Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2011.

El Papa visitará Madrid con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud en agosto de 2011

20110801084941-1002734496-209201014743.jpg

 

La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) es un evento religioso y cultural de grandes magnitudes, que reúne cada tres años a jóvenes de todo el mundo durante una semana para reflexionar sobre el mensaje de Cristo. Es, según la JMJ, el evento más internacional y multitudinario que organiza la Iglesia Católica en el mundo. La pasada jornada se celebró en Australia, donde fue anunciada la próxima cita: será en Madrid del 16 al 21 de agosto de 2011.

El lema de esta JMJ es "Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe" y estará presidida, como cada tres años, por Su Santidad el Papa, que llegará a la ciudad el día 18. Según las previsiones de la JMJ Madrid 2011, se calcula que acudirán al acto entre 1.500.000 y 2.500.000 jóvenes de todo el mundo. Entretanto, los propios feligreses irán organizando decenas de actos preparativos, como misas, conciertos o encuentros religiosos y sociales. El programa de la JMJ, con horarios aún provisionales, es el siguiente:

  • 11 - 15 DE AGOSTO: el día 11 tendrá lugar la llegada de los participantes de los Días en las Diócesis, a lo largo de todo el territorio español. Entre los días 12 y 14 se sucederán las actividades preparadas por las diferentes diócesis y el día 15, Asunción de la Virgen María, los Obispos de las diócesis españolas celebrarán la misa de envío hacia Madrid 2011 para los jóvenes y peregrinos, mientras que por la tarde comenzará la recepción de todos ellos en Madrid.
  • MARTES 16: tras la llegada a Madrid a partir de las 8:00 h., a las 20:00 se celebrará la misa de inauguración de la JMJ, presidida por el Cardenal Antonio María Rouco Varela, Arzobispo de Madrid, y concelebrada por los obispos y sacerdotes participantes en la JMJ, en la plaza de Cibeles.  A las 21:00 h. (hora provisional) comenzará el Festival de la Juventud con un programa de conciertos y actividades culturales aún por determinar.
  • MIÉRCOLES 17: a las 10:00 h., catequesis con obispos venidos de todo el mundo, que se realizarán en iglesias, colegios, auditorios y polideportivos. A las 21:00 h. (hora provisional) continuará el Festival de la Juventud.
  • JUEVES 18: a las 10:00 h., como el día anterior, catequesis con obispos llegados de todo el mundo. La llegada del Santo Padre al aeropuerto de Barajas está prevista a las 12:00 h. Allí tendrá lugar el encuentro con los periodistas y una ceremonia de bienvenida en el Pabellón de Estado. A las 12:40 h. se realizará el recorrido de entrada a Madrid en el Papamóvil hasta su llegada a la Nunciatura, embajada de la Santa Sede en Madrid. Por la tarde, A las 19:30 h. se celebrará el acto de bienvenida de los jóvenes al Santo Padre. En primer lugar, en la Plaza de la Independencia,  Benedicto XVI recibirá las llaves de la ciudad de manos del alcalde, para a continuación cruzar la Puerta de Alcalá acompañado de 50 jóvenes de los cinco continentes en un acto simbólico que escenificará su entrada en Madrid. Tras esto, presenciará un espectáculo de caballos andaluces. Más tarde, se trasladará en el Papamóvil hasta la Plaza de Cibeles, donde asistirá a una acogida popular de carácter festivo, seguida por el Festival de la Juventud.
  • VIERNES 19: desde las 10:00 h. continuarán las catequesis con obispos venidos de todo el mundo. El Santo Padre se dirigirá al Monasterio de El Escorial (en San Lorenzo de El Escorial, en la sierra madrileña) para reunirse, a partir de las 11:30 h., con jóvenes religiosas en el Patio de los Reyes y posteriormente con cerca de 1.000 profesores universitarios jóvenes en la Basílica. A las 19:30 h., comenzará el Vía Crucis en la Plaza de Cibeles, con 15 pasos de gran valor artístico y devocional de la Semana Santa española procedentes de diferentes ciudades del país. Recorrerá el paseo de Recoletos y terminará en la plaza de Colón. Por la noche continuará el Festival de la Juventud.
  • SÁBADO 20: a las 10:00 h. el Santo Padre oficiará una misa para seminaristas en la catedral de la Almudena. Por la tarde, a las 16:00 h., tendrá lugar el acto preparatorio en Cuatro Vientos, a 8 km del centro de Madrid (L10 de metro) y que estará abierto desde las 12:00 de la mañana, donde los jóvenes irán tomando sus puestos mientras se suceden conciertos, plegarias a la Virgen y otras actividades. A las 19:40 h. el Papa visitará la cercana Fundación Instituto San José, centro de atención a personas con discapacidad de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, y a las 20:30 h. comenzará la vigilia con los jóvenes en el aeródromo de Cuatro Vientos. A las 23:00 h., se iniciará la noche en Cuatro Vientos, donde los participantes podrán adorar al Santísimo Sacramento en alguna de las 17 carpas habilitadas para la ocasión.
  • DOMINGO 21: a las 9:00 h. llegará el Santo Padre a Cuatro Vientos y realizará un recorrido en Papamóvil por la zona y, a las 9:30 h., dará comienzo la misa de clausura de la JMJ, también en el aeródromo de Cuatro Vientos. En el ángelus que sigue a la misa se anunciará oficialmente el lugar y la fecha de la siguiente JMJ. Por la tarde, a las 17:30 h., el Santo Padre se reunirá con los voluntarios de la JMJ en el recinto ferial de IFEMA (Feria de Madrid) y a las 18:30 h. tendrá lugar en el aeropuerto de Barajas la despedida al Papa.

Programa cultural y manutención

El encuentro del Santo Padre con la juventud católica viene acompañado de una amplia agenda cultural  que incluye actividades de cine, teatro, música y artes plásticas. Más de 300 actividades repartidas por toda la ciudad rinden homenaje a la riqueza de la cultura cristiana y hacen de la JMJ una experiencia única para los jóvenes peregrinos que acudirán a Madrid el próximo verano.

Por otro lado, la Exposición Vocacional 2011 acogerá en el Parque de El Retiro cerca de 80 stands en los que estarán representados diferentes movimientos e instituciones de la Iglesia y donde los asistentes a la JMJ podrán conocer de primera mano las diversas opciones existentes en cuanto a vocaciones al sacerdocio y la vida consagrada. Francia, Noruega, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Guatemala, Chile o Perú son algunos de los países que estarán presentes en la feria.

Para hacer accesible esta experiencia a todos los jóvenes, aquellos con alguna discapacidad, contarán con dos zonas especiales: una para discapacitados intelectuales y físicos, y otra para las discapacidades auditiva y visual.

Además se ha presentado la aplicación móvil de la JMJ disponible para descargar o en versión web. La descarga se hará por invitación a través de una página web que cuenta con una lista de espera abierta desde el día 6 de julio.

La JMJ se despedirá el domingo 21 con un partido de fútbol benéfico que se celebrará en el estadio Vicente Calderón, en el que una selección de ex jugadores españoles se enfrentará a otra del resto del mundo. Participarán, ente otros, Butragueño , Paolo Futre, Fernando Hierro, Milinko Pantic, Luis Milla, Fernando Sanz, Fran, Fabio Celestini y Diego Tristán. 

Por su parte, la red de hostelería de la Comunidad de Madrid, gracias a un acuerdo con lasasociación hostelera Fehrcarem (Asociación de Cadenas de Restauración Moderna), ofrecerá una red de locales de restauración donde peregrinos y voluntarios inscritos en la JMJ en la modalidad que incluye manutención, puedan comer en ellos al canjear los tiques de los que la organización les proveerá.   

Más información: http://www.madrid11.com/

01/08/2011 08:49 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Teotihuacan, Ciudad de los Dioses. CaixaForum Madrid

20110801091429-mascara-malinaltepec.jpg

Teotihuacan, centro cultural, político y religioso de una potente civilización prehispánica que duró unos 800 años, muestra 400 de sus obras maestras en una exposición que permanecerá hasta mediados de noviembre en el centro CaixaForum de Madrid. Las piezas, desde humildes utensilios de cocina, hasta finas joyas elaboradas con piedras preciosas, pasando por trabajos en madera, cerámica, huesos y conchas marinas, esculturas y pinturas murales, permiten conocer la ideología, el poder y la jerarquía política, la arquitectura y el arte de esta impresionante ciudad, cuyo fin sigue siendo un misterio, así como la procedencia de sus fundadores, el significado de las pirámides o su sistema de gobierno.

No siquiera se conoce su nombre. Teotihuacan se lo pusieron los aztecas (mexicas) siglos después de que la ciudad muriera no se sabe si por invasión, revueltas internas, catástrofe natural o provocada, y de que un pavoroso incendio arrasara gran parte de sus principales edificios. En lengua náhuatl, significa algo así como el lugar donde fueron hechos los dioses, nombre vinculado a la leyenda del Quinto Sol, del Códice Chimalpopoca, redactada en 1558 en náhuatl por un autor de quien se desconoce el nombre. Según esta leyenda, sería en Teotihuacan donde nacieron los dioses, de ahí que la mayor parte de los pueblos de la meseta mexicana se sintieran descendientes de esta civilización. Fue la mayor ciudad construida en el continente americano en época prehispánica y se desarrolló entre los siglos II antes de Cristo y VII después de Cristo.

Lo que queda de esta ciudad con 2.000 años de antigüedad -la pirámide del Sol y la pirámide de la Luna, unidas por la calzada de los Muertos, el bellísimo palacio del Jaguar de Xalla o el templo de Quetzalcóalt-, se encuentra a 45 kilómetros de Ciudad de México y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. Es el sitio arqueológico más visitado del país azteca con 2,5 millones de visitas en 2010. Está considerada una de las grandes maravillas arqueológicas, cuyas excavaciones a lo largo de todo un siglo han sacado a la luz tesoros que permiten imaginar su forma de vida y su organización social.

Las piezas de la muestra, titulada Teotihuacan, Ciudad de los Dioses, que se inauguró en abril en el CaixaForum de Barcelona y que cierra en Madrid su larga gira europea, provienen de los principales museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

En su paso por Barcelona, París, Berlín, Zurich y Roma, ha recibido ya la visita de medio millón de personas y en verano de 2013 podrá ser vista de nuevo por el público mexicano. La componen pintura mural, esculturas en piedra, estatuillas trabajadas en obsidiana, elegantes ornamentos de joyería, máscaras rituales, recipientes de cerámica y figurillas de animales mitológicos de gran importancia en Mesoamérica, como el jaguar y la serpiente.

La exposición pretende responder a interrogantes sobre la vida en Teotihuacan, cómo eran sus habitantes, cómo se organizaba su sociedad, cuales eran sus creencias y, sobre todo, por qué se produjo su declive, a través del análisis de su arquitectura y urbanismo, su economía, sus creencias y rituales, la forma de vida de sus dirigentes, sus objetos cotidianos y sus relaciones comerciales con las culturas de su entorno. La muestra sigue el recorrido planteado por el arqueólogo Felipe Solís, comisario de la exposición y experto en el mundo prehispánico, quien murió un mes antes de la primera inauguración de la exposición en Monterrey.

El desarrollo urbanístico de la ciudad, que llegó a ocupar unos 20 kilómetros cuadrados y que estaba completamente cubierta de estucos pintados, permite descubrir utensilios usados para construir edificios como las pirámides de la Luna y del Sol. De sus creencias religiosas dan testimonio sus principales deidades, quetzalcóatl, la serpiente emplumada, y tláloc, dios de la lluvia y la fertilidad, representados con sus atributos en vasijas, cerámicas, esculturas y pinturas murales. Durante el periodo de mayor esplendor de la cultura teotihuacana (350-550 d.C), se establecieron relaciones diplomáticas con Monte Albán, actual Oaxaca, mientras que grupos armados procedentes de Teotihuacan influyeron en la vida política y cultural de diferentes ciudades mayas.

Ignasi Miró, director del área de Cultura de la Fundación La Caixa, ha destacado en la presentación de la muestra en Madrid la "buena fórmula de cooperación" entre instituciones culturales "alejadas en lo geográfico pero cercanas en la forma de entender la cultura". Para el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, Alfonso de María, la exposición permite dar a conocer la forma de vida de una civilización cuya desaparición sigue siendo un misterio, aunque la gruesa capa de ceniza hallada en los yacimientos parece indicar que un incendio a mediados del siglo VII destruyó todo el área metropolitana.

Teotihuacan, Ciudad de los Dioses. CaixaForum Madrid, Paseo del Prado 36, Madrid. De lunes a domingo, de 10.00 a 20.00, entre el 27 de julio y el 13 de noviembre. Actividad gratuita.

01/08/2011 09:14 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

BH EMotion CITY 700

20110816165713-bh-city-deluxe.jpg

 

Especificaciones técnicas

Peso 21,8 Kgs.

Autonomía (Eco) Hasta 80 Km

Motor Brushless 250W

Batería ION LITIO PANASONIC 208Wh 26V 8Ah

Peso de la batería: 2,3 Kgs

Colores: Blanco Ultra (barra baja) / Negro Streak (barra alta)

Tallas:

Barra alta: 50/55 /60

Barra Baja:  48/54/57


 

Ref.: KE45/KE46 Modelo: CITY 700, CITY 700 LADY Cuadro: City Alu. Hidrof. 28” Horquilla: Suntour CR8V 178  Dirección: Integrada 1’’ 1/8 Cambio: Shimano RD-410 8sp Mandos: Shimano Altus SLM360 8sp Frenos: V-Brake  TX-107C Ng Cassette: Shimano HG40 11-32 Cadena: KMC Z51 Pedales: Aluminio Antideslizantes Llantas: Rodi  Freeway Aluminio DP Bujes: Shimano RM-308 Neumáticos: CST C1594 antipinchazo Manillar: Aluminio Ergo  curvado Puños: Ergonómicos Potencia: Aluminio 25.4 regulable Sillín: Bassano 5th Avenue Tija: Aluminio 31,6*300mm Luz: MicroFF Hal. Spanninga Piloto Basta RAY

 

 

La versátil BH EMotion CITY 700 es la bicicleta eléctrica urbana con tecnología Panasonic más asequible del mercado. Y BH consigue algo así sin renunciar a unas prestaciones y unos acabados de calidad.

 

El sistema IBS de PANASONIC

La nueva gama de bicicletas EMOTION le permitirá alcanzar siempre sus metas. Porque su sistema de peladeo asistido por motor proporciona un extra de fluidez, potencia y agilidad en la conducción que se traduce en un mayor avance. Para que el único esfuerzo que tenga que realizar sea el decidir hasta dónde quiere llegar.

Las EMOTION son unas bicicletas revolucionarias, dotadas de la última tecnología en pedaleo asistido. Se trata de un medio de transporte ecológico, saludable, divertido, fácil de usar y sin coste alguno de mantenimiento. Facilita la movilidad e independencia en la ciudad, permite disfrutar de un inicio progresivo en el mundo de la bicicleta y favorece el deporte en grupo.

> Display intuitivo para la comprobación de carga de la batería, el encendido y apagado de luces y el control de los tres modos de asistencia seleccionables.

 

 

>Motor compacto PANASONIC de 250W con tecnología “Brushless”. permite el uso de la e-motion como una bicicleta convencional. Es decir, el pedaleo sin asistencia del motor se efectua sin resistencia a dicional.

 

>Batería extraible de Ion litio de PANASONIC de 8Ah y 10Ah (según modelos). Las baterías de ión litio son la más avanzada tecnología en términos de densidad energética, ofreciendo una mayor autonomía por kilogramo de peso.

 

>Durabilidad: Ofrece más de 500 ciclos de carga. Una vez completados los 500 ciclos, la batería puede seguir utilizándose con una capacidad de carga del 80%.


Desarrollada conjuntamente con PANASONIC, la tecnología IBS permite optimizar el equilibrado del peso adicional de los elementos eléctricos al integrar el motor, la unidad de control y el sensor de par en una unidad compacta situada junto a los pedales. De esta forma, el motor ejerce la fuerza directamente sobre la cadena simulando un pedaleo constante. Y con la ventaja añadida de situar el centro de gravedad en una posición centrada y baja, mejorando la estabilidad, la conducción y quedando oculta a los ojos del usuario.

02/08/2011 12:30 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Nuevo organo san Pedro el Viejo

20110816165815-espana-patrimonio-restauracion-el-organo-historico-de-la-iglesia-de-san-pedro-el-viejo-de-madrid-ha-sido-restaurado-599x0.jpg

La Comunidad de Madrid ha restaurado el órgano histórico de la Iglesia de San Pedro el Viejo, de Madrid, construido en el año 1832, y que ha recuperado su mejor aspecto y volverá a sonar en conciertos y ceremonias dentro de este templo. De todo el proceso de puesta a punto, sólo queda por concluir el proceso de armonización, en el que se encuentra actualmente.

La Iglesia de San Pedro el Viejo es una de las más antiguas de la capital y pertenece al conjunto de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad, en la categoría de Monumento Histórico-Artístico. La restauración de su órgano, que también forma parte del Inventario de Bienes Culturales, se enmarca dentro del Plan de Recuperación de Órganos Históricos de la Comunidad y ha afectado tanto a la parte instrumental (mecánicas, viento y tubería) como al mueble e, incluso, al entorno de la tribuna del coro.

Desde 2005, el Gobierno regional ha puesto en marcha la recuperación de ocho de estos instrumentos, de los cuales cinco ya están rehabilitados, dos están en proceso de restauración y el octavo (en la Iglesia Parroquial de Santa Bárbara -antiguas Salesas Reales) ya ha sido desmontado por la Dirección General de Patrimonio Histórico.

En 2011, dentro del Plan de Recuperación de Órganos Históricos, se están efectuando trabajos de restauración de otros dos instrumentos, el de la Iglesia de Santiago Apóstol, en Villa del Prado, y el mencionado de la Iglesia de San Pedro el Viejo, que se encuentra en el proceso final. La inversión efectuada desde 2005 en esta tarea es de 884.575 euros.

INVENTARIO DE ÓRGANOS HISTÓRICOS

Los estudios orientados a la catalogación de estos instrumentos han permitido actualizar los datos y en la región existen más de 140 órganos inventariados. De ellos, se han protegido de manera específica 34, mediante su inclusión en el Inventario de Bienes Culturales, y sobre uno de ellos, el del convento de la Comendadoras de Santiago, se ha incoado expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural, debido a su estado de conservación y que no ha sufrido ninguna modificación desde su construcción en 1725, lo que le convierte en un instrumento único.

La Iglesia de San Pedro el Viejo alberga un órgano construido en 1832 por el organero y afinador de la Real Capilla, José Marigómez de Echevarría. Estuvo destinado al Convento de Nuestra Señora de la Victoria, desde donde fue trasladado a su actual emplazamiento en San Pedro el Viejo en la segunda mitad del siglo XIX. Conserva toda su mecánica original y la disposición de Marigómez, característica de los órganos de tradición barroca de la primera mitad del siglo XIX.

El mueble es de estilo neoclásico, presentando en su cuerpo principal una portada de tres arcos de medio punto, que soportan sendas cornisas, y el arco central está rematado con un grupo escultórico de dos ángeles que sostienen un sol radiante. Al frente aparecen tres castillos de tubos y, en el cuerpo bajo, se sitúa la consola con los tiradores de registro alineados en paralelo

//
16/08/2011 16:58 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El Museo del Prado recibe El Descendimiento de Caravaggio de los Museos Vaticanos

20110816170009-descendimiento-caravaggio-647x320.jpg
A través de esta selección de pinturas, el itinerario pretende mostrar de forma visual algunas de las descripciones metafóricas con las que Cristo se autodenomina, o que de Cristo se dan en los Evangelios (El Buen Pastor; La Luz del Mundo; Camino, verdad y vida; y también Agnus Dei o Salvatoris Mundi), de la mano de grandes artistas que se esforzaron por convertir estas palabras en imágenes, dando lugar a una verdadera ‘teología visual’.

El cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, ha agradecido al Museo del Prado que se haya sumado al Programa Cultural de la Jornada Mundial, a la vez que ha resaltado: “Estoy seguro que decenas de miles de jóvenes gozarán de la belleza estética de este recorrido de la imagen de Cristo por el Prado; pero además para muchos de ellos será una profunda experiencia de la fe”.

Lo mejor de la escuela española
El itinerario, compuesto por catorce obras, pone de relieve las escuelas pictóricas mejor representadas en el Museo del Prado; en primer lugar la escuela española con autores como Velázquez, el Greco, Ribera, Zurbarán, Murillo, Juan de Juanes o el maestro románico autor de las pinturas murales de la iglesia de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia).

Hay que sumar la escuela flamenca, representada aquí en la época de creación por Van der Weyden y en su madurez por Rubens. Imprescindible es también subrayar la presencia de la escuela italiana, con artistas como Fra Angelico, y dentro de ésta especialmente la veneciana, con Sebastiano del Piombo, Tintoretto y Veronés.

La selección se completa con una pieza de singular relieve, El Descendimiento de Caravaggio, joya de los Museos Vaticanos, por primera vez en España gracias al programa ‘La obra invitada’, patrocinado por los Amigos del Museo del Prado.

Para aprovechar mejor este itinerario
El itinerario estará señalizado en las salas con cartelas explicativas especiales, en castellano y en inglés, reconocibles por el logo de la JMJ, que comentarán la obra desde un punto de vista artístico, iconográfico y religioso. Esta información se complementará con un folleto gratuito y una guía de mano, en dos ediciones (español e inglés).

Además, los visitantes contarán con otros apoyos didácticos, como audioguías o visitas guiadas. El itinerario podrá realizarse también a través de la presentación de una versión interactiva en la web del Museo (www.museodelprado.es).

Entre el 16 y el 21 de agosto la entrada al Museo será gratuita para todos los peregrinos que muestren en la entrada su acreditación de la JMJ. Además, el Museo abrirá las dos plantas principales de su colección las noches del 16, 17 y 18 de agosto, desde las 20:30 hasta las 00.00 horas.

Toda la actividad programada en torno al itinerario ‘La Palabra hecha imagen’, incluidos los distintos apoyos didácticos creados para una mejor comprensión del mismo, cuentan con el patrocinio de la Jornada Mundial.

Este itinerario del Museo del Prado es una de las 300 actividades que forman parte de la programación cultural de la Jornada Mundial. En concreto es una de las tres exposiciones de arte principales, junto con la exposición del Museo Thyssen ‘Encuentros’, y la exposición de arte contemporáneo ‘Arte + Fe’, en la Fundación Pons.

Datos básicos itinerario ‘La Palabra hecha imagen. Pinturas de Cristo en el Museo del Prado’:

· ¿Dónde?: Museo del Prado (C/Ruiz de Alarcón, 24)
· ¿Cuándo?: 21 de julio al 18 de septiembre (9 a 20 horas). Lunes cerrado.
Apertura extraordinaria las noches 16, 17 y 18 de agosto: 20:30 a 00:00 h.
· Visitas guiadas gratuitas: En agosto: martes a viernes, a las 11.30 y 16.30 horas. Y del martes 16 al 21 de agosto: a las 10, 12 y 16:30 horas.
· Idiomas: cartelas explicativas, folleto gratuito y guía de mano (5€) en español e inglés.
· Entrada gratuita para los inscritos en la JMJ, del 16 al 21 de agosto.

 

A través del programa expositivo “La obra invitada”, el Museo del Prado brindará a sus visitantes, durante casi dos meses (21 de julio – 18 de septiembre de 2011), la excepcional oportunidad de contemplar por primera vez en España El Descendimiento (1602-1604) de Caravaggio, una de las obras más importantes del revolucionario maestro italiano, procedente de los Museos Vaticanos y cuyo préstamo al Prado constituye una especialísima aportación de Benedicto XVI a la ciudad que acoge la JMJ este año. Gracias a este préstamo, el Museo español contará con el privilegio de ofrecer al público esta extraordinaria creación recibida con una unánime admiración por todos los críticos contemporáneos del artista, sin que sorprendentemente en esta ocasión se diera ningún juicio crítico negativo, algo muy habitual en relación con la presentación de otras obras públicas del genial y controvertido Michelangelo Merisi, conocido artísticamente como Caravaggio.

Por otra parte, y en conexión también con la Jornada Mundial de la Juventud y la visita del Papa a Madrid, El Descendimiento de Caravaggio formará parte del itinerario temático “La Palabra hecha imagen. Pinturas de Cristo en el Museo del Prado”, organizado por el Museo -con la colaboración de la JMJ 2011- en torno a una selección de catorce obras maestras protagonizadas por distintas escenas de la vida de Jesucristo.
El Descendimiento

1604 fue un año de especial importancia en la vida de Michelangelo Merisi (Milán, septiembre de 1571 – Porto Ercole, julio de 1610), conocido como Caravaggio. Además de una larga serie de problemas legales como consecuencia de su carácter irascible y pendenciero, su biografía recoge que el 1 de septiembre de aquel año se mostró públicamente El Descendimiento, obra comisionada casi con toda seguridad por Girolamo Vittrice y destinada al altar mayor de la capilla que dicha familia poseía en la romana iglesia de la Vallicella, también conocida como Chiesa Nuova, perteneciente a la Congregación de los Oratorianos de san Felipe Neri. La presentación pública de la obra fue saludada con rendida admiración por parte de los biógrafos contemporáneos, no dándose las opiniones críticas negativas con las que se acogían tan a menudo las creaciones del artista.

En El Descendimiento, Caravaggio dispuso las figuras conforme a un esquema compositivo compacto, integrado por un grupo recortado sobre un fondo oscuro y construido conforme a una línea diagonal que, desde el ángulo inferior izquierdo, alcanza el lado opuesto de la tela. Allí destaca, en el primer plano, Nicodemo, que vuelve su cara al espectador, y san Juan Evangelista, ambos portando el cuerpo de Cristo. Su mano roza apenas la losa donde debía ser lavado, ungido y perfumado, lo cual probablemente constituye una alusión al propio Cristo como piedra angular y fundamento de la Iglesia. Detrás se localiza la Madre de Cristo, con serena actitud; María Magdalena, que seca sus lágrimas con un paño blanco y María de Cleofás, que, desolada, alza sus brazos al cielo. Todas ellas muestran formas diversas y complementarias de manifestar su dolor. Caravaggio crea un cuadro de altar de fuerte impacto monumental y dramático, acentuado por el violento claroscuro en el que el artista envuelve la acción.

 

El Museo del Prado abrirá las noches del 16,17 y 18 de agosto con el fin de ampliar la capacidad del acceso de peregrinos al Museo durante la semana de celebración de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que tendrá lugar la próxima semana en Madrid.

De este modo, el museo abrirá las dos plantas principales de su colección permanente en un horario especial, de 20.30 a 24 horas, con un acceso que será gratuito tanto para el público general, como para los peregrinos que visiten el Museo, puedan disfrutar del Prado de manera especial.

Con ello, pretende dar un mejor servicio a los más de un millón de jóvenes de todo el mundo que se prevé visiten la capital durante la JMJ, así como darles a conocer las obras de arte cristiano a través del itinerario temático ’La palabra hecha imagen. Pinturas de Cristo en el Prado’ que ha puesto en marcha con motivo de la celebración.

Se trata de un recorrido por trece obras maestras que invitarán al visitante a ver de una forma distinta pinturas de artistas como Rubens, El Greco, Velázquez y Zurbarán, entre otros, y que estará acompañado por el excepcional préstamo de ’El Descendimiento’ de Caravaggio, procedente de los Museos Vaticanos, constituyendo así una "excepcional" ocasión para disfrutar de esta obra "clave" en la carrera del artista como especial aportación del Papa Benedicto XVI a la celebración de esta JMJ, según ha explicado el Museo en un comunicado.


16/08/2011 17:00 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

«¡Viva la Virgen de la Paloma, vivan los Bomberos, viva Madrid!»

20110816170111-24163-fiestas-de-la-paloma-large.jpg

Este año la festividad estuvo marcada por la inmediata visita de Benedicto XVI y, de este modo, por la cantidad de devotos que se acercaron a La Latina para presenciar la tradicional participación de los Bomberos de la Comunidad que un año más fueron los encargados de descolgar el cuadro con la imagen de la Virgen bajo gritos de «¡Viva la Virgen de la Paloma, vivan los Bomberos, viva Madrid!». Los cientos de devotos de La Paloma se contagiaron ayer del «espíritu JMJ» y vistieron a la Virgen con flores «vaticanas», de color amarillo y blanco, además de con las clásicas rosas y blancas que cada año protagonizan la ofrenda floral en la fachada del Colegio La Salle-La Paloma previa a la eucaristía oficiada por el cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela. El presidente de la Conferencia Episcopal aprovechó la masiva presencia de jóvenes de la JMJ para mostrar su satisfacción por la llegada de tantos peregrinos de numerosas nacionalidades. «No creo que haya ninguna instancia capaz de convocar a un millón de jóvenes de todo el mundo», afirmó.

El alcalde Alberto Ruiz-Gallardón asistió a los actos en honor de La Paloma acompañado por la teniente de alcalde, Ana Botella, y quiso referirse también a los peregrinos de la Jornada para asegurarles que «somos una ciudad que está preparada para un acontecimiento de tan extraordinaria importancia como es recibir a más de un millón de jóvenes que van a encontrar aquí hospitalidad, seguridad, apoyo logístico y, que van a encontrar, que es lo más importante de todo: a una población, los madrileños, que estamos absolutamente encantados de que se celebre en nuestra ciudad la JMJ».

Procesión multitudinaria
Ya por la tarde, y también escoltada por miembros de la Hermandad de Bomberos de La Paloma, el cuadro con la imagen de la Virgen salió en procesión por las calles del centro de Madrid que, en esta ocasión, combinaron la tradicional decoración de balcones con los clásicos mantones de Manila y las balconeras de la JMJ. El cuadro de la «patrona popular» volvió ya entrada la noche a su habitual ubicación, la Iglesia de San Pedro El Real. La imagen de La Paloma la encontraron en el siglo XVIII unos niños entre un montón de leños de una vieja corrala de la calle La Paloma.

//
16/08/2011 17:01 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Columna de la JMJ

20110816170654-4dntvuhh2yeo4npyb3igdet73odaolf-b6uihozqdxzgwt8flydjz89mehyoisq.jpg

Madrid presentará al Papa la historia de su catedral en una gran columna
El cardenal y arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, junto a "La estela de la Almudena"; obra de arte financiada por los madrileños bajo el impulso de la Fundación Villa y Corte de Madrid.
El cardenal y arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, junto a "La estela de la Almudena"; obra de arte...

- Una gran columna de piedra adornada con una cinta de plata con la historia de la Catedral de la Almudena, grabada en bajorrelieve por los últimos grandes orfebres de Madrid, será presentada en agosto con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud para que el papa Bendicto XVI la bendiga.

Bautizada como "La estela de la Almudena", esta obra de arte financiada por los madrileños bajo el impulso de la Fundación Villa y Corte de Madrid, ha sido presentada al cardenal y arzobispo de la capital española, Antonio María Rouco, quien ha dado el visto bueno a la iniciativa.

Realizada en sodalita, una piedra semipreciosa de color azul con vetas blancas, la "estela" está adornada con bajorrelieves realizados por el orfebre Manuel Carrera, quien ha buscado plasmar la historia de la catedral de Madrid.

El capitel está decorado con imágenes de la construcción de la catedral, desde la colocación de su primera piedra por el rey Alfonso XIII, en abril de 1883, hasta su consagración por el papa Juan Pablo II, en junio de 1993, en presencia de los reyes de España Juan Carlos I y Sofía.

El fuste es un bloque de sodalita abrazado en espiral por una cinta de plata labrada y cincelada con escenas bíblicas como la Creación del Mundo, la Anunciación, el Nacimiento, la Última Cena o la Resurrección.

La elaboración de la estela ha contado con el trabajo de orfebres de edad avanzada de entre setenta y noventa años, miembros del Ilustre Colegio Congregación de San Eloy de Artífices Plateros, fundado en 1572, que consideran que esta obra será "el auténtico ’canto del cisne’ de un oficio secular".

La Jornada Mundial de la Juventud se desarrollará en Madrid entre los días 16 y 21 del próximo mes de agosto, con la visita del papa Benedicto XVI, y con ese motivo se espera que lleguen a la capital española más de un millón de jóvenes de países de todo el mundo.

 

Los asistentes a la Jornada Mundial de La Juventud 2011 (JMJ 2011) tienen por delante un programa más que completo. Durante la semana que dure el evento, podrán participar en diversas actividades de lo más variado para celebrar la visita de Benedicto XVI.

Para empezar, podrán confesarse todos los días en el Parque del Retiro de 10:00 a 22:00 horas en los 200 confesionarios que la organización ha habilitado. En el mismo lugar y en el mismo intervalo de tiempo, se celebrará una Feria vocacional que permitirá descubrir más de 70 carismas que agrupan a distintas realidades de la Iglesia. Así, también se podrá asistir a la Adoración Eucarística, en el parque madrileño, de 12:00 a 23:30 horas, de forma ininterrumpida.

MARTES 16 DE AGOSTO

Para el martes, día de arranque de las actividades en Madrid, está prevista la inauguración de la carpa ’Discapacitados en el amor’ a las 11:00 de la mañana. Ya por la tarde, se celebrará una Eucaristía en el Monasterio de la Inmaculada y San Pascual, en el Paseo de Recoletos, a las 20:00 horas, que se oficiará por el rito hispano-mozárabe. El gran acto del día será la Misa inaugural que se celebrará en la Plaza de Cibeles a las 22:00 horas, dirigida por el obispo de Madrid, Antonio Rouco Varela.

MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO

El día abrirá a las 10:00 con una catequesis de obispos en las parroquias de Madrid, organizada por grupos lingüísticos. A las 13:30 horas, comenzará la proyección de varias películas en la calle Fuencarral, en el cine Roxy-B, todas de temática espiritual y religiosa. No muy lejos de allí, en la calle Luchana, a las 20:30 horas, habrá un concierto de bandas sonoras con lectura de textos redactados por el propio Benedicto XVI. Después, los peregrinos pueden acercarse al Templo de Debod, donde habrá una exhibición de danza flamenca que representará la Anunciación, la Pasión y la Resurrección y que empezará a las 21:30 horas.

JUEVES 18 DE AGOSTO

La llegada de Benedicto XVI marca la agenda a partir de este día. A las 12:00, el Sumo Pontífice aterrizará en el aeropuerto de Barajas. A continuación, el Papa recorrerá en el papamóvil el camino del aeropuerto hasta la Nunciatura, donde se alojará mientras dure la Jornada. Está estimado que llegue allí sobre las 13:30 horas. A las 19:30 se reunirá por fin con los jóvenes en la Plaza de Cibeles. Para cerrar el día, a las 21:30 habrá una procesión en la que doce imágenes de la Virgen María procedentes de todas las partes del mundo saldrán por las calles de la capital.

VIERNES 19 DE AGOSTO

Nada más empezar el día, Benedicto XVI se reunirá con los Reyes en el Palacio de la Zarzuela a las 10:00 horas. Hora y media después, a las 11:30, la acción se trasladará al Monasterio de El Escorial, donde el Papa se encontrará con religiosas jóvenes y profesores universitarios. En cuanto termine, el Sumo Pontífice volverá a la Nunciatura donde mantendrá una comida a las 13:45 horas con 12 jóvenes de diferentes países. A las 17:30 está previsto que se reúna con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, también en la Nunciatura. A las 19:30 dará comienzo otro de los platos fuertes de la Jornada: el Vía Crucis que transcurrirá de la Plaza de Colón hasta Cibeles.

SÁBADO 20 DE AGOSTO

Las actividades comenzarán muy pronto. A las 9:00 horas, Benedicto XVI confesará a tres jóvenes en el Parque del Retiro. Un ahora después, se ofrecerá en la catedral de la Almudena una misa con el Papa y seminaristas. Además, el Papa celebrará un encuentro con Mariano Rajoy, y a las 17:00 se reunirá con el Comité Organizador de las Jornadas en la Nunciatura. Poco después, a las 19:40 horas, Benedicto XVI visitará a los jóvenes con discapacidad en el Instituto San José. Después, se trasladará al Aeródromo de Cuatro Vientos, ya en funcionamiento desde las 12:00. Allí, de 20:30 a 22:30 horas, se celebrará la vigilia del Papa con los jóvenes. Después, tendrá lugar una Adoración Eucarística, que durará toda la noche.

DOMINGO 21 DE AGOSTO

A las 10:00 horas se celebrará una Misa de clausura en Cuatro Vientos y a las 12:00 habrá una Adoración Eucarística. Después de la comida, a las 17:15, el Papa se reunirá con los voluntarios en el recinto ferial IFEMA. A las 18:30, el Papa volverá a Roma, dando por finalizada la Jornada

16/08/2011 17:06 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Exito Jornada Mundial de la Juventud

20110829195507-jmj-un-millon-y-medio-de-fieles-con-el-papa-en-cuatro-vientos-303727.jpg

La Jornada Mundial de la Juventud que ha tenido lugar en Madrid nos ha dejado muchas lecciones importantes. Para comenzar, hay que recordar la entrevista concedida por el Papa a los periodistas, durante el vuelo a España, el día 18 de agosto.

Por una parte, era obligado preguntar al Papa por el mensaje que puede ofrecer la Iglesia a los jóvenes de un mundo sumergido en la crisis económica. Según él, la crisis económica nace de una profunda crisis ética . Por eso el mensaje moral la Iglesia subraya una triple responsabilidad. En primer lugar frente a la persona, puesto que el hombre, y no el interés, ha de ocupar el centro de la economía. Además, hay que recordar que ninguna nación está aislada, sino que es responsable de toda la humanidad. Y por fin, hay que redescubrir la responsabilidad con el futuro, proteger el planeta, renunciar a los beneficios inmediatos y ofrecer a los jóvenes perspectivas válidas de futuro.

Otra de las preguntas se refería a la relación entre la verdad y la multiculturalidad. Para el Papa, «la verdad se abre sólo al consentimiento libre y, por este motivo, libertad y verdad están unidas, una es condición de la otra». El positivismo actual afirma que no hay una verdad racional sobre los problemas éticos y los grandes problemas del hombre.

Joseph Ratzinger ha reflexionado muchos sobre el relativismo de la cultura actual. Esta vez, el Papa afirmó que esa aparente libertad de decisión, expone al hombre al arbitrio de cuantos tienen el poder. Por eso es necesario buscar la verdad, los valores y los derechos humanos fundamentales.

Pero amar la verdad no significa intolerancia. Al contrario, «la verdad como tal es dialogante, pues busca conocer mejor, y lo hace en diálogo con los demás». En ese contexto, concluye el Papa: «Buscar la verdad y la dignidad del hombre es la mejor defensa de la libertad».

Ya en el aeropuerto de Barajas, Benedicto XVI recordaba las tentaciones de la superficialidad, el consumismo y el hedonismo, la banalización de la sexualidad, la insolidaridad y la corrupción. Frente a ellas proponía el valor para escuchar la voz de Dios, para buscar con diligencia y compartir con otros la experiencia de la fuerza que brota de la fe.

Por la tarde, en la plaza de Cibeles, el Papa evocaba el camino de las bienaventuranzas que Jesús proclama en el Evangelio e invitaba a los jóvenes a construir su vida sobra la roca que es Cristo. Sólo así podremos todos liberarnos de esa tentación de decidir por nuestra cuenta lo que es el bien y el mal, lo verdadero y lo falso, lo justo y lo injusto y, en consecuencia, decidir quién tiene que vivir y quién tiene que morir.

No se trataba de condenar a nadie, sino de aplicar a la práctica la convicción de que no es el relativismo sino la verdad la que nos lleva a la libertad. Y de pedir a los jóvenes y a todos que arraigados en la fe, seamos testigos del inmenso amor de Dios.

29/08/2011 19:55 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris