Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2011.
SER MADRILEÑO
Festividad de la Almudena
El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha mostrado hoy su agradecimiento a la patrona de Madrid, la Virgen de la Almudena, por la celebración en Madrid de la Jornada Mundial de la Juventud, que ha demostrado la capacidad de la sociedad, así como por el anuncio del fin del terrorismo de ETA.
Gallardón ha renovado hoy el tradicional Voto de la Villa ante la patrona de Madrid, Santa María La Real de La Almudena, durante la misa que se ha oficiado en la Plaza Mayor de Madrid presidida por el cardenal arzobispo de Mdrid, Antonio María Rouco Varela.
El alcalde ha explicado que "junto a las no pocas dificultades" que España y Madrid atraviesan debido a la crisis, este año los madrileños tienen "motivos para la gratitud", como la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud en la capital el pasado mes de agosto.
"El eco mundial que el acontecimiento obtuvo, nos han mostrado la enorme capacidad de nuestra sociedad y de sus instituciones para colaborar al servicio de un mismo fin", ha dicho Gallardón, que ha incidido en que "gracias a esa suma de voluntades, el nombre de Madrid ha llegado a todos los rincones de nuestro planeta asociado a un compromiso en favor del ser humano y al protagonismo de la juventud".
Por eso ha reconocido la generosidad y la buena disposición de todas las personas que hicieron posible el encuentro, y en especial la labor del cardenal arzobispo de Madrid.
El alcalde ha recordado y ha compartido las palabras que pronunció el Papa Benedicto XVI en Madrid, cuando abogó por un "generoso compromiso por construir una sociedad donde se respete la dignidad humana y la fraternidad real", dejando de lado los "intereses egoístas, materiales e ideológicos", y en busca de "un clima de respetuosa convivencia" con todas las legítimas opciones.
Ha recordado que el Papa expresó su fe en las posibilidades de España como nación y ha destacado el afán de superación de los españoles, tras lo que ha pedido a la Virgen que, "en medio de la incertidumbre, cuando las dificultades parecen mayores que nunca, sigamos siendo capaces de creer en nosotros mismos, así como de encontrar la fortaleza necesaria para no cejar en nuestro empeño de superación".
"Te rogamos especialmente que nos sostengas en nuestro afán de preservar los mecanismos de solidaridad que protegen a los más desfavorecidos, al tiempo que acertamos a construir de nuevo una prosperidad que sea justa y se asiente sobre unas bases sólidas, donde el rigor, el mérito y el esfuerzo de las personas trabajadoras sean recompensados, y la actividad económica no pierda de vista el sentido de utilidad social que debe inspirarla", ha añadido.
El alcalde de Madrid también se ha mostrado agradecido a la Virgen de la Almudena "por el hecho de que nuestra democracia haya empezado por fin a doblegar al terrorismo, que tanto dolor ha causado en Madrid y en España", y ha subrayado "el inmenso afecto y reconocimiento" que los madrileños sienten por las víctimas de ETA.
Gallardón ha acabado la renovación del Voto de la Villa pidiendo a la Virgen que mantenga a los ciudadanos unidos "como miembros de una misma sociedad en la que el sufrimiento de uno solo concierne a todos, y donde nadie puede sentirse ajeno a la suerte de los demás"El cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, ha agradecido hoy a la Virgen de la Almudena la celebración en Madrid de la Jornada Mundial de la Juventud, ya que los jóvenes que participaron en la misma dejaron "una lección inolvidable" sobre cómo vivir y cómo afrontar las crisis.
Rouco Varela ha presidido hoy la tradicional misa del día de la patrona de la capital en la Plaza Mayor de Madrid, en la que se han congregado miles de personas que la han llenado a pesar del frío y del día nublado.
A la misa han asistido el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, que ha renovado el Voto de la Villa, así como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el vicepresidente regional Ignacio González.
El cardenal arzobispo de Madrid ha explicado que el último de los grandes favores que ha concedido Santa María la Real de la Almudena ha sido la celebración en la capital de la JMJ, en la que miles de jóvenes constituyeron "un testimonio excelente de la vendad de Jesucristo con una fuerza de convicción y de conversión extraordinaria".
"En esos días, Madrid se presentó al mundo como la capital de la esperanza", ha explicado el cardenal, que ha relatado que los jóvenes encontraron respuestas para el futuro y demostraron que "las crisis podían ser vencidas como puede ser vencido el pecado".
Rouco Varela ha destacado los frutos que ha dejado la JMJ "en el bien de la iglesia y de la sociedad".
"Los jóvenes de la JMJ 2011 nos han dejado una lección inolvidable de cómo vivir y cómo afrontar positivamente el futuro, afirmando la presencia de Dios en la propia intimidad y en los ámbitos de la cultura y de la sociedad", ha añadido.
Con motivo de la celebración del primer centenario de la cripta de la catedral de Santa María la Real de la Almudena, el Papa Benedicto XVI ha concedido un Año Jubilar con indulgencia plenaria, que concluirá el próximo 31 de diciembre.
Así, el cardenal arzobispo de Madrid ha concedido la bendición papal con indulgencia plenaria a todos los que, verdaderamente arrepentidos, hayan participado en la misa.
Una vez finalizada la misa, sobre las 12.45 horas, la Virgen de la Almudena ha comenzado la tradicional procesión que la llevará por las calles de la Sal, Postas, Esparteros, Mayor, Puerta el Sol, Travesía del Arenal, Mayor, Bailén y Plaza de la Almudena.
Además, durante la jornada de hoy la Plaza de la Almudena acoge la ofrenda floral en honor a la Virgen.
El lema con el que se celebra este año la festividad de la Almudena es "Con María, ¡siempre si!".
Morisot, la primera impresionista
Triunfó en un mundo reservado a los hombres y se convirtió en una imprescindible del grupo de los impresionistas. En la primera exposición monográfica dedicada en España a Berthe Morisot, el Thyssen exhibe más de treinta obras de la francesa, informa Efe. Organizada en colaboración con el Museo Marmottan Monet de París, muestra pinturas procedentes de esta institución, un préstamo de la Fondation Pierre Gianadda de Martigny (Suiza) y otras obras de las colecciones del Thyssen. Paisajes, escenas cotidianas o retratos íntimos permiten hacer un recorrido por la producción de Morisot, así como por su vida privada. «En su obra se proyectan multitud de figuras femeninas a partir de las cuales reflexiona sobre su condición de mujer y de artista. Se trata de una creadora autorreflexiva cuya virtud fue la autoconciencia», afirma Guillermo Solana, director artístico del Thyssen.
Copista en el Louvre
Berthe Morisot (Bourges, 1841-París,1895) perteneció a una familia de la alta burguesía y pronto mostró grandes dotes para la pintura junto a su hermana Edma. En 1858, Berthe y Edma entraron como copistas en el Louvre y frecuentaron a Fantin-Latour y Bracquemond. Gracias a su maestro Achille Oudinot conocieron a Camille Corot, que influyó en ellas de forma decisiva, aunque su hermana abandonó el arte tras casarse. Posó para Manet en «El balcón» y contrajo matrimonio con Eugène, hermano de éste, que, con Corot, fue una de las grandes influencias de Morisot. Paloma Alarcó, conservadora del Thyssen y comisaria, ha organizado la muestra siguiendo un recorrido temático y cronológico en paralelo a la trayectoria vital de la artista, que tanto influyó en sus pinturas.
Un espejo fue el culpable
La muestra tiene su origen en «El espejo psiqué», que pertenece a la colección permanente del Thyssen. A raíz de esta pintura de Morisot, Paloma Alarcó se interesó por este objeto, presente también en otras obras suyas. La pieza «refleja su obsesión por plasmar en la pintura el relato de su vida. Tenía necesidad de expresar su intimidad», asegura la comisaria de la exposición.
- Dónde: Museo Thyssen. Paseo del Prado, 8 . Madrid.
- Cuándo: hasta el 12 de febrero.
- Cuánto: cinco euros.
Descubriendo a Da Vinci
Como les ocurre a los genios, Leonardo da Vinci acumuló éxito y envidias. Zurdo, vegetariano, inventor y con problemas para culminar los encargos que recibía, Leonardo era un personaje atípico y genial que no encajó en su época. En 1476, el artista renacentista recibió una denuncia anónima que lo llevó a los tribunales acusado de sodomía. El asunto quedó en el olvido, pero sirvió para que muchos de sus historiadores hicieran cábalas sobre la supuesta homosexualidad del artista. El documento original de esta acusación se podrá contemplar, junto a otros escritos y códices de aquel tiempo, a partir del 2 de diciembre en la exposición Da Vinci, el genio, que organiza el Canal de Isabel II en su peculiar centro de exposiciones, bajo uno de los antiguos aljibes de plaza de Castilla.
La muestra trata de descubrir aspectos de la vida del artista italiano y de su obra. Da Vinci (Anchiano, Italia, 1452-Castillo de Clos-Lucè, Francia, 1519) fue el autor de cientos de documentos e ilustraciones. Sus dibujos de máquinas y artilugios mecánicos, bocetos anatómicos y planos urbanísticos, realizados con la zurda por un supuesto problema de movilidad en la mano derecha, suponen la radiogragafía de una época: el Renacimiento. La exposición, que se prolongará hasta mayo, contará con una recreación de la Studiolo, la biblioteca personal de Da Vinci, junto con numerosos documentos originales. En febrero se incorporará la pieza más importante de la muestra: La última cena, copia original de Giampetrino, uno de los discípulos más aventajados de Leonardo.
En 1483 se cansa del ambiente ampuloso de Florencia y se traslada a Milán, donde recibe numerosos encargos de la corte de Ludovico Maria Sforza. Uno de estos cometidos consiste en un monumento para homenajear a Francesco Sforza, padre de Ludovico El Moro. Leonardo imagina una caballo de grandes dimensiones: siete metros de altura y fundido de una sola pieza. Precisamente este caballo y los paisajes de Milán forman parte de la película que el Canal de Isabel II ha encargado a la productora El Ranchito, ganadora de varios premios Goya, sobre la vida del artista italiano. "Hemos cogido los dibujos y esbozos de Leonardo y les hemos dado movimiento y añadido dimensiones. De hecho, el maestro italiano fue uno de los primeros en comenzar a utilizar la perspectiva", comenta Íñigo Rotaexte, codirector del proyecto. Miembros del equipo han viajado a Florencia y Milán para recabar información y tomar planos de los lugares por los que transitó el artista. "La película está estructurada en siete bloques: el agua, la tierra, el aire, el fuego, el mundo vegetal, el animal y el hombre; basados en la ciencia de la época. Sigue un esquema aristotélico", explica Magoga Piñas, otra de las codirectoras del documental, de 10 minutos. Esta pasó semanas sumergida en biografías e historias del genio florentino. "Ha acumulado 14 metros de libros sobre el personaje", bromea su compañero, que explica que han podido recrear muchos de los escenarios de la vida de Leonardo gracias a la gran cantidad de pinturas de la época.
A pocas semanas para que alumbre la exposición, Ignacio González, vicepresidente regional y presidente del Canal, recorre las instalaciones de El Ranchito para dar el visto bueno a la película. "Nos interesa la vida del genio, de la persona que es capaz de adelantarse a su tiempo", dice ante las cámaras. Leonardo se definió como el discípulo de la experiencia. Su curiosidad era su mayor virtud. Ingeniero, médico, botánico, arquitecto, artista... Era un avanzado a su época. Por eso, la muestra también contará con reproducciones de 70 máquinas que dibujó. Incluye recreaciones de artefactos voladores, submarinos y otros ingenios mecánicos reconstruidos por artesanos italianos a partir de los bocetos de Da Vinci.
Leonardo Da Vinci, el hombre del Renacimiento por excelencia, estará al alcance de todos los madrileños a partir del próximo 2 de diciembre en el Centro de Exposiciones Arte Canal. La tradicional exposición navideña se ha centrado este año en este extraordinario y polifacético artista: setenta reproducciones de sus más famosas máquinas a escala real –muchas de ellas manipulables por los visitantes de la exposición–; hasta 29 obras originales del artista y sus discípulos procedentes de instituciones como el Museo del Prado, la Galería Borghese, la Academia de Venecia y la pinacoteca Ambrosiana de Milán; más de 40 libros, códices y manuscritos originales de la época, algunos de ellos nunca vistos en España, y 70 inventos «davincinos» reconstruidos por artesanos italianos y cuya temática va desde mecanismos de vuelo a máquinas relacionadas con el agua ilustrarán esta muestra que permanecerá abierta hasta el 2 de mayo, informó ayer el presidente del Canal y vicepresidente regional Ignacio González.
Precisamente el máximo responsable de la empresa pública de aguas visitó ayer los estudios donde se ha elaborado la película en tres dimensiones que se proyectará en la exposición de Da Vinci. Un material audiovisual que transportará a los espectadores hasta los escenarios principales de la vida del pintor, escultor, arquitecto, científico, inventor...
Desde una muestra cuya presentación rememorará las catedrales renacentistas, los visitantes podrán trasladarse al taller de Verocchio, donde trabajó Leonardo como aprendiz; el castillo de Sforzesco de Milán, en cuya renovación colaboró; o el palacete de Clos de Luce, donde pasó sus últimos días. Una película que «pone en situación al espectador sobre cómo Da Vinci llegaba a sus genialidades inspirándose en la naturaleza a través de una rigurosa documentación histórica», aseguró Magoga Piñas, codirectora de la animación junto a Íñigo Rotaetxe.
Además, por primera vez, el Canal ha restaurado dos obras que se expondrán en la propia exposición.
Por si todos estos objetos no fueran suficientes para argumentar la elección de Leonardo Da Vinci para la muestra de este año, Ignacio González incidió en la capacidad de este artista «para adelantarse y destacar en todos los ámbitos» y en el interés del Canal de Isabel II por organizar «exposiciones que nadie más hace».
Las cifras de gasto de esta exposición, explicó el vicepresidente regional, serán similares a las de las muestras que ha albergado el Centro de Arte Canal en los últimos años («Guerreros de Xi’An», «Faraón» o «Alejandro Magno», entre otras). Asimismo, insistió en que el 80 por ciento del presupuesto irá destinado al mantenimiento de los 2.500 metros cuadrados de escenografía y a los contratos de las 57 personas que está previsto «fichar» para trabajar en la muestra.
Para todos los sentidos
La exposición que se inaugurará en apenas 17 días en el Centro de Arte Canal no se quedará sólo en las maquetas, bocetos, dibujos y obras de arte de Leonardo Da Vinci. Los organizadores de esta muestra han preparado para celebrar la llegada del florentino a Madrid talleres interactivos en los que se podrán acercar a inventos del genio que no llegaron a ver la luz y hasta un espacio gastronómico desde el que los visitantes tendrán a su disposición platos típicos de la gastronomía italiana. Una película en 3D –dividida en siete bloques siguiendo el esquema de la ciencia de la época: agua, tierra, aire, fuego, los mundos vegetal y animal y el hombre– transportará a los visitantes a los escenarios de Da Vinci y la faceta musical de Leonardo también tendrá cabida con unos pocos compases compuestos por el florentino.
La edad de oro del reloj español
El Palacio Real de Madrid muestra el esplendor de la edad de oro de la relojería, atesorada por la monarquía española durante el siglo XVIII, en una exposición que estará abierta hasta el 15 de enero y que saca a la luz más de 50 piezas pertenecientes a la colección de Patrimonio Nacional.
Entre ellas, destaca la cedida por el Rey don Juan Carlos de su colección particular: un reloj de bolsillo fechado en 1660 cuya caja está decorada por fuera con retratos en miniatura de la familia de Felipe IV y por dentro con un retrato ecuestre de Felipe V.
Según ha recordado la comisaria de la exposición, Amelia Aranda, lo que se ha querido ofrecer al visitante es una "visión histórica" de esta colección y su relación con los monarcas del siglo XVIII, verdaderos amantes de los relojes.
La muestra, que comienza y finaliza con dos relojes "Planetarios" cuenta con piezas de excepción como un reloj de sobremesa "esqueleto" de Manuel Gutiérrez que deja al descubierto su maquinaria; reloj de sobremesa astronómico "Las cuatro fachadas" de la escuela inglesa; relojes de sobremesa Bracket (varias piezas, "Diana" y el "Planetario"; o reloj-jaula que compró Carlos IV para la Casita del Príncipe de El Escorial.
MÁS DE 700 RELOJES
La colección de relojes de Patrimonio Nacional está formada por unas 720 piezas y está considerada la más importante a nivel mundial. Es resultado de las adquisiciones realizadas por los monarcas españoles a los más afamados maestros relojeros europeos y todas las piezas están en perfecto estado de conservación gracias a los artesanos del Taller de Relojería ubicado en el Palacio Real.
La comisaria ha recordado que uno de los principales motivos para la adquisición de relojes fue la decoración del Palacio Nuevo (Palacio Real), las casas de campo de El Pardo y El Escorial y, particularmente la Casa del Labrador en Aranjuez. Destacan relojeros de la talla de Juan Kelly, Lorenzo Tarsis y Boucher de Sant Martin y Francisco Luis Godón, proveedor francés establecido en Madrid y el más famoso de todos.
La exposición se articula en cuatro apartados: 'La colección de relojes de Felipe V'; 'Caprichos e ingenios de Fernando VI'; 'Carlos III y la Real Fábrica de relojería de Madrid' y 'Carlos IV, el rey relojero'.
Para decorar sus palacios, Felipe V reunió un singular y valioso conjunto de relojes de factura inglesa. Su relojero de cámara fue el británico Thomas Hutton aunque no desdeñó piezas de otras facturas y fábricas.
Su hijo, Fernando VI continuó su legado adquiriendo piezas de otras escuelas. Llegaron a España los primeros relojes suizos y el primer reloj con autómatas. Carlos III, su hermano, intentó establecer una escuela de relojería en la Corte y promovió a los hermanos Charost con la creación de una escuela-fábrica de relojería capaz de competir con la industria francesa.
EL REY RELOJERO
Sin embargo, si hubo un monarca particularmente apasionado por los relojes ese fue Carlos IV a quien se le conocía como el "Rey relojero". Llegó incluso a montar su propio taller donde trabajaba sus propios modelos. También adquirió relojes de gabinete, enriqueciendo la colección y proporcionando nuevos ejemplares exponentes de una nueva relojería europea.
Esta afición la compartía también su esposa, María Luisa de Parma, que eligió para su dormitorio un excelente reloj "esqueleto" fabricado por Manuel Gutiérrez, otro de sobremesa firmado por Dubuc y el que encargó a Manuel de Rivas, el monumental reloj de la Sala de Billar de la Casa del Labrador de Aranjuez.
Junto a estas delicadas piezas, la exposición cuenta también con un audiovisual en el que se muestran aquellos relojes que, por su tamaño y envergadura (algunos alcanzan los tres metros), no se han movido de su actual ubicación.
Escuelas Pías de San Antón
La simpleza de un jardín acaba resolviendo un complejísimo proyecto arquitectónico. Sin artificios. Discretamente apoyado en dos nobles magnolios, el jardín del imponente edificio de las Escuelas Pías de San Antón, se va a convertir en el principal elemento transformador de la vida de un barrio, el de Justicia, en pleno centro de Madrid.

Todo empezó con la búsqueda del Colegio de Arquitectos (Coam) de una nueva sede. "El Ayuntamiento nos ofreció algunos lugares", cuenta el decano del Coam, José Antonio Granero. "Pero queríamos estar en el centro de la ciudad porque queremos que sea un centro con mucha actividad, y surgió esta idea", añade.
Encontraron un edificio que había funcionado como colegio de los escolapios hasta los años ochenta. Luego pasó a ser suelo municipal con distintos destinos. Pero en 1996, un incendió lo dejó vacío durante 10 años. Hasta 2005. Ocupa 20.000 metros cuadrados, de los cuales 12.000 se destinarán a la sede del Coam, el Museo Nacional de Arquitectura, la biblioteca y la tienda. Los 8.000 restantes, cuya construcción y equipamientos corre a cargo del Coam a cambio del uso del edificio durante 75 años, albergará distintos equipamientos municipales: escuela infantil, escuela de música, centro de día para mayores, piscinas públicas, restaurante, terraza y aparcamiento. Este no es de residentes, pero las 266 plazas que saldrán a la venta y cuyo precio fijará el Ayuntamiento se ofrecerá primero a los vecinos. Otras 200 plazas se contempla que sean de rotación.
En cuanto a los plazos, primero está previsto el traslado del Coam en el primer trimestre de 2012. Y después, paulatinamente hasta verano, se abrirá el resto de servicios. Ahora se encuentra en fase de concurso la concesión y explotación del restaurante y las piscinas, que funcionarán como cualquier otro polideportivo municipal. El coste total del proyecto es de 37 millones de euros.
Y así, de la oscuridad en la que quedó sumido tras el incendio, hoy ha dado paso a un edificio transparente. Doce ventanales de gran altura, a ras del suelo, dejan ver desde la calle de Hortaleza lo que ocurre en el interior. Una ventana indiscreta abierta a un hall de 2.500 metros cuadrados. "Ves la vida, ves que dentro pasan cosas, y esa alegría y curiosidad que transmite es una de las ideas del proyecto", cuenta el autor, Gonzalo Moure.
- Jardín. Donde ahora hay arena y agua pronto habrá una superficie ajardinada que hará también de patio de la escuela infantil. "Es una zona silenciosa, para la calma. Poder plantar esto en una zona tan densa como esta es un sueño", señala el arquitecto. Tres calles -Hortaleza, Santa Brígida y Farmacia- envuelven al edificio y desde cualquiera de ellas se puede contemplar el jardín abierto al público. La transparencia entre calles tan estrechas alivia ese volumen algo intimidante del edificio. "No hay nada mejor que ver un árbol", opina el arquitecto gallego. "Cuando acabas la carrera te preocupan los edificios, su belleza. Al cabo de 30 años me interesan los árboles".
Una vez en el interior, unas escaleras conducen a las tres plantas del edificio. El suelo es de canto rodado (o canto del morro), material casi olvidado en estos tiempos. El arquitecto lo defiende con un juego de palabras: "Para ser original tienes que ir a los orígenes".
- Colegio de Arquitectos. ¡El paraíso, pinta el paraíso!, pidió Moure al artista Marcos Sánchez. Y este se dedicó durante bastante tiempo a pintar sobre el Jardín Botánico hasta volcarlo en el techo de la futura sede del Coam. El resultado es un estudio de cómo se vive la luz a través de las hojas de los árboles. "Otro jardín arriba", se entusiasma el arquitecto. "Esto demuestra un esfuerzo del Colegio de Arquitectos por no ser autista, por poner la arquitectura en relación con otras artes, como la pintura y la escultura, y por eso habrá también un ángel del escultor Sergio Portela", detalla Moure, cuyo proyecto compitió con otros 300 que se presentaron a un concurso internacional en 2005.
- Piscinas. Una sencilla celosía de cerámica que, aunque no lo parezca, es de cinco blancos diferentes (otra vez el jardín: "es el efecto de las hojas de los árboles según la luz") esconde unas piscinas que parecen unas termas. Una grande de unos 350 metros, otra de niños, de unos 50 metros, y una zona de spa. Una vez más, el arquitecto tuvo que pelear para hacer lo obvio, cuenta. Que el suelo fuera solo de granito y que su limpieza no se resolviera a manguerazos, sino con una pequeña máquina de vapor. "Tenía que ser como una joya que es lo que significa una piscina en medio de Madrid".
En este espacio en el que todas las paredes son transparentes, el arquitecto sí ha querido disimular con la celosía lo que ocurre en el interior. Mostrarlo lo considera urbanamente exhibicionista, vulgar. "Viniendo por la carretera de A Coruña, a la altura creo que de Las Rozas, había un gimnasio y desde la carretera se veía a unos tipos haciendo sus ejercicios. Y no hay por qué verlo. No tengo por qué ver a la gente en bañador y, sin embargo, sí quería que los bañistas pudieran contemplar el cielo de Madrid".
Las vistas cuando se accede a los vestuarios siguen siendo hermosas: el campanario de la iglesia de San Antón y su ábside, que siempre había estado escondido y se ha sacado al exterior. Al lado, un cubo de cristal, que será la sala de música de cámara.
- Escuela de música. Un pasadizo que guarda una cúpula de Ventura Rodríguez, cuyo destino estudia ahora Patrimonio, conduce a esta escuela que tiene un aula de música de cámara, aulas de percusión y zonas de estudio para que los niños puedan compaginar mejor la música con sus estudios. Y en la zona de arriba, la sala noble, la de audiciones.
Al lado, un umbral, una especie de terraza cubierta que el arquitecto, que tiene hijos que estudian música, llama logia. "Salir ahí mientras ellos estudian y ver la cúpula de la iglesia", concluye, "es un lujo".
BH Emotion: Todo un invento
Bicycle Rush Hour Utrecht
Cycling in the rain of the Netherlands
Cycling in the snow, Utrecht (Netherlands)
España cambia de rumbo

Las urnas han dado al PP el mejor resultado de su historia: con más de 10,7 millones de votos logra la mayoría absoluta en el Congreso gracias a sus 186 diputados, 32 más que en la última legislatura. Mariano Rajoy supera así la marca alcanzada en 2000 por José María Aznar con 183 diputados.
El líder del PP ha comparecido en la sede del partido para agradecer los votos y recordar que "no va a haber milagros, no los hemos prometido". Minutos después, ante los numerosos simpatizantes concentrados en la calle Génova, ha saludado desde el balcón e incluso ha botado junto a su esposa, Elvira Fernández, e importantes dirigentes ’populares’ como María Dolores de Cospedal, Soraya Sáenz de Santamaría, Ana Mato, Esteban González Pons, Alberto Ruiz-Gallardón y Esperanza Aguirre.
La otra cara de la moneda es el PSOE de Alfredo Pérez Rubalcaba, que tendrá 110 escaños, lo que supone una sangría de 59 representantes y su peor resultado histórico tras el suelo marcado en 2000 por Joaquín Almunia con 125 representantes. Más de cuatro millones de personas que en 2008 confiaron su voto a los socialistas se han decantado ahora por otras opciones.
El candidato ha comparecido en Ferraz solo, sin José Luis Rodríguez Zapatero, y ha admitido su derrota, se ha comprometido a trabajar en la oposición y ha urgido aconvocar un congreso ordinario en el partido. Poco después, ha pasado página también en su cuenta de Twitter, cambiando su nombre de @conRubalcaba a @_Rubalcaba_y presentándose simplemente con su nombre, sin más etiquetas.
Caras nuevas en el Congreso
Con Cayo Lara al frente de las listas de Madrid , Izquierda Unida ha logrado un resultado espectacular, atrae a más de 710.000 nuevos votantes y recupera su grupo propio en la Cámara Baja con 11 diputados. El único diputado de la formación en la última legislatura, Gaspar Llamazares, ha obtenido en Asturias el mayor apoyo de IU en toda España (13,26%).
Cayo Lara se ha mostrado exultante. "No podéis ni imaginar lo que se agradece de vez en cuando una alegría en la casa de los pobres", ha declarado. Con el lema ’rebélate’, los de IU han pescado en el caladero del movimiento ’indignado’eclosionado una semana antes de las elecciones municipales y autonómicas de mayo.
La paradójica fecha del 20 de noviembre ha sido también la del regreso de la izquierda abertzale a las Cámaras. Tras varios años de ausencia -en 2004 por decisión propia y después por la Ley de Partidos-, ahora bajo las siglas deAmaiur contarán con siete diputados en el Congreso, seis por el País Vasco y uno por Navarra, gracias a la confianza de más de 333.000 personas.
El desencanto por PSOE y PP también se ha manifestado en el auge de UPyD. La ex dirigente socialista Rosa Díezdejará de ser la única representante ’magenta’ en el Congreso y sumará cinco representantes, lo que le deja en las puertas de tener grupo propio y le da la posibilidad cierta de consolidar su partido a nivel nacional. La ex dirigente socialista ha celebrado el ascenso, propiciado gracias a los votos de más de 1.140.000 personas y ha prometido aplicar "racionalidad y emoción" a la política.
CiU mejora sus resultados de 2008 de forma rotunda al reunir 16 diputados frente a los 10 actuales. Más de un millón de votantes les han elegido para el Congreso.
A pesar de más sufragios que en 2008, PNV ha pierde un representante y se queda sólo con cinco ante la irrupción de Amaiur.
ERC conserva sus tres diputados aunque pierde casi 42.000 votos. Algo similar sucede con Coalición Canaria, que retiene los dos representantes que ya tenía pese a sufrir una merma en papeletas. Idéntico es el caso de BNG, querepetirá su representación con otros dos diputados.
El puzzle se completa con un diputado de Foro Ciudadanos, el partido fundado por el ex secretario general del PP y ahora presidente del Principado Francisco Álvarez-Cascos, que mete en el Congreso a Enrique Álvarez Sostres.
En su estreno electoral Equo, que aglutina el atomizado voto ecologista, tendrá un diputado gracias a su alianza conCompromís en la Comunidad Valenciana.
Uxue Barkos, que en esta convocatoria se presentaba bajo las siglas de la coalición Geroa-Bai, conserva su escaño por Navarra.
Los datos de participación arrojan una menor afluencia que hace tres años: 71,69% frente al 73,85% de hace cuatro años, lo que significa que el 28,31% de los ciudadanos ha rehusado a ejercer su derecho al voto. El movimiento 15-M no ha pedido el sufragio para ninguna formación. Las opciones de voto en blanco y nulo, posibles expresiones de ’indignación’, se han incrementado un 0,26% y 0,65%, respectivamente.
Andalucía: vuelco histórico
El PP andaluz de Javier Arenas ha protagonizado un vuelco histórico imponiéndose con claridad al PSOE de José Antonio Griñán, informa Javier Rubio. La victoria se produce a pocos meses de las autonómicas. El PP rompe su techo electoral al obtener 33 escaños por 25 de los socialistas, que regresan a los registros de los 70 después de perder casi 15 puntos respecto a 2008. Además, los votantes andaluces aportan a IU dos de sus 11 diputados: el malagueño José Luis Centella por Sevilla y el representante del 15-M Alberto Garzón por Málaga.
La nota discordante la marca Sevilla, que es, junto a Barcelona, la única provincia española en la que los socialistas se imponen. En este caso la victoria hay que apuntársela a Alfonso Guerra, único diputado con escaño desde 1977. Su compañero de filas Manuel Chaves, ex presidente andaluz y ’número tres’ del Gobierno de Zapatero, ha perdido sin embargo su condición de invicto al ser batido por Teófila Martínez en Cádiz.
Aragón: Vuelco y un envío de Cha-IU
La tónica nacional se ha cumplido también en Aragón, donde el PP asociado con el PAR se hace con los ocho escaños que antes tenía el PSOE. Los socialistas pierden así la mitad de sus representantes y Cha-IU coloca a un representante en el Congreso aupado con el 10,52% de los sufragios.
Asturias: Fin de reparto bipartidista
El tradicional reparto a cuatro escaños que venían protagonizando PSOE y PP en anteriores citas electorales ha saltado por los aires. Con el 35,41% de los votos, los ’populares’ pueden estar contentos al ser la fuerza más respaldada, pero no pueden ignorar que en 2008 su apoyo fue 7 puntos superior. Tres escaños para ellos. Otros tres para los socialistas, a pesar de que se dejan casi 18 puntos por el camino. El partido de Francisco Álvarez-Cascos apuntala su Gobierno en el Principado con un diputado en el Congreso, e Izquierda Unida logra los mejores resultados de España para la lista encabezada por el único diputado de la formación durante la última legislatura, Gaspar Llamazares.
Baleares: El PP arrasa
El PP ha sido la fuerza más votada y obtienen cinco diputados frente a los tres que ha conseguido el PSIB-PSOE, informanLola Sampedro y Hugo Sáenz. En porcentaje de votos se hace más visible la brecha: 49,53% frente al 28,86% de los socialistas. Ningún otro partido ha logrado representación parlamentaria en el Congreso.
Canarias: Apoyo a un ’ministrable’
El PP liderado por José Manuel Soria, presente en todas las quinielas para los futuros ministerios, se hace fuerte en las islas al aportar nueve diputados. Los socialistas pierden tres representantes y casi 15 puntos de apoyo respecto a 2008. La unión de Coalición Canaria, Nueva Canarias y Partido Nacionalista Canario conserva sus dos escaños a pesar de perder más de 31.000 votos.
Cantabria: PSOE 1 - PP 4
En la tierra natal de Alfredo Pérez Rubalcaba los socialistas enviarán sólo un diputado frente a los dos de la última legislatura. Los cuatros restantes que aporta la comunidad serán el PP gracias al 52,20% de los votos. El ex presidente Miguel Ángel Revilla se hace con el 12,54% de los sufragios en su primer intento por llegar al Congreso, pero son insuficientes para obtener representación.
Castilla-La Mancha: la confirmación de Cospedal
Tras perder la comunidad en las pasadas autonómicas, el 20-N ha supuesto un nuevo plebiscito a 28 años de gobierno socialista. Si en mayo los castellanomanchegos dieron por leve margen la confianza al PP, los resultados de las generales apuntan a un rotundo respaldo a la gestión de la secretaria general de los ’populares’, ya que los escaños ’azules’ doblan a los ’rojos’ al ceder los del PSOE dos diputados.
Castilla y León: El PSOE toca fondo
El PSOE cae por debajo de su peor marca, registrada en 2000, al obtener un 29,12% de los votos y 11 de los 32 escaños de la comunidad. Los 21 restantes son para el PP, que sin embargo apenas ha sumado 4.000 votantes respecto a 2008.
Cataluña: CiU arrebata al socialismo su último feudo
La federación nacionalista ha vencido por primera vez en 32 años en unos comicios generales que dejan la peor cifra de votos jamás vista por el PSC en Cataluña. Un hito político que no sólo pone en manos nacionalistas un poderío electoral inédito -municipales, autonómicas y, ahora, las generales-, sino que acaba con uno de los últimos refugios del socialismo, informan Eva Belmonte, Víctor Mondelo yJavier Oms.
La debacle del PSC no puede ser más contundente. Pasa de los 25 diputados a los 14 al lograr sólo 900.000 votos, prácticamente la mitad de los obtenidos en 2008, mientras que CiU da el salto de los 10 a los 16. Las cifras y la sensación de derrota inconsolable han sido las que han marcado las primeras palabras de Carme Chacón, quien ha tratado de disimular las cicatrices felicitándose por recuperar votos con respecto a las autonómicas.
El PP también incrementa notablemente sus resultados. ConJorge Fernández Díaz al frente han logrado 11 escaños frente a los siete de los anteriores comicios, acercándose a su mejor resultado, el de 2000, cuando abrazaron los 12 representantes. La sangría de votos socialistas ha beneficiado también a ICV y ERC, quienes estarán en el Congreso con tres diputados cada uno.
Ceuta: Un escaño más ’azul’ que nunca
Aunque parezca difícil mejorar cuando se tiene el 55,11% de los votos, el PP de la Ciudad Autónoma ha demostrado que se puede y conserva el único escaño que se envía a Madrid con el 66% de los sufragios. Sólo un 20,18% de los ceutíes ha respaldado al PSOE, la mitad que en 2008.
C. Valenciana: Diversidad en tierra del PP
El Partido Popular ha vuelto a ganar las elecciones en la Comunidad Valenciana y lo ha hecho, una vez más, destruyendo su techo, informan Rodrigo Terrasa, Francisco Álvarez e Iván Pérez. Los ’populares’ valencianos, en la primera votación tras la dimisión de Francisco Camps, sirven a Mariano Rajoy 20 diputados, uno más que en las últimas generales y justo el doble que el PSOE, que sigue en caída libre, pierde cuatro diputados en la Comunidad Valenciana y se queda con un pírrico registro de 10 escaños. Buena parte de los votos socialistas se han trasvasado a otras formaciones que logran entrar en el Congreso por la vía valenciana. Se trata de Esquerra Unida, Compromís-Equoy UPyD, cada uno con un escaño.
Extremadura: Trasvase al PP
El vendaval del PP también ha pasado por Extremadura, aunque los daños para el PSOE no han sido tan catastróficos como en otras comunidades. Los socialistas se quedan con cuatro escaños al ceder uno al PP, que envía seis representantes a Madrid. IU, que respalda al gobierno regional ’popular’, cosecha sólo el 5,69% de los sufragios y no obtiene representación.
Galicia: El PP revive los éxitos de Fraga
Los paisanos de Mariano Rajoy han dado un respaldo rotundo al PP, que ha recibido más votos que en 2008 y ha subido cuatro escaños, uno por provincia, alcanzando 15 diputados y recuperando cotas de más del 50% de los votos, algo que no lograban desde 2000, informan Xurxo Salgado y Miguel Magdalena. Por su parte, los socialistas gallegos, que han intentado arropar a José Blanco con múltiples actos para borrar las sospechas que sobre él pesan de delitos de cohecho y tráfico de influencias, ha perdido casi 13 puntos y se han dejado 300.000 votos con respecto a 2008. El BNG presume de haber "resistido el avance de la derecha" al mantener sus dos diputados.
Madrid: El PP casi dobla al PSOE
El PP ha vuelto a ganar al conseguir 19 diputados de los 36 de la circunscripción, uno más que en el 2008. Mientras, el PSOE obtiene 10 escaños, con una pérdida de cinco sillones en la Cámara Baja. UPyD suma tres al único que tenía con Rosa Díez, convirtiéndose en la tercera fuerza política. IU, desplazada al cuarto lugar, tiene sin embargo motivos para alegrarse al pasar de uno a tres representantes.
Pronto se conocerá el destino del alcalde de la capital,Alberto Ruiz-Gallardón, próximo diputado como cuarto en la lista de Rajoy y presente en todas las quinielas del gobierno que formará el líder del PP.
Melilla: el PP arrasa
En 2008 los socialistas se quedaron a menos de un punto de superar al PP en la Ciudad Autónoma. Ahora esa opción se ha esfumado, pues los ’populares’ han cosechado el 66,73% de los votos dejando al PSOE con sólo una de cada cuatro papeletas. El único escaño melillense vuelve a ser para el PP.
Murcia: Derrumbe del PSOE
El PP ya acaparaba a siete de los diez diputados de la Región. Ahora, en consonancia con los aires que soplan en toda España, suman uno más y dejan al PSOE sólo con dos representantes en el Congreso. Es notable el ascenso en la confianza que los murcianos han dado a UPyD, que un 6,26% de los votos no llega a obtener diputados.
Navarra: 5 escaños muy repartidos
La recuperación del acuerdo UPN-PP les aúpa como primera fuerza política en la Comunidad Foral y tendrán dos representantes en el Congreso, pero no pueden obviar que pierden casi un punto de apoyo en las urnas. El PSOE pierde uno de sus dos escaños, Amaiur suma un representante a los seis logrados por la coalición en el País Vasco y Geroa-Bai, la sigla representada por Uxue Barkos en sucesión de Nafarroa-Bai, mantiene su asiento en la Cámara Baja.
La Rioja: Se rompe el empate
Sólo un socialista riojano se sentará en el Congreso en la nueva legislatura. El partido del puño y la rosa cede un representante a favor del PP, que suma tres y aglutina el 54,71% de los votos.
País Vasco: Ola abertzale
La izquierda abertzale, con la marca Amaiur y en coalición con EA, Alternatiba y Aralar, ha hecho historia, informan M. Ramírez e Iker Rioja. Un mes después del anuncio del "cese definitivo de la actividad armada" de ETA, gana en escaños al PNV merced a un magnífico resultado en Guipúzcoa, donde roza el 35% de los votos. Con estos datos, logra seis diputados, a los que hay que sumar uno más en Navarra. El PNV tiene la satisfacción de ganar en votos, pero pierde un representante en el Congreso y se queda en cinco escaños.
Por otra parte, el PSE-EE se ha contagiado del mal momento de los socialistas en el conjunto de España y pierde más de un 33% de los apoyos que le auparon a una victoria histórica en las generales de 2008. El PP vasco se desengancha del resultado récord de las candidaturas de Mariano Rajoy en todo el país y registra un ligero retroceso en votos (acaricia el 18%) y se queda con tres diputados.
Una votación crucial
Ha sido una votación crucial en la que los españoles han acudido a los colegios electorales sumergidos en una crisis de extrema gravedad. Los electores han sido llamados a elegir al hombre que deberá abordar los profundos problemas que afectan a España: cinco millones de parados, desajuste de las cuentas públicas, la deuda nacional acosada por los mercados. Una elección crítica en un momento en el que la crisis obliga a una revisión del modelo de Estado y de los valores colectivos, en el que las recetas que se apliquen determinarán el patrón de la nación.
En este contexto, es previsible que el próximo Gobierno tenga que adoptar medidas impopulares para las que necesitará un amplio respaldo entre la ciudadanía, ante las eventuales protestas sociales, y en el Parlamento, ante la profundidad de las reformas. El Congreso que se constituirá el 13 de diciembre traerá grandes novedades. El descontento social se ha traducido en fuertes ascensos para partidos ahora minoritarios.
La bici llegará a Sol en 2013

El proyecto es un nuevo eje transversal Este-Oeste que interconectará el carril bici de O´Donnell, Madrid Río, el pasillo verde ferroviario y, de estos, al anillo verde ciclista. También tendrá conexiones con las estaciones de Metro de Sol, Delicias, Pirámides y Príncipe Pío.El trazado tendrá una longitud de 4,5 kilómetros. Discurrirá por las calles de Alcalá, Puerta del Sol, Mayor, Cuesta de la Vega y Segovia. En el trazado coexistirán tanto carril bici como ciclocalles, en función de las características del viario existente. En las zonas de carril bici el espacio requerido por éste será restado al que actualmente está destinado a la circulación de vehículos. El plazo de ejecución será de seis meses.
La delegada de Medio Ambiente, Ana Botella, ha anunciado esta tarde que a finales de 2012 estará lista una vía ciclista de cuatro kilómetros y medio a través de la calle de Alcalá, la Puerta del Sol, la calle Mayor, la cuesta de la Vega y la calle Segovia. Lo ha hecho en un coloquio con periodistas en el club Siglo XXI, donde la mayoría de preguntas se referían a su futuro político, en concreto sobre la posibilidad de que asuma la Alcaldía de Madrid si Alberto Ruiz-Gallardón da el salto a un puesto de gobierno en la política nacional tras las elecciones del 20 de noviembre. Botella ha rehusado todas las cuestiones post 20-N: "Tengo mis aspiraciones totalmente colmadas. Nunca hago hipótesis de futuro, es un ejercicio estéril. Nunca trabajo sobre cosas que no son reales". Preguntada sobre cuál sería su primera medida en el cargo, ha hecho mención al anuncio del nuevo carril-bici hecho hoy.
Las obras se iniciarán antes del verano y estarán listas en seis meses, según las previsiones municipales. El espacio por el que discurran las bicicletas "será detraído del que actualmente está destinado a la circulación de vehículos". Este proyecto es una de las alrededor de 70 medidas que incluirá el Plan de Calidad del Aire que el Ayuntamiento tiene previsto aprobar antes de final de año. Según Botella, "avanzar en la idea de hacer de la bicicleta una auténtica alternativa de transporte, más allá de su uso lúdico o deportivo".
Durante la campaña de las elecciones municipales del pasado mes de mayo, el alcalde prometió 100 kilómetros de vías ciclistas. Su intención era elevar del 0,3% al 6% el número de desplazamientos diarios que los ciudadanos realizan en este medio de transporte. Se comprometió para ello a construir nueve carriles bici (entre ellos, el hoy anunciado), y a habilitar una red de ciclocalles y ciclocarriles por toda la ciudad. Lo primero supone dar prioridad a la bicicleta en determinadas vías, donde los coches no podrían circular a más de 30 kilómetros por hora. Lo segundo, aplicar esta fórmula a uno solo de los carriles de una avenida.
En los últimos cuatro años, el Gobierno municipal construyó 73 kilómetros de carril bici. En 2008, el presupuesto total de inversiones rondó los 800 millones de euros. Este año no llega a 280 millones. De 2012 a 2015 será incluso inferior. El PP ya ha advertido de que no se iniciarán nuevas obras: el escaso dinero se empleará en acabar las que ya están en curso.
¿De dónde saldrá entonces el dinero para los carriles bici prometidos? En parte, se construirán aprovechando la Operación Asfalto. En otros casos, se dotará presupuesto para estas inversiones, preferiblemente de 2013 en adelante. El año que viene, la mayor parte del dinero se destinará a acabar las obras en marcha, y serán muy pocas las que, como esta anunciada hoy, se inicien.
Salón de Plenos del nuevo Ayuntamiento de Madrid

El Salón de Plenos del Palacio de Cibeles de Madrid, que este miércoles albergará su primera sesión, podría estrenarse con la escenificación de la ruptura de relaciones entre el PSOE y el Gobierno local a cuenta de la negociación de las duplicidades entre Ayuntamiento y Comunidad de Madrid.
El portavoz socialista en el Ayuntamiento, Jaime Lissavetzky, ya ha anunciado que "romperá relaciones" con el Ejecutivo si finalmente la bancada 'popular' no acepta su propuesta de constituir una comisión no permanente para estudiar el asunto de las duplicidades.
El concejal ha lamentado que de algunos asuntos, ya sea el reparto de Metro, las escuelas infantiles o las bibliotecas, se han enterado a través de los medios de comunicación. Es por eso que ha advertido de una posible ruptura de relaciones --de la que quedarían excluidos los acuerdos sobre empleo-- "por el tratamiento que (el Gobierno) está teniendo con la oposición".
Esta posibilidad se verificará previsiblemente a la vista de las palabras del vicealcalde, Manuel Cobo, que ha señalado que se informa puntualmente a la oposición de las negociaciones que se tienen con otras administraciones, y que ha considerado que no hace falta otro órgano donde informar dado que ya existe una total "transparencia".
Junto a este asunto, el futuro de la Finca Vista Alegre, en Carabanchel, será otro de los asuntos a tratar por la Corporación. Los socialistas quieren conocer la postura del Gobierno municipal sobre este asunto, con un Plan Especial diseñado por el Ayuntamiento pero paralizado por la Comunidad ante la falta de sintonía con los gestores de Patrimonio Histórico.
Los socialistas también llevarán a Cibeles el "vaciado de competencias" de las Juntas de Distrito, las acciones a realizar ante la resolución del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) de anular parte de la Ordenanza de Gestión de Licencias Urbanísticas o el retraso en la presentación del informe sobre el estado de la movilidad de la ciudad.
La reducción de "privilegios" será el punto central de las intervenciones de UPyD al pedir que los concejales y altos cargos no puedan beneficiarse de las ayudas sociales que ofrece el Consistorio en forma de ayudas económicas para el pago de ortodoncia, lentes o abono transporte para los hijos. El portavoz de UPyD, David Ortega, también pedirá información sobre la publicidad institucional y los informes del Tribunal de Cuentas y la operación con el Real Madrid.
Por último, IU defenderá, junto con UPyD, una iniciativa sobre la autodeterminación del pueblo saharaui. El desarrollo pleno de la Ley de Dependencia, el estado del proyecto para construir viviendas destinadas a jóvenes en las cocheras de Cuatro Caminos, la potenciación del Instituto de Adicciones dentro de las competencias del Ayuntamiento y la garantía del mantenimiento de empleos con las nuevas fórmulas de contratación y unificación de servicios serán otras de las cuestiones defendidas por el grupo de concejales capitaneado por Ángel Pérez.
CALLE DE STEVE JOBS
Por parte del Gobierno, se aprobarán (gracias a la mayoría absoluta del PP) las ordenanzas fiscales para el próximo ejercicio, que prevén una congelación impositiva a excepción del IBI y la Tasa de Basuras, donde la revisión de los valores catastrales provocará un incremento del 5,5 por ciento de media.
Con las ordenanzas también se aprobarán las exenciones y bonificaciones ya anunciadas por el Ejecutivo local, que incluyen por ejemplo la devolución de hasta 60 euros de la Tasa de Basuras a las rentas más bajas.
Además, la sesión plenaria servirá para aprobar de forma definitiva la asignación a una calle o espacio público de la capital de los nombres Steve Jobs, Antonio Chenel 'Antoñete', Jesús del Pozo y Carlos Morla Lynch.
El último punto del día será la aprobación, por unanimidad de los cuatro grupos (PP, PSOE, IU y UPyD) de una declaración institucional de condena a la violencia machista, coincidiendo con la celebración, el pasado 25 de noviembre, del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.
NUEVO SALÓN PLENARIO
Los 57 concejales que conforman el Consistorio madrileño estrenarán de forma oficial los nuevos escaños del flamante Salón de Plenos del Palacio de Cibeles, que este martes inauguró Su Majestad el Rey don Juan Carlos I.
El Salón tiene forma oval y está construido al mismo nivel que el patio-pasaje de Montalbán, por lo que "su accesibilidad es idéntica a la del patio central, proyectado en su día por Antonio Palacios".
El nuevo espacio, ubicado en la antigua Sala de Batalla del Palacio de Cibeles, está distribuido en varias alturas y carece de barreras arquitectónicas. Consta de 69 escaños escalonados y una mesa presidencial para siete miembros, sobre la que está situado el retrato al óleo del Rey, realizado por Manolo Valdés.
Se trata de un Salón Plenario muy luminoso gracias a una cubierta de vidrio que permite la entrada de la luz natural, tamizada para variar su intensidad. El interior, todo blanco, refleja la luz aumentando esa sensación de luminosidad, lo mismo que sucede con los nuevos asientos, de color beige y reclinables.
Cuenta además con doce cabinas para prensa escrita, diez para emisoras de radio y cuatro para traducción simultánea, a lo que hay que añadir 81 asientos para el público y una sala de trabajo para 23 periodistas.
Todas las estancias aledañas al Salón disponen de circuitos cerrados de televisión que permiten seguir los acontecimientos de las sesiones. De hecho, el Pleno de este miércoles será el primer que se podrá seguir en formato 'video streaming' a través de la página webhttp://madrid.es/prensa.
En la rehabilitación también se ha recuperado la escalera original para conectar las tres plantas. Bajo el Pleno se encuentran la biblioteca, la Sala de Pasos Perdidos, salas de reuniones y de descanso de los concejales, y un espacio para realizar ruedas de prensa.