Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2010.

VISITAS GUIADAS A LA CAPILLA DEL OBISPO

20101104201853-350px-gutierre-de-vargas-y-carvajal.jpg

 

 El Museo Catedral de la Almudena se encargará
de las visitas guiadas a la Capilla del Obispo los martes de 9,30 a 12,30
horas.
Las Hermanas del Cordero establecidas en la capilla se encargan de la liturgia
diaria. La Capilla permanece todas las tardes abierta para el rezo de Vísperas y
la Eucaristía.

 

Capilla del Obispo de Madrid, oficialmente Capilla de santa María y san Juan Letrán, es un edificio religioso del siglo XVI, que se encuentra en la capital española. Pertenece a una época de transición entre el gótico, estilo que se aprecia en su planta y trazado, y el arte renacentista, visible en su fachada meridional y en su decoración interior. Está declarada Monumento Nacional desde el año 1931.


Forma parte del complejo parroquial de san Andrés, integrado, además de por la Capilla del Obispo, por la Iglesia de San Andrés, de planta gótica, y la Capilla de san Isidro, de estilo barroco. El conjunto monumental ocupa la práctica totalidad de una manzana, delimitada por la plazas de los Carros y de san Andrés (al sur), la Costanilla de san Pedro (al este), la Costanilla de san Andrés (al oeste) y la Plaza de la Paja (al norte). El acceso a la Capilla del Obispo se realiza desde el número 9 de este último recinto.

Se trata de tres edificios independientes que en el pasado estuvieron comunicados entre sí. En el año 2006, comenzó la última fase de las obras de restauración del complejo, financiadas por la Comunidad de Madrid y dirigidas por el arquitecto Javier Vellés, en las que se tiene previsto volver a conectar las tres estructuras.1

La Capilla del Obispo, en un grabado de 1860. Al fondo, asoman la torre y la cúpula de la Iglesia de San Andrés y, a la izquierda, se sitúa el Palacio de los Vargas.

 

Novedades vespas Salon Milan

20101104202141-vespa-s-sport-2.jpg

La Serie Especial Sport de Vespa encarna los valores de estilo, comodidad, seguridad y deportividad heredando los valores de modelos míticos del pasado como la Vespa GS 150 del 1955, la 180 SS del 1964 y hasta la T5 “Pole Position” del 1985.
Cuatro motorizaciones para dos modelos distintos: Vespa GTS SuperSport y Vespa S Sport son ahora más deportivas y agresivas, puros objetivos de deseo.
Desde su primer año de vida Vespa se ha declinado en versiones deportivas, incluso utilizada para las carreras de velocidad en los circuitos, y a veces también en las más importantes competiciones de fuera pista. Las versiones Sport de Vespa GTS Super y de Vespa S reemprenden hoy, en clave moderna, esta extraordinaria tradición de deportividad que ha caracterizado años inolvidables de Vespa.
La serie especial Sport de Vespa se hace reconocible a primera vista: en el contraescudo, al lado del portaobjetos, en la Vespa S aparece la original placa ‘Sport’, mientras en la Vespa GTS el autógrafo ‘SuperSport’. En el escudo y en el lateral izquierdo de la Vespa GTS, dos placas muestran el clásico logo ‘Vespa’.
Las suspensiones se han embellecido con la pintura en rojo competición del muelle en el anterior, un ‘detalle racing’ que distingue Vespa GTS Super y Vespa S.
Una agresiva máscara delantera remarca la imagen deportiva.
Vespa S Sport
La Vespa S es novedad absoluta de la serie especial Sport. Toda la frescura y carácter genuino de la Vespa S es interpretado en clave deportiva: la estética rigurosamente minimalista de la Vespa S, que recuerda modelos de los años 70, se presenta ahora más deportiva y casual.
La decoración de la Vespa S Sport, simple y atractiva, resalta el clasicismo y sobriedad de las líneas: de la extremidad más cercana al guardabarros delantero nace, y sigue en la parte posterior y hasta el final de vehículo, una franja diseñada en gris claro que casa con el gris titanio de la pintura de serie y que concede al mismo tiempo a la Vespa S un toque de ligereza y sobriedad. Las llantas en negro opaca resaltan todavía más la elegante esencialidad de la Vespa S Sport.
Vespa GTS SuperSport
Vespa GTS SuperSport aglutina distinción y carácter, además de deportividad y carácter. Después de un año de éxito de la original y atractiva coloración gris titanio y de la motorización 300cc, este año la Vespa GTS SuperSport dobla la oferta, en cilindrada y en estilo: Vespa GTS SuperSport estará ahora disponible también en la cilindrada 125cc con inyección electrónica y en la elegante pintura negro opaco.
El cuerpo, alma metálica de Vespa, se caracteriza por un trazo de personalidad: en el lado derecho destaca una parrilla con cortes horizontales, y un reclamo evidente a las más bellas Vespa del pasado y proporciona un marcado toque deportivo a la vista lateral del vehículo.
Vespa GTS SuperSport está disponible en las cilindradas 300 y 125ie, Vespa S Sport con las motorizaciones 150, 125 y 50 2T y 4T.
Vespa Serie Especial Touring
Estilo y confort en dimensiones compactas y líneas atemporales: las versiones Touring de Vespa destilan carácter vistiendo colores originales y acabados elegantes.

Vespa LX Touring y Vespa GTS Touring
La Serie Especial Touring nace inspirándose en las múltiples posibilidades de personalización de Vespa. Touring, que ahora viste a la poderosa GTS además de la LX, guiña el ojo a los miles de Vespa equipadas que han recorrido las calles del mundo paseando generaciones enteras.
Junto con la excitante coloración "Marrón Tierra de Toscana", éxito declarado de la primera versión, la Vespa LX Touring aparece para la próxima estación un elegante y sobrio Bronce Perseo.
Vespa GTS Touring acoge las características que ya fueron de Vespa LX Touring y se propone, en su única cilindrada de 300cc como la Vespa del turismo de largo recorrido.
Los acabados de la Serie Especial Touring, tanto GTS como LX, están pensados para embellecer la carrocería rígida y compacta: los portabultos cromados de serie, montados tanto en la parte delantera como trasera, incrementan notablemente la capacidad de carga del vehículo; la cúpula, redondeada y transparente, acoge el ‘ojo’ de Vespa, proporcionando un toque de elegancia superior y aumentando el nivel de protección del piloto. La Vespa Touring monta de serie el fácil y ágil caballete lateral, la solución más cómoda en las maniobras de aparcamiento.
El asiento, realizado en material de última generación, se presenta en color marrón oscuro para todas las versiones Touring; la termosoldadura con doble costura resalta aún más la elegancia de la Vespa. El elemento que más resalta el estilo clásico del mito atemporal es la gráfica de los plásticos laterales que cubren la parte inferior del vehículo, en el mismo color de la carrocería: Marrón Tierra de Toscana para la nueva GTS Touring, y en esta misma pintura y la nueva bronce para la LX Touring.
El escrito "Touring", que aparece en el la parte trasera escudo del vehículo, a los lados del cofre portaobjetos, identifica a la nueva Serie Especial y acentúa el refinamiento y la elegancia de la Vespa LX y la Vespa GTS.
Los motores, tanto de la Vespa LX como de la GTS Touring, responden con holgura a las más severas normativas anti-emisiones contaminantes, además de la modernidad del proyecto global, al sistema catalizador y al avanzado sistema de recuperación de aire secundarios SAS.
Equipado modernas motorizaciones 50cc de 2T y 4T, 125 y 150 4T, la Vespa LX Touring ofrece brillantez y agilidad en los recorridos urbanos de todos los días, y además permite traslados veloces y totalmente seguros.
La Vespa GTS Touring equipa un motor 300cc de última generación con inyección electrónica que se caracteriza por un alto nivel de par (22,3Nm) conseguido a bajo régimen. Estos números , traducidos a la carretera, significan una elasticidad de marcha y una recuperación que no tiene rival en esta clase de motorizaciones.

Vespa - Serie Especial "Vie de la moda"
Vespa, históricamente icono de la tendencia y la elegancia, homenajea a los símbolos más destacados del panorama del estilo italiano sus modelos ‘vintage’: nacen la Vespa GTV y la Vespa ‘Vie della Moda’. En la exclusiva y trabajada coloración Prugna, la novedosa versión ‘Vie della Moda’ resalta la línea retro de la Vespa GTV y la Vespa LXV
El diseño y la clase de la Vespa GTV y la Vespa LXV ‘Vie della Moda’ se distinguen por glamour y refinamiento: los elementos de estilo más característicos de los años 50 y 60 en su forma y función son reinterpretados en clave ‘fashion’.
Movida por un moderno y potente propulsor de 300cc, de cuatro válvulas y refrigeración líquida, y de un brillante motor 125, ambos dotados de inyección electrónica y homologación Euro3, la Vespa GTV y la Vespa LXV ‘Via della Moda’, destacan por los extraordinarios valores de elasticidad y brillantez de los motores, que gracias a la inyección destacan por la reducción de consumos y las emisiones contaminantes.
Vespa GTV "Vie della Moda"
El refinamiento estético típico de Vespa se confirma en la vintage GTV y renueva el éxito de siempre con los novedosa GTV "Vie della Moda".
La posición del grupo óptico sobre el guardabarros delantero que caracteriza la GTV es un reclamo implícito a los orígenes de Vespa. Como también el manillar, que en la primera Vespa destacaba por la simpleza del tubo metálico visto y que ahora reaparece en la GTV ‘Vie della Moda’ guiñando el ojo al mundo de la moto.
El asiento biplaza realizado con piel ecológica es elegante y cómodo, y como en la Vespa de los orígenes se presenta en dos secciones separada y bien diferenciadas; la elegante bordadura de perfil resalta además la silueta. La particular coloración del asiento – a juego con el grana de la carrocería – es la clave de la exclusividad de la Vespa GTV ‘Vie della Moda’. Las llantas, de cincl radios, son ahora cromadas y embellecen todavía más la serie especial ‘Via della Moda’.
Vespa LXV "Vie della Moda"
En la coloración original Prugna, Vespa LXV ‘Vie della Moda’ es la pequeña ‘vintage’ de la Gama Vespa que acoge el puro estilo años ’60 y como la hermana mayor GTV, todas las mejoras y detalles estéticos de la línea "Vie della Moda". Detalles ‘chic’ que convierten en única esta serie especial.
El grupo óptico en el manillar, como en los scooter de los míticos Sesenta’s llega en una versión más minimalista, destaca el manillar visto y aligera toda la parte anterior del vehículo.
La instrumentación que siempre distingue a la versión vintage, está compuesta de un elemento analógico con una cornisa cromada, cuyo diseño recuerda la moda de los años 60.
El asiento biplaza tambien en la LXV ‘Vie della Moda’, fabricado con eco piel a juego con la carrocería, crea un refinado efecto ‘tono sobre tono’.
La placa ‘Vie della Moda’ tanto en la GTV como la LXV, inspirada en las placas de la más famosa vía del glamour, identifica a la Vespa más elegante de la gama.

 

http://www.motociclismo.es/Noticias/novedades-vespa-2011/10756

04/11/2010 20:21 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Temporada 2010-11 Capista

20101104203034-chueca.jpg

Como es tradicional en nuestros  “usos y costumbres”, inauguraremos la Temporada 2010-11 con la Reunión Capista, la Eucaristía en recuerdo a nuestros difuntos, y la fraternal comida. A continuación os detallo los actos previstos:

 

Inauguración de la Temporada 2010-11 =====  Sábado 20 de Noviembre de 2010

       Eucaristía  ======  A las 12 de la mañana, en la Catedral de Ntra Sra la Real de la Almudena.

       Reunión Capista = A continuación de la Eucaristía en la Sala Capitular de la Catedral., en la que se incluye

                                      la “imposición de capas” a los nuevos socios.

       Comida ======== A las 14:45 h. en el Hotel San Antonio de la Florida (Paseo de la Florida, 13)

                                        Precio = 36 euros por  persona.

Adquisición de Tiques para la comida:

 

           Personalmente: en Capas Seseña  (c/ de la Cruz, 23  cerca de Pta del SOL)

                                  Días: 15/11/10 Lunes y 16/11/10  Martes, ambos días de  6:00 a 7:30  de la tarde

Debido a que muchos socios no les es posible acudir a nuestros actos, a partir de esta Temporada vamos a establecer la MESA CERO, para que se sigan  sintiendo socios. Repito esta Mesa CERO es únicamente para SOCIOS QUE NO PUEDAN ACUDIR A LA COMIDA, El donativo voluntario mínimo de la plaza para esta “mesa” es de 5 euros y lo pueden ingresar en nuestra  C/C (indicada arriba), rogamos indiquen MESA CERO y el nombre y apellido del Socio           

 

Como preámbulo a nuestros Actos de la Inauguración de la Temporada, asistiremos como es tradicional  y este año con más razón al haber sido nombrada nuestra Asociación “Esclavo de Honor” de la Real Esclavitud y Santo Rosario de Santa María la Real de la Almudena, a la Eucaristía y Procesión con motivo del día de La Virgen de la Almudena  ( 9 de Noviembre) Esperamos contar con un número de 25 capistas como otros años  

La Eucaristía comenzará a la 11:00 de la mañana, en la Plaza Mayor, por lo que habrá que estar entre 9:45 y 10:00 en la Lugar de cita: Esquina de la Plaza Mayor cerca de la c/ Ciudad Rodrigo. Como suele haber un número reducido de  sillas para todos los grupos tradicionales madrileños, es por lo que conviene acudir pronto para ir cogiendo sitio.

Después de la Eucaristía participaremos en la Procesión hasta la Catedral.

04/11/2010 20:28 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Rubens en el Prado

20101104204135-20101104201522-1288878336-extras-ladillos-2-0.jpg

 Son más de 90 obras, muchas rescatadas de los almacenes. Un espectáculo vitalísimo que da cuenta de que el Prado es el museo con la más amplia colección del artista flamenco, gracias al entusiasmo de Felipe IV, uno de sus más insistentes valedores.

La muestra ’Rubens’, en las salas temporales de la planta baja de la ampliación, estará abierta hasta el próximo 23 de enero. Y de ella es responsable Alejandro Vergara, jefe de conservación de pintura flamenca y escuelas del norte de la institución.

La disposición también es singular dentro de los cánones museográficos, pues se presenta este grandioso ’álbum’ como en una antigua almoneda. Expuestas las obras en una secuencia febril cuyo único orden es cronológico. "La ausencia de cartelas y de otra información adicional permite que el espectador se encuentre con Rubens de una manera muy libre, estableciendo sus propias interpretaciones. En esta ocasión, el museo no ’tutela’ al visitante, sino que le da una pequeña guía de la muestra y él va descubriendo al pintor", apunta el director del Prado, Miguel Zugaza.

El ’reencuentro’ con el artista es contundente. Rubens de cuerpo entero: su maestría, las manos veloces y firmes, la forma de releer la mitología, la sensualidad de los cuerpos, la captación del movimiento, el exceso, la pasión (¿no serán lo mismo?)...

"El objetivo es despertar la conciencia del espectador ante la importancia de este artista en las colecciones del museo y en la historia del arte", apunta Zugaza. "Exhibir el talento, la erudición y su fuerza extraordinaria es lo que queremos subrayar".

Así lo hace también el documental dirigido por Miguel Ángel Trujillo e impulsado por el Centro de Estudios Europa Hispánica y la pinacoteca.

 En él intervienen historiadores, artistas, bailaores flamencos como el singular Israel Galván y pensadores como Javier Gomá. Entre todos da cuenta de la potencia indeleble del creador.

Asimismo, este magnífico caudal de obras da cuenta de Rubens como un pintor muy protagonista en su tiempo. Más, mucho más que Velázquez o Vermeer. Pues su éxito fue abrumador. Además del volumen de su obra. Hoy se conservan unas 1.500 pinturas de su mano, que dan idea del "artista exuberante y rotuindo, conceptos que quizá lo han alejado de nuestro presente, más dado a la contención y el minimalismo", denuncia Vergara. En cualquier caso, late en sus telas la vida, la vida con toda su complejidad.

04/11/2010 20:41 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

'Jardines impresionistas'

20101114170904-fotonoticia-20101114114814-225.jpg

 Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid presentan la exposición 'Jardines impresionistas', un vasto recorrido por el tema del jardín en la pintura desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX. La muestra incluye una amplia representación de pintura impresionista, con obras de Manet, Monet, Pissarro, Renoir, Sisley, Caillebotte o Berthe Morisot.
   Se trata de un proyecto realizado en colaboración con la National Gallery de Edimburgo. Se exhibirán más de 130 obras maestras, repartidas entre las salas del Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid, con destacados préstamos de colecciones y museos de todo el mundo.
   Esta exposición trazará el desarrollo de la pintura impresionista de jardines incluyendo no sólo obras de todas las grandes figuras del Impresionismo, sino también de sus precursores, entre ellos Delacroix, Corot o Courbet, así como artistas posteriores como Klimt o Sargent.
   Gracias a la introducción de cientos de plantas y especies de flores "nuevas" procedentes de Asia, África y América, así como a la inauguración de los parques reales, los jardines gozaron de gran popularidad en Francia desde la década de 1860.
   Con su gusto por el color, los efectos al aire libre y los temas de la vida moderna, los pintores impresionistas y sus seguidores no fueron ajenos a esa tendencia, y volvieron su mirada, de forma natural, hacia los jardines en busca de inspiración

14/11/2010 17:09 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris