Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2011.
Los tesoros de Polonia en el Palacio Real

Desde el próximo 3 de junio y hasta el 4 de septiembre, una parte de Polonia se instala en el Palacio Real de Madrid. 195 obras de los principales museos polacos han recorrido los más de 2.000 kilómetros que separan ambos países para formar parte de la muestra 'Polonia, tesoros y colecciones artísticas'. Cuadros, tapices, armaduras y libros entre los que destaca con luz propia 'La dama del armiño', el célebre retrato de Leonardo da Vinci que podrá verse por primera vez en España.
Este cuadro fue, durante años, considerado tan misterioso como la mismísima Mona Lisa, ya que también se desconocía la identidad de la protagonista. Sin embargo, hoy se sabe que se trata de Cecilia Gallerani, joven de 17 años amante de Ludovico Sforza 'El Moro'. Además, el periplo de la obra también guarda su interés. Después de ser comprado en Italia hace más de dos siglos, tuvo que ser escondido de los nazis para finalmente terminar en manos de las autoridades polacas. Desde los años 90 ha estado viajando por el mundo para, por fin, poder ser admirado en España.
Pero no es éste el único atractivo de la colección. Las piezas expuestas, que se enmarcan en un periodo que abarca desde el medievo hasta finales del siglo XVII, momento en el que perdió la independencia, reflejan el importante papel de Polonia en la conservación del patrimonio artístico europeo. La corona, la nobleza y la iglesia fueron en esos años los principales coleccionistas de estas obras que, según Beata Bietronska Slota, comisaria de la muestra, contribuyeron posteriormente a la formación de la identidad nacional.
En las distintas salas se puede observar, en orden cronológico, desde retablos religiosos del siglo XIV a alfombras persas o piezas de artes decorativas de estética oriental. Además, hay un espacio dedicado a obras esenciales en el arte universal como 'La niña en el marco', de Rembrandt (1641), La Anunciación del Maestro Jerzy (1517) o el Retrato de Isabel de Portugal (1550), todas ellas parte del fondo del Museo Nacional de Cracovia. En la última sala, la número 12, colgará la esperada pintura de Da Vinci que solo permanecerá allí hasta el próximo 18 de agosto, cuando partirá hacia Berlín y Londres
Esta exposición, realizada en colaboración con el Museo Nacional de Cracovia (Polonia) y que cuenta con la colaboración de la Fundación Banco Santander y Acción Cultural Española, se engloba dentro del doble proyecto por el que dicha ciudad acogerá en julio la muestra 'Tesoros del Patrimonio Nacional de España', que incluirá un total de 104 obras que se conservan en nuestros museos.
Más info: Del 3 de junio al 4 de septiembre de 2011. Salas de exposiciones temporales del Palacio Real de Madrid. De lunes a domingo de 10:00 a 20:00 horas www.patrimonionacional.es
VIVA LA CAPA

VIVA LA CAPA: Así es viva la capa española, porque si, porque es nuestra, porque hay que revindicarla como prenda de uso, ahora que cada uno revindica lo suyo la capa unifica a cualquier español ciudadano de este país de cualquier condición social, haciéndose sentir un poco mas humilde y generoso con los demás, pero también revindicar lo nuestro, nuestros chotis, y cuples, así como lo hace Dña Olga Maria Ramos a quien realizamos un sentido homenaje por el reciente fallecimiento de su admirada Madre,ella misma nos dijo: " cuando en tu país, y cuando en tu ciudad, añores el ayer, que aquí os damos , siempre recordaras y recomendaras, las noches del cuple, de Olga María Ramos..."; es hora de que vuelvan las noches del cuple, que revivamos nuestras raíces y los que nos visitan las conozcan, creo que es momento de recuperar para el futuro nuestra cultura popular que nos une y nos hace decir viva Madrid, viva la Capa y viva España ...!
Rehabilitado parque del emir Mohamed

Desde abril, el rehabilitado parque del emir Mohamed abre sus instalaciones los fines de semana, después de permanecer un año cerrado al público. La crisis aplaza la conclusión de la segunda fase del proyecto, que incluye un centro de interpretación histórica.
El Ayuntamiento de Madrid concluyó las obras en la primavera de 2010, financiadas con 1,22 millones del Fondo Estatal de Inversión Local, dentro del ámbito de una modificación del Plan General de Ordenación Urbana de 1997. Desde entonces, este parque, situado a espaldas de la catedral de La Almudena y en pleno ámbito de la muralla árabe de la capital, ha estado cerrado. En agosto de 2010, Madridiario anunciaba lo que en el Ayuntamiento daban por hecho: la primera fase del parque se inauguraría en apenas unas semanas. Mientras tanto, el enrejado del complejo evitaba, en parte, el acoso de los vándalos, y el disfrute de los madrileños.
Pero las semanas se convirtieron en meses. Al parecer, el Ejecutivo municipal prefirió esperar y mantener cerrado el complejo. Fuentes del Área de Medio Ambiente explicaron a este digital que la decisión vino motivada por la necesidad de consolidar los elementos vegetales que contiene. Los principales hitos en este sentido son el talud vegetal bajo la muralla rehabilitada, y los arbustos y flores de los jardines andalusíes. Finalmente, el complejo abrió a principios de abril de 2011. Por ahora, sólo se contempla su apertura al público los fines de semana.
Centro de interpretación histórica
No obstante, el proyecto todavía está por terminar. La segunda fase pretende crear un centro de interpretación de la muralla árabe y del Madrid musulmán. Por desgracia, esta decisión tendrá que esperar. El concejal presidente de Centro, José Enrique Núñez, explicó a este periódico que esta intervención está parada por la crisis. Actualmente, el Consistorio no puede dedicar los 200.000 euros que vale la obra a la adecuación del complejo. De hecho, ni siquiera está contemplado en el programa electoral con el que Alberto Ruiz-Gallardón concurrió a las elecciones.
El parque fue creado en la década de los ochenta del siglo pasado sobre el solar que acogió el palacio del Marqués de Castroserna, que fue abandonado en 1903 y derribado en 1965. En las obras, se ha rebajado topográficamente la zona para mostrar de manera más accesible un fragmento de 120 metros de la muralla árabe. La base de la misma se ha decorado con un tapiz vegetal.
Este espacio acoge parte de la muralla árabe de sillares de pedernal que encuadró la medina andalusí de Madrid desde el siglo IX al XVI, y que sirvió a la ciudad incluso después de la conquista cristiana en 1085. Desde el siglo XV, la muralla perdió su función defensiva para pasar a ser un apoyo a la cimentación de las viviendas de la ciudad. La fortificación fue, primero adaptada al desarrollo urbano abriendo vanos para facilitar la movilidad y cerrando otras entradas con ladrillos, y luego destruida poco a poco. Sus materiales fueron utilizados en otras construcciones. En las obras no se han encontrado restos claros de casas o edificaciones antiguas.
Excavaciones arqueológicas
En 1950, el arabista Oliver Asín halló el lienzo principal de la muralla. En 1953, el derribo de un edificio de viviendas sacó a la luz otro tramo cuyos restos quedaron aprcialmente destruidos. La investigación continuó prosperando con las excavaciones arqueológicas de Luis Caballero en 1972, fecha en la que la muralla fue declarada Monumento Nacional, y de Manuel Retuerce en 1985, que descubrió 55 metros de estructura y numerosos objetos islámicos como cerámicas, piezas de ajedrez y amuletos de plomo y hueso. En 1987 y 1988 se llevaron a cabo las tareas de retauración y consolidación. A partir de entonces, comenzó un lento deterioro que se culminó con los restos de la muralla convertidos en refugio para indigentes.
El Consistorio elaboró para su recuperación un Plan Temático, mejorando su accesibilidad peatonal, su tratamiento medioambiental y su presentación museográfica y de interpretación cultural. La reforma del parque del emir Mohamed ha ampliado la superficie de los jardines andalusíes con nuevos ejemplares vegetales, principalmente arbustos y flores. El complejo se ha pavimentado, se ha instalado nuevo mobiliario (bancos y farolas), se ha renovado el cerramiento perimetral y las pasarelas que servían de mirador. También se ha recuperado el acceso dela Puerta de la Vega, derribada en 1870 debido al deterioro y al desuso. Los restos arquitectónicos adosados a la muralla han sido cubiertos. El parque está presidido por una fuente con forma de estrella de seis puntas. El ámbito expone también restos de las edificaciones que hubo entre los siglos XVII y XIX, y una maqueta del parque.
Centro Cultural Conde Duque vuelve

¿Otro periodo estival sin unos Veranos de la Villa como está mandado? Definitivamente, no. Tras seis años de obras (69 millones de euros de inversión), el popular Centro Cultural Conde Duque vuelve por sus fueros. El antiguo cuartel, construido en 1717 según el diseño del arquitecto madrileño Pedro de Rivera, no sólo regresa corregido, sino también ampliado, con tres más o menos flamantes espacios –las salas de exposiciones, el teatro y el auditorio– que quieren potenciar su oferta como nunca.
Las remozadas áreas se ubican en la zona sur del complejo (más de 12.000 m2 de superficie), la más degradada antes de la rehabilitación, la más pública y, a partir de ahora, la que concentrará la mayor parte de una programación que busca la versatilidad y la calidad. La institución pretende convertirse así en uno de los "grandes motores de transformación cultural capitalinos" –en palabras del alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón–, con una actividad que se anuncia imparable desde el minuto uno de su reapertura y que se prolongará durante la temporada estival con su tradicional (y añorado) festival Los Veranos de la Villa.
Un gran vestíbulo de bienvenida (en la crujía de la planta baja), la versión física del ya conocido archivo virtual Memoria de Madrid (con una zona expositiva y otra de trabajo interactivo), la biblioteca municipal de nueva generación Victor Espinós (cerca de 93.000 títulos), el Archivo de la Villa (ahora el doble de grande y con la totalidad de sus fondos digitalizados), la Hemeroteca Municipal (más accesible al público). Además, unas novedosas tienda-librería y cafetería completan el no menos renovado menú de la institución. De esta manera encuentra su lugar en el contexto de creación de los grandes centros culturales metropolitanos de la ciudad (junto al Matadero y el reciente Centro Centro). Larga nueva vida al viejo Conde Duque.
Arte y parte
Con casi 1.000 m2, La Sala 3 se adueña del lado oeste del patio sur con sus espacios abovedados y sus muros de ladrillo, en un alarde de plasticidad. Su objetivo es acoger, principalmente, la obra de arte en tres dimensiones, de manera que obra y entorno se fundan, estableciendo una conexión aún más enriquecedora. Su estreno viene marcado por la muestra antológica dedicada al escultor venezolano de origen holandés Cornelis Zitman: 103 esculturas, 25 dibujos y un óleo que reproducen, cuando no exageran, la morfología de los indígenas de la amazonia venezolana (hasta el 16 de octubre, entrada libre).
Arriba el telón
El niño mimado de esta nueva etapa es un espacio escénico de algo más de 2.000 m2, estética vanguardista y 253 localidades. El flamante Teatro Conde Duque ha sido concebido para acoger representaciones de todo tipo, aunque en esta nueva etapa le va a prestar especial atención a la danza. El teatro cuenta, además, con dos grandes salas de ensayo adyacentes que funcionarán de manera independiente.
Para celebrar su inauguración, las cuatro compañías residentes de danza del Ayuntamiento de Madrid (Teresa Nieto en Compañía, Arrieritos, Santamaría Compañía de Danza y Siempre en Compañía Gema Morado) se han unido para crear 'Menú a la plancha', un espectáculo único que podrá verse hasta el sábado 18 de junio (funciones a las 20 h. Entrada: 12 euros).
Que no pare la música
Nuevo, nuevo, no es, pero el Auditorio del Conde Duque ha experimentado una intensa remodelación. A lo largo de los años, la sala de conciertos ha sido punto de encuentro de melómanos gracias a un extenso calendario de audiciones, ciclos y festivales. Modernizado técnica y funcionalmente para que pueda abordar cualquier estilo, el renacido Auditorio (1.301 m2 y casi 300 localidades) ha preparado un programa de conciertos bajo el título 'Memorias diversas de Madrid' que supone toda una declaración de principios sobre su futura trayectoria, permeable a sonidos tan dispares como el bolero, el rock o las tonadas que se escuchaban en la época de Felipe II. Carlos Vega & Manuel Villalta (viernes 10). Pepe Rivera Trío (sábado 11) y The Missing Stompers y Alberto San Juan (domingo 12) abren fuego esta temporada (conciertos a partir de las 21 h.).
Antonio López en el Thyssen-Bornemisza

Dieciocho años después de aquella muestra y cuando han transcurrido también casi veinte desde que Antonio López empezara a dar forma a su retrato de la familia real española, aún inacabado, doña Sofía ha inaugurado hoy esta exposición, que permanecerá abierta hasta el 25 de septiembre, acompañada por la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde.
El acontecimiento ha reunido asimismo a la baronesa Thyssen y al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, que ha seguido atentamente las explicaciones con que el artista de Tomelloso comentaba a la reina detalles sobre una parte importante de las 130 obras que forman la exposición, muchas de ellas inéditas.
Entre ellas se encuentra el "Hombre tumbado", recién salido de la fundición, o siete recreaciones de la Gran Vía madrileña todavía en pleno proceso de creación, que enriquecen el espacio dominado por la célebre vista de esta avenida de los años 1974-1981 y a las que la reina ha dedicado gran atención.
Doña Sofía también se ha detenido con admiración ante complejos paisajes urbanos como "Madrid desde la torre de bomberos de Vallecas", esculturas como la impactante "Antonio y Mari" -que reproduce las miradas del autor y su esposa en toda su intensidad-, dibujos y pinturas como los conocidos membrilleros y algunas de las obras más destacadas de los años cincuenta, su etapa menos conocida.
Una reproducción de la colosal cabeza de niña con ojos cerrados ubicada en la cercana estación ferroviaria de Atocha ha recibido a la reina a su llegada a los jardines del museo, mientras que en el vestíbulo aguardaba la monumental "Mujer de Coslada", de cinco metros y medio de altura, antes de que el propio artista, su esposa y sus dos hijas dieran la bienvenida a la reina a esta exposición.
Una de las hijas, María, y el director artístico del Thyssen-Bornemisza, Guillermo Solana, son los comisarios de esta muestra, que ambos definen como un verdadero autorretrato de Antonio López, afirmación que el artista manchego comparte