadores se han trasladado en un autobús a un hotel cercano al aeropuerto, donde descansarán antes de desplazarse a las 17.00 horas al Palacio Real, para ser recibidos por el Rey Juan Carlos.

Una hora más tarde, será el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el que felicite a los campeones en el Palacio de la Moncloa, antes de que en un autobús descubierto comiencen a recorrer las calles de Madrid.

El circuito comenzará sobre las 19.00 horas en Moncloa y se estima que termine en la explanada del Puente del Rey, al lado del río Manzanares, donde se ha instalado un palco gigante para recibir a los integrantes de "La Roja" y donde se celebrará toda una fiesta musical.

12/07/2010 17:35 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Nuevo Museo Municipal

20100719224631-museomunicipal.jpg

El Museo de Historia es un viaje a la Ciudad de Madrid desde que era Villa hace cinco siglos. Ahora, tras los trabajos de renovación llevados a cabo en este espacio durante los últimos años, se ha convertido en un museo de última generación. Ha crecido en superficie y en dependencias para "crear nuevas formas de mostrar los fondos y, con ellas, de contemplar la evolución de nuestra ciudad en los últimos casi cinco siglos, desde aquella pequeña villa poblada de conventos e iglesias, pasando por el centro de un gran imperio, hasta llegar a ser la metrópoli moderna y cosmopolita del siglo XXI". Son palabras del alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, quien ha supervisado el fin de los trabajos, que han contemplado la creación de un área específica de acogida, una sala de exposiciones temporales, talleres didácticos, librería, cafetería y almacenes especializados por colecciones.

Alojado en lo que fue el antiguo Hospicio del Ave María y San Fernando, el edificio está formado por varias edificaciones, situadas alrededor del denominado Patio de la Fama. La crujía principal, la Capilla y la fachada fueron declaradas Monumento Histórico Artístico en 1919.  Ahora, con una inversión de 18 millones de euros, el Museo de Historia va a contar con "unas instalaciones y unas prestaciones técnicas capaces de albergar colecciones de acuerdo a los estándares más exigentes". La superficie total se ha incrementado en un 35%, pasando de los 4.566 m2 a 6.129, mientras que la superficie expositiva ha crecido de 2.269 m2 a 3.051 m2.

Las obras se enmarcan dentro del Plan Director, firmado por el  arquitecto Juan Pablo Rodríguez Frade y concebido en tres fases, que partía del mantenimiento de la estructura original del edificio, y, ante la imposibilidad de aumentar en superficie o altura el antiguo Hospicio, planteaba la opción de habilitar el patio como espacio interior y construir una nueva planta en el sótano. 

Importancia de los fondos
En este espacio renovado los madrileños podrán disfrutar mejor de los fondos que incluyen cerca de 40.000 objetos entre estampas, pintura, dibujos, porcelana, monedas, medallas, fotografías... con un único punto de referencia: Madrid. "Colecciones -detalló el alcalde- que atesoran piezas tan excepcionales como La Virgen y el Niño, de Pedro Berruguete, y La Alegoría de Madrid, de Francisco de Goya, o la maqueta Modelo de Madrid, de León Gil de Palacio".

A su lado, cientos de objetos cotidianos de diversas épocas ilustran y evocan la vida cotidiana, que, incesante, ha ido transcribiendo la historia de la ciudad.  Lo que nació a partir de aportaciones del Museo del Prado, el Arqueológico Nacional, la Biblioteca Nacional o la Real Academia de San Fernando, se convierte en "una colección imprescindible para el conocimiento de Madrid".

Con una pieza estrella de la colección, la Capilla con la maqueta de 1830, y una selección cartográfica y planimétrica de las colecciones municipales, el discurso expositivo se articula en cuatro grandes apartados: Villa, Corte y capital de los dos mundos (de 1561 al siglo XVIII), que muestra la ciudad del Antiguo Régimen y el Madrid de los Austrias; Centro ilustrado del poder (el siglo XVIII hasta la Guerra de Independencia), donde se expone la nueva dinastía de los Borbones, los cambios en el modo de gobierno y la conversión de la ciudad en un escenario cortesano, mediante grandes operaciones urbanísticas; El sueño de una ciudad nueva (del siglo XIX hasta la primera Guerra Mundial), que explica los cambios que introduce la Revolución Industrial y cómo la ciudad refuerza su perfil urbano; y Metrópoli de multitudes (el siglo XX, hasta nuestros días), acerca de un periodo convulso que da lugar al Madrid que hoy conocemos.

Todo esto es el Museo de Historia, "que albergará y ofrecerá el recorrido y las vicisitudes que han dibujado tantos años de historia. Historia con mayúscula e historia con minúscula: la de la capital de España, y la de los hombres y las mujeres que la habitan y hacen posible", afirmó Ruiz-Gallardón.

Los trabajos responden a un compromiso electoral: el Plan Estratégico para la Modernización de la Red de Museos madrileños, cuya parte más compleja, la renovación y mejora de las infraestructuras, está tocando a su fin. "Desde entonces, hemos llevado a cabo un notable esfuerzo inversor al servicio de una política de mejora y renovación de nuestras instituciones museísticas, mediante la rehabilitación de edificios, la renovación de los discursos museológicos, la consolidación de las colecciones y la creación de una institución de nuevo cuño, el Centro de Apoyo a los Museos, ubicado en Conde Duque".

Marca específica
En palabras del alcalde, Madrid necesitaba este plan de modernización por  "la alta calidad y la abundancia de los distintos museos y colecciones, públicas y privadas, que tiene", entre las que también figuran las municipales que precisaban espacios propios e imagen.

Nació la marca específica museosdemadrid, que se ordena ya en torno a dos museos-cabecera, con vocación de mostrar la historia y la memoria de la ciudad -Orígenes e Historia-, más un tercero dedicado al arte contemporáneo. De ellos dependen a su vez secciones como el Templo de Debod, la Ermita de San Antonio de la Florida, Arte Público, Andén 0 y, recientemente, el Castillo de la Alameda, a los que pronto se incorporarán las restauradas grutas de Felipe II en la Casa de Campo y la muralla islámica.

"Pero junto a la creación de esa nueva estructura y de una marca que la identificara, -continuó el alcalde-, hemos articulado también un discurso renovado partiendo de los contenidos. Así, los museos de Orígenes e Historia son los museos de la ciudad, ya que serán los que expliquen el desarrollo urbano de Madrid, con una continuidad de discurso entre ambos, tanto en lo cronológico como a través de los temas que han sido cruciales en la génesis y evolución de la ciudad. Y aquí, entre estas paredes absolutamente renovadas, se dibujará el trazo histórico que va de la llegada de la Corte, en 1561, hasta hoy".

19/07/2010 22:46 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El nuevo museo del Ejército

20100719225019-alcazarvi-bis.jpg

El nuevo museo del Ejército de Tierra, inaugurado hoy con la presencia del Príncipe Felipe en el Alcázar de Toledo, mantiene el despacho del general Moscardó que dirigió a las tropas nacionales durante el asedio de los republicanos en el edificio toledano, así como la transcripción de la conversación que mantuvo con sus enemigos acerca de su hijo al que raptaron para forzar, sin éxito, la rendición del bando franquista en aquella contienda. No obstante, el citado despacho está en una habitación fuera de la Sala dedicada al Siglo XX.

   Según informaron fuentes militares, el despacho del general José Moscardó, que ya se encontraba expuesto en la antigua sede del museo en el Casón del Buen Retiro, ha sido trasladado a su nueva ubicación prácticamente en idénticas condiciones.

   Entre los elementos que se mantienen es el intercambio de comunicaciones que en pleno enfrentamiento mantuvo con los captores de su hijo Luis y que, según las mismas fuentes, constaba en el diario de actuaciones del Alcázar. La única diferencia con la sede anterior es que a partir de ahora los asistentes tan sólo podrán leer la conversación y no escucharla tal y como se mostraba antes.

   Durante el acto de inauguración de hoy, el Príncipe pudo contemplar algunas de las salas principales del museo en una breve visita guiada que, minutos después, realizaron también los medios de comunicación.

   Sin embargo, el asedio al Alcázar de Toledo, uno de los enfrentamientos más emblemáticos del la Guerra Civil, fue recordado en varias ocasiones por los participantes en el acto de inauguración. Cachón lo definió, "uno de los episodios más recordados" de aquella contienda bélica, mientras que Barreda llegó a dirigirse en su discurso a "un ex combatiente en el asedio, un general de brigada retirado" que estaba presente en la sala, a quien saludó "como símbolo de reconciliación definitiva".

RECORRIDO TEMÁTICO E HISTÓRICO

   El museo ofrece a los visitantes la posibilidad de contemplar sus salas por medio del ’Recorrido Temático’ (uniformes, condecoraciones, fotografías...) o el ’Recorrido Histórico’ (el Estado Liberal, Restauración, la monarquía ilustrada...)  

   El Príncipe sí pudo, por ejemplo, visitar la Sala dedicada al Siglo XX que el folleto del museo ilustra con una imagen del dictador Miguel Primo de Rivera y define como "época de grandes cambios y de conflictos bélicos en la que juegan un papel decisivo los avances materiales y tecnológicos por la construcción de armamento militar".

   Esta Sala se centra en los principales mandatarios del siglo pasado y así se muestra una imagen del capitán general de Barcelona Primo de Rivera. En la explicación que le acompaña se puede leer: "a pesar del éxito en la resolución de algunos problemas, no puede estabilizar la situación política y social de forma que supone la quiebra del régimen de la Restauración de la Monarquía Constitucional que al transformarse en una monarquía autoritaria, queda deslegitimada y contribuye a la proclamación de la Segunda República.

UN VÍDEO DEL 23-F

   A pocos metros de Primo de Rivera se encuentra la parte dedicada al Rey Juan Carlos, que se resume en un busto del monarca y una pantalla en la que se pueden ver imágenes del intento frustrado del golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 acompañado de la voz del Rey en la intervención televisiva en la que manifestó la lealtad de la Corona a la Constitución y al Estado de Derecho.

   En cuanto a la figura del dictador Francisco Franco, cuyo régimen se extendió durante casi cuatro décadas (1939-1975) también se resume en un busto alguno de sus uniformes y una explicación en la que se apunta que "tras su proclamación como Generalísimo de los Ejércitos y jefe del Gobierno de Estado -el 1 de octubre de 1936- y la victoria del bando nacional en 1939 inaugura una dictadura que finaliza con su muerte el 20 de noviembre de 1975".

   "El Ejército adapta su estructura y organización a la situación política interna y externa del país. Su planteamiento estratégico en política exterior es garantizar la seguridad de España. En la Segunda Guerra Mundial el Gobierno adopta una postura de neutralidad y no beligerancia, a pesar de que participan directamente en el conflicto más de cien mil soldados españoles: unos con los Aliados y otros con el Eje. Durante la guerra la Guerra Fría España se coloca del lado aliado manteniendo acuerdos defensivos con EE.UU", añade el mismo panel referente a la dictadura franquista.

   En esa misma sala del Siglo XX se muestran otros objetos como una bandera republicana del Batallón de la Guardia Presidencial de Manuel Azaña o el primer uniforme de los Regulares y otro que pertenecía al general Varela.            

   Al final de la Sala se puede contemplar también un mural en el que se aborda la participación internacional en la guerra civil. "La ayuda internacional fue vital en el desarrollo y resultado de la guerra civil, preludio de lo que serían los enfrentamientos de la Segunda Guerra Mundial. El bando nacional aceptó el apoyo material y humano de los regímenes fascistas italiano y alemán, mientras que el republicano recibió ayuda del régimen soviético y el apoyo de las brigadas internacionales", dice.  

 

   La presencia del nazismo también se manifiesta en el apartado de ’Emblemas, Divisas y Botones’ correspondiente a la ’Uniformidad’, donde se pueden contemplar al menos cuatro insignias del Tercer Reich y una en la que luce la hoz y el martillo comunista.

   A lo largo de la breve visita que finalizó en el patio central del Alcázar donde se degustó un vino español, los visitantes a la inauguración también pudieron apreciar otros objeto de interés como uno de los cañones con el que los madrileños combatieron a los franceses tras la revuelta del 2 de mayo o la berlina en la que el general Prim (1814-1870) sufrió un atentado mortal, entre otros.

19/07/2010 22:50 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

'La cápsula del tiempo. Del Absolutismo al Liberalismo'

20100727123931-imagen-4.jpg

Conocer cómo se gestó la libertad actual y hacer un recorrido por la España de 1834. Ése es el objetivo de la exposición 'La cápsula del tiempo. Del Absolutismo al Liberalismo', que desde este martes, y hasta septiembre, abre sus puertas en la Puerta del Sol.

La historia viene de antiguo. En diciembre de 2009, en plenas obras de remodelación de la Plaza de las Cortes, se encontró bajo la estatua de Cervantes una caja de plomo herméticamente sellada que había sido enterrada el 11 de diciembre de 1834. Una cápsula del tiempo que, entre otros tesoros, contenía dos ejemplares de El Quijote, medallas, monedas y leyes de la época.

La nueva exposición muestra el contenido del original descubrimiento. A través de 43 fotografías originales y de más de 300 digitalizadas, se puede ver el recipiente original de la cápsula y de las 41 piezas que se encontraron en su interior: desde dos ejemplares de la Gaceta de Madrid con las disposiciones testamentarias del Rey Fernando VII, la sucesión de Isabel II y la designación de Cristina como regente; hasta un ejemplar del discurso pronunciado por María Cristina el 24 de julio de 1834 en las Cortes Generales previas a su proclamación.

Testigos de la vida cotidiana de la época

A estos ejemplares se les une otro del Estatuto Real para la convocatoria de las Cortes del Reino de 1834 y un libro titulado 'Vida del General Mina', que recoge la autobiografía de Francisco Espoz y Mina.

'La cápsula del tiempo' se complementa con proyecciones que muestran los trabajos de excavación, apertura de la cápsula y restauración de los objetos. Los visitantes recorrerán las fechas más significativas, en el ámbito político, entre diciembre de 1829 y septiembre de 1833, como la boda de Fernando VII con María Cristina de Nápoles, o el cambio de la ley de Sucesión al Trono.

Un recorrido en el que se entremezclan la agonía del absolutismo y el impulso del liberalismo que llegó para quedarse. Un viaje en el que el visitante se sentirá testigo directo de la vida cotidiana de la época.

27/07/2010 12:39 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris