Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2011.

Madrid vuelve a vestirse de uniforme en el III Festival de Música Militar

20111007145008-guardia-real.jpg
Madrid volverá a vestirse de uniforme con la tercera edición del Festival de Música Militar que se celebrará a partir del próximo domingo 9 y hasta el día 11 en la Plaza de Armas del Palacio Real de Madrid.

En el festival actuarán la Unidad de Música de la Guardia Real, el Grupo de Regulares de Melilla, la Unidad de Música de la Legión, la Unidad del Mando Aéreo General-MAGEN, la Unidad de Música del Regimiento de Infantería del Rey nº1 y la Banda Sinfónica de la Agrupación de Infantería de Marina de Madrid-AGRUMAD.

Este evento, que como en ediciones anteriores será gratuito y comenzará todos los días a las 18 horas, se enmarca en un programa que lleva a cabo el Patronato de Turismo de Madrid y cuyo objetivo es apoyar toda actividad cultural y de ocio que ayude a configurar una oferta turística de calidad.

Para su organización, hoy se ha firmado un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Madrid, Patrimonio Nacional, Ministerio de Defensa, Comunidad de Madrid y las organizaciones empresariales madrileñas CEIM y Cámara de Comercio e Industria.

Los firmantes han sido el gerente de Patrimonio Nacional, Pablo Larrea, el delegado de Economía, Empleo y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid, Miguel Ángel Villanueva, el consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad, Percival Manglano y el director general de Relaciones Institucionales del Ministerio de Defensa, Fernando Flores.

Por parte de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) y de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, ha firmado su presidente, Arturo Fernández.

Miguel Ángel Villanueva ha resaltado la importancia que ha tenido la colaboración entre las administraciones y el sector privado en la "buena marcha" del turismo en la capital
07/10/2011 14:50 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

'El siglo XVII. El teatro de las Pasiones'

20111007145319-1317820441-extras-albumes-0.jpg

La exposición 'El siglo XVII. El teatro de las Pasiones', una colección privada del escenógrafo Pier Luiggi Pizzi, se expone por primera vez fuera de Italia. El lugar elegido para mostrar los cuadros de la colección será la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid.

Será a partir del 20 de octubre y hasta el 20 de noviembre. Durante ese mes justo, el público podrá disfrutar de 47 obras de primera categoría. De las pinturas elgidas de Ribera, Luca Giordano o Salvator Rosa -entre otros muchos representantes del Barroco- se ha querido destacar la expresión de los sentimientos, el tormento y las pasiones haciendo un paralelismo con algo que aparece en todo los teatros del mundo.

La exposición ha sido organizada por el Istituto Italiano de Cultura y todos los cuadros pertenecen a Pier Luigi Pizzi, un célebre director de ópera y escenógrafo que ha hecho importantes puestas en escena por los teatros de todo el mundo, incluido el Teatro Real de Madrid.

En la selección de cuadros tiene especial importancia el clasicismo y el naturalismo. Además, destaca la figura de San Sebastián, del que hay numerosos retratos ya que muchos artistas, como Luca Giordano o Giuseppe Maria Crespi, se basaron en su martirio y sufrimiento para presentarlo como ideal de belleza y fe.

El resto de los cuadros están compuestos por un solo personaje, sin paisajes a su alrededor, y la mayoría de ellos son mártires cristianos y héroes de la mitología clásica.

07/10/2011 14:53 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La muestra 'Arquitecturas pintadas

20111013201639-1318343049-extras-albumes-0.jpg

Ciudades, palacios, ruinas, urbes imaginarias... Lienzos con la arquitectura como protagonista o como fondo para la representación de diversas escenas son los protagonistas de la próxima exposición del Museo Thyssen‐Bornemisza de Madrid y la Fundación Caja Madrid, que expondrán conjuntamente másde 140 cuadrados, del Renacimiento al siglo XVIII.
La muestra 'Arquitecturas pintadas', abierta al público del 18 de octubre hasta el 22 de enero de 2012, supone un recorrido por un género considerado menor en sus inicios. A veces este tipo de lienzos esconden símbolos, recuerdos o formas de propaganda política o religiosa.
En la exposición podrán verse lienzos de artistas como Duccio di Buoninsegna, Canaletto, Giovanni Paolo Panini, Tintoretto, Gaspar van Wittel, Hubert Robert, Maerten van Heemskerck o Hans Vredeman de Vries. Para ello, la pinacoteca madrileña ha firmado acuerdos entre otros, con los Museos Vaticanos, la National Gallery of Art de Washington, la Galleria degli Uffizi, el Museo del Prado y Patrimonio Nacional. Está comisariada por Delfín Rodríguez, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, y Mar Borobia, jefe de conservación de Pintura Antigua del Museo Thyssen.
El recorrido de la muestra se organiza siguiendo un orden cronológico y temático. Las salas del Museo Thyssen‐Bornemisza abarcarán los siglos XIV al XVII, cuando la arquitectura se utilizaba como fondo de escenas religiosas, históricas o mitológicas. En la Fundación Caja Madrid están los cuadros que confirman a las arquitecturas pintadas como género independiente, en el siglo XVIII. Son lienzos que en ocasiones funcionaba como postales o recuerdos para los nobles y artistas.

13/10/2011 20:16 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

FIN DE ETA

20111020215437-images.jpg

ETA ha anunciado, a través de la web del diario Gara, el "cese definitivo de su actividad armada". En el comunicado, ETA expresa su "compromiso claro, firme y definitivo" de "superar la confrontación armada" y emplaza a los gobiernos español y francés a abrir un "diálogo directo" para solucionar "las consecuencias del conflicto".

La banda asegura que "no ha sido un camino fácil" y que "la lucha de largos años ha creado esta oportunidad". Insiste en sucomunicado en que "el reconocimiento de Euskal Herria y el respeto a la voluntad popular deben prevalecer sobre la imposición" y dice que "es tiempo de mirar al futuro con esperanza. Es tiempo de actuar con responsabilidad y valentía".

El esperado anuncio de la banda terrorista se produce tan sólo tres días después de que se celebrara en San Sebastián la autodenominada Conferencia de Paz que concluyó con unadeclaración de cinco puntos en la que los representantes internacionales instaban a ETA a un cese definitivo de la violencia. Dicho comunicado apelaba a los gobiernos a iniciar conversaciones para avanzar en las consecuencias del conflicto.

ETA recuerda ahora que dicha declaración "reúne los ingredientes para una solución integral del conflicto".

Un cese condicionado

Tras conocer la declaración de ETA, las fuerzas de seguridad interpretan que el comunicado plantea un cese de la actividad armada condicionado al cumplimiento de las exigencias de la banda terrorista.

Si, como promete ETA, se trata de un cese definitivo de la violencia, la banda habrá dejado atrás más de 40 años de asesinatos, extorsión y atentados. Desde que cometió su primer atentado en 1960ETA ha asesinado a un total de 829 personas, de las que 506 eran miembros de las fuerzas de seguridad, 48 empresarios y 39 políticos.

La labor de las fuerzas de seguridad del Estado desarticulando 'comandos' y de la Justicia se ha traducido en que, en la actualidad, hay 703 presos encarcelados en todo el mundo; de ellos, 559 en España. De esta última cifra, 438 están cumpliendo condenapor delitos de terrorismo, mientras que 121 están preventivos a la espera de ser juzgados, según datos ofrecidos por la Audiencia Nacional.

Una escenificación especial para el fin

El anuncio de hoy de ETA es un jalón más, para el que se ha buscado una escenificación especial, en la historia del fin de una organización terrorista que se resiste a aparecer como derrotada y que se sirve del aval internacional para adquirir credibilidad.

El declive de la organización se inició cuando se rompió la inercia de la teoría del empate infinito, la inercia por la que ETA atentaba y el Estado contraatacaba ya sí hasta el infinito. Pero la sociedad española aguantó el durísimo tirón y el Estado ganó uno de los contraataques.

Por una parte, esquilmó operativamente a la organización mientras atacaba a los frentes político social y económico. Después vinieron las operaciones contra el aparato financiero, el cierre de Egin, laLey de Partidos, las reformas legales que acabaron con el terrorismo callejero, el endurecimiento de las condenas, el pacto por las libertades...

Batasuna se vio tan acorralada que buscó varias veces la salida y todas ellas se encontró con la ilegalización. Hasta que, para sobrevivir, tuvo que distanciarse de la táctica de ETA de intentar montar una campaña de atentados para conseguir sus objetivos, aunque asumiese su estrategia de crear un frente soberanista fuerte, una mesa de partidos y la imposición al estado de las conclusiones de esta mesa.

El 'blanqueamiento' de Batasuna

Batasuna empezó a blanquearse porque temía verse arrastrada por el fracaso de ETA y pasó de Bateragune a la Declaración de Alsasua y después a la de Gernika. Su mayor evolución fue en este punto al solicitar a ETA un "alto el fuego permanente, unilateral y verificable por la comunidad internacional como expresión de la voluntad para un abandono definitivo de su actividad armada".

Esas declaraciones llevaron a la legalización de Bildu que obtuvo una representación tan abultada en las elecciones del 22 de mayo que está intentando quedar para la historia como el agente político que permitió la pacificación de Euskadi. De ahí la escenificación de la Conferencia Internacional que ha servido de preparación para este comunicado.

20/10/2011 21:54 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Gadafi ha muerto

20111020215639-images-1-.jpg

El coronel Muamar el Gadafi ha muerto hoy en Sirte a manos de los rebeldes, tras casi nueve meses de conflicto armado entre el régimen libio y las fuerzas rebeldes, que deberán ahora anunciar el fin de la guerra y el comienzo de una nueva época para el país.

Fue capturado tras la caída del último foco de resistencia en Sirte, la misma ciudad que lo vio nacer, donde los últimos hombres fieles al dictador plantaron batalla durante más de un mes, después de que los milicianos se hubieran hecho a finales de agosto con el control de Trípoli, de donde Gadafi se vio forzado a huir.

Él y su círculo más cercano, entre los que se encontraban sus hijos Mutasim y Saif al Islam, el antiguo ministro de defensa Abu Baker Yunis y el jefe de los servicios de inteligencia, Abdala Sanusi, resistieron calle a calle en un espacio cada vez más reducido hasta que los rebeldes lograron doblegar su desesperada resistencia.

Aunque los relatos difieren, parece que Gadafi se encontraba con un grupo de guardas escondido en un zulo, donde fue encontrado y detenido con vida.

Así lo demuestran unas imágenes difundidas por el canal catarí Al Yazira en las que, quien fue el intocable líder del país durante 42 años, observa desorientado y con el rostro y parte del pecho ensangrentados como un grupo de rebeldes lo zarandea, lo empujan y lo suben a la parte delantera de un coche.

Dichas imágenes fueron tomadas supuestamente en Sirte, antes de que el coronel fuera trasladado a Misrata, una de las ciudades que más sufrió los ataques de las brigadas del difunto dictador y de sus hijos.

Las siguientes secuencias aparecidas de Gadafi, son las de su cadáver, dentro de una ambulancia y con lo que parece un impacto de bala en la sien, una señal que no es apreciable en las imágenes en las que aparece vivo.

Ante las dudas que sugieren estas imágenes, el Consejo Nacional de Transición (CNT) no se ha querido pronunciar y el primer ministro, Mahmud Yibril, se ha limitado a decir en una conferencia de prensa que los médicos forenses están analizando el cadáver para determinar la naturaleza de su muerte.

Junto a Gadafi, ha sido detenido su hijo Mutasim, que según el canal Al Arabiya, también está muerto, al igual que Saif al Islam, quien estaba llamado a heredar las riendas del poder y que antes de la caída de Trípoli se convirtió en la cara mediática del régimen.

No obstante, las muertes de sus dos hijos no han sido confirmadas oficialmente.

Cayó Sirte, la última pieza del dominó, después de que tan sólo hace unos días los rebeldes tomaran Bani Walid, a 150 kilómetros al sureste de Trípoli, y antes el oasis de Sebha en el extremo sur del país. Y con Sirte ha sido aniquilada la cúpula del antiguo régimen.

No obstante, como aseguró en un discurso el responsable de Defensa del Consejo Nacional de Transición, Yalal al Dagili, el fin del coronel Muamar el Gadafi "era un objetivo menor" comparado con la reconstrucción de Libia.

"Se cumple así uno de los objetivos de la revolución, uno de los pequeños, porque el objetivo final es la reconstrucción de la patria sobre los cimientos de la ley, la Constitución, la justicia, la libertad y el pluripartidismo", afirmó Al Dagili en un discurso retransmitido por al Yazira.

El siguiente paso del CNT hacia esta reconstrucción es anunciar oficialmente la liberación total del territorio libio, momento en que la sede de la máxima autoridad rebelde se trasladará desde Bengasi, epicentro de las revueltas, hasta Trípoli, que recuperará la capitalidad del país.

Tras el anuncio, que correrá a cargo del presidente del CNT, Mustafa Abdulyalil, el Consejo Nacional tendrá que constituir en un mes un gobierno transitorio que dirigirá el país y preparará unas elecciones democráticas. Una formación se ha ido dilatando desde el pasado agosto debido a las diferencias en el seno de la máxima autoridad rebelde.

A pesar de que el anuncio oficial aún no ha tenido lugar, los libios comenzaron ha celebrar en todo el país la liberación de Libia y, sobre todo, la muerte de Gadafi, al que durante los casi nueve meses de conflicto describieron en canciones, pinturas y dibujos como un dictador abyecto, ansioso de sangre.

Hoy cantan, bailan y recuerdan a Dios y a aquellos que murieron en esta sublevación que estalló al calor de los levantamientos de Túnez y de Egipto, pero que se encontró con el puño de acero de un dictador que ya anunció en sus discursos que moriría en Libia.

20/10/2011 21:56 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

CaixaForum dedica a Delacroix la retrospectiva más completa en España‎

20111020215831-images-2-.jpg

La Obra Social "la Caixa" presenta en CaixaForum Madrid a partir del 19 de octubre la retrospectiva más completa sobre la trayectoria del pintor francés Eugène Delacroix (1798-1863) en España.

Se trata de un recorrido por las diferentes etapas de su producción, desde las primeras obras, que buscan la inspiración en el museo, hasta la etapa de madurez, en la que el artista extrae sus temas de la realidad, haciendo especial hincapié en sus obras de historia así como las orientalistas, reunidas por primera vez desde 1963, año de su centenario.

Organizada en colaboración con el Museo del Louvre, esta exposición reúne más de 130 obras procedentes de colecciones públicas y privadas de Europa y América e incluye obras que se han convertido en referentes, como ’Grecia expirando sobe las ruinas de Missolonghi’ (Museo de Bellas Artes, Burdeos), uno de los bocetos de la ’Muerte de Sardanápalo’ (Museo del Louvre, París) o ’Las mujeres de Argel en sus habitaciones’ (excepcionalmente prestada por el Louvre), que Delacroix pintó tras su viaje por el Norte de África en 1832, después de recorrer diferentes ciudades españolas.

La muestra cuenta también con préstamos de instituciones como la National Gallery de Londres, el Metropolitan Museum de Nueva York o el Art Institute de Chicago.

Junto a los óleos de gran formato, la exposición presenta bocetos, dibujos, acuarelas y grabados que ofrecen un testimonio de la vida interior del artista y lo aproximan a la sensibilidad contemporánea.

Previamente a su apertura al público, el día 18 de octubre habrá una conferencia inaugural a cargo de Sébastien Allard, comisario de la exposición y conservador jefe del Departamento de Pintura del Museo del Louvre. Si hay un hilo, poderoso y visceral, que une a Goya con el arrebato impresionista, ese fue el que tejió Eugène Delacroix (Charenton-Saint-Maurice, 1798-París, 1863). Artista romántico de impredecible y agreste gusto por el color, visitó España en 1820. Y de aquel viaje, como se verá, una peripecia paradójica, volvió plenamente obsesionado con todas las gamas del negro de las que era capaz el genio aragonés. La influencia, decisiva, serviría a su propósito último: la búsqueda de la esencia de la pintura, la materia y la luz. Tales son las audaces conclusiones que se extraen de la antológica Delacroix. De la idea a la expresión, que hoy se abre al público en CaixaForum Madrid envuelta en el aroma del acontecimiento; es la muestra más grande dedicada al pintor en medio siglo y cuenta con la colaboración del Louvre y el Prado.

eres de Argel en sus habitaciones, una de sus características piezas de inspiración historicista, obra que nunca había salido de las salas del museo. Y en febrero, cuando las 130 piezas de la exposición viajen a la sede barcelonesa de CaixaForum, lo harán enriquecidas por una selección de obras de Goya prestadas por el Prado. La excursión será también por tanto un estimulante viaje a los orígenes de un artista escasamente representado en las colecciones españolas.

Sébastien Allard, conservador jefe del Departamento de Pintura del Museo del Louvre, amén de comisario de la exposición, subrayaba ayer ufano que si bien "en Europa se le han dedicado a Delacroix numerosas exposiciones", la importancia de esta "solo es comparable a la del Louvre en 1963 con motivo del centenario de su muerte". "Con esta colaboración queremos saldar la deuda de Delacroix con España".

No parece asunto de poca importancia. Después de todo a Delacroix le costó deshacerse de los recuerdos de lo contemplado en el Prado. De ahí parte el proceloso viaje de su obra a través del color, que en ocasiones alcanza casi a esculpir. "Al final aguardan las pinturas que hablan de sí mismas, sin camuflarse tras un tema", explica Allard. Así sucede conBoceto de la caja de León con la que el artista reflexiona sobre la dificultad de fijar el momento exacto en el que un artista decide dar por terminada una obra. El lienzo deslumbró a Cézanne y está considerado como precursor de la técnica moderna.

Pero ese descubrimiento de la pintura en estado puro llegará después. Antes, la exposición se adentra con pasión cronológica en los hitos biográficos del pintor francés. Y su dedicación a la geografía humana se recoge en las tres versiones del retrato de Aspasia, una joven mulata de la que se sirvió para experimentar con la luz y el color.

El trabajo como litógrafo está presente en las 17 planchas que realizó para ilustrar elFausto de Goethe, en un inevitable abrazo de resonancias románticas. Aunque su inspiración literaria más conocida fue la brindada por Lord Byron. De su mano, Delacroix tomó partido a favor de la independencia de Grecia del imperio otomano, como vienen a demostrar dos de sus obras maestras más conocidas: La masacre de Quíos (1824) yGrecia expirando sobre las ruinas de Missolonghi (1826).

A partir de ahí, Delacroix se debatió entre la decoración de edificios públicos, la eterna seducción del clasicismo, la reconfortante familiaridad de los temas mitológicos y religiosos y la serenidad de los paisajes. Todo ello, en una veloz fuga de sí mismo con destino al grado cero de la pintura que siempre ansió.

20/10/2011 21:58 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Los Lunes al Prado

20111027160750-museo-prado.jpg

El Real Patronato del Museo del Prado, reunido bajo la presidencia de la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha aprobado este jueves la iniciativa de ampliar el calendario de apertura pública del Museo a todos los días de la semana. El nuevo horario será efectivo a partir del 16 de enero.

En declaraciones a los medios al terminar el Patronato, la ministra de Cultura, Ángeles Gónzalez-Sinde ha dicho que el Prado es un "modelo para todas las instituciones culturales del país" y una muestra de que "la cultura crea riqueza".

En esta línea, González-Sinde ha recordado que más del 50% de los ingresos del Prado son propios y "por tanto lo que llega del Estado va en disminución". "Ese es el modelo que queremos", ha subrayado la titular de Cultura y ha recalcado que con este nuevo horario el Museo solo cerrará tres días al año: 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre. 

Preguntada por la posibilidad de extender esta medida a otros museos como el Reina Sofía, González-Sinde ha señalado que los planes del director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, "siempre serán en ir una mayor amplitud de horarios". "En el caso del Prado ha sido posible, aunque no ha sido fácil". "Pero yo creo que es el futuro, y ojalá sea posible que otros museos lo vayan incorporando".

Por su parte, el director del Museo del Prado, Miguel Zugaza ha alegado que el nuevo horario supondrá una "nueva invitación para viajar a Madrid", añadiendo que esta medida homologa al Prado con los museos internacionales. 

NUEVO HORARIO PARA LA EXPOSICIÓN DEL HERMITAGE 

La exposición 'El Hermitage en el Prado', que se inaugura el próximo 8 de noviembre, contará ya con este nuevo calendario de apertura, por lo que podrá visitarse de lunes a domingo desde su inauguración. 

La iniciativa anunciada este jueves -que incluye, además de la apertura de los lunes, tradicional día de cierre del Prado, la apertura del Viernes Santo, uno de los pocos festivos del año en los que el Museo no abría habitualmente- forma parte del plan 'Respuestas a una nueva coyuntura' que incluye un ambicioso conjunto de medidas dirigidas a la mejora del servicio público garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad económica de la institución en los próximos años.

Según informa el Museo del Prado, "con la puesta en marcha de esta medida, que contempla a su vez una readecuación del horario de apertura diario a las horas de visita más demandadas por el público, el Prado abrirá 53 días más al año, lo que refuerza aún más su posición como el museo público europeo con mayor horario de apertura (3.542 horas/año), introduciéndole a su vez en el todavía muy minoritario grupo de grandes museos internacionales que abren sus puertas al público todos los días de la semana, como los británicos Tate Modern y British Museum; los holandeses Rijksmuseum y Museo Van Gogh; y la estadounidense Nacional Gallery of Art de Washington". 

El nuevo horario -de 10 a 20h, de lunes a sábado; y de 10 a 19h, los domingos y festivos- entrará en vigor, al mismo tiempo que la apertura de los lunes, a partir del próximo 16 de enero. Además y gracias también al acuerdo alcanzado con el comité de empresa del centro para la mejora del servicio público, el próximo año será también el primero a partir del cuál el Prado abrirá ya de forma definitiva todos los días de Semana Santa.

ACCESO GRATUITO 

La mejora del servicio público que propiciará la apertura de los lunes se reflejará también en un incremento del horario de acceso general gratuito a las colecciones del Museo, que será de aplicación las dos últimas horas de visita todos los días de apertura. Es decir, de 18 a 20h., de lunes a sábado, y de 17 a 19h, los domingos. En cómputo anual, el acceso a la colección permanente del Prado será gratuito para todo el público durante un total de 1.060 horas. 

Con el conjunto de medidas que culmina ahora con el acuerdo alcanzado con los trabajadores para la apertura del Museo todos lunes, además del Viernes Santo, el Prado "tratará de compensar con nuevos ingresos la pérdida progresiva de la aportación pública prevista por el Plan de Austeridad 2010-2013, mediante el compromiso de alcanzar al final del periodo la financiación con recursos propios del 60% del presupuesto del gasto corriente del Organismo, lo que significa un aumento de su capacidad de autofinanciación de entre un 10 y un 15%".

27/10/2011 16:07 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Granada en Sorolla

20111027160909-museo-sorolla-en-madrid.jpg
LAS ciudades irradian su propia finitud, esa concreción de los sentidos convertidos en aura, en una latitud sentimental y urbana que se puede asumir. Cada uno nace en un sitio fortuito, pero luego elige sus lugares, esa voluntad de los destinos con conciencia concreta de un retorno, cuando el mero tránsito casual se vuelve insuficiente, y también el recuerdo, porque nada más irnos generamos una necesidad de regresar. A la ciudad de uno, se vuelve casi por inercia o por obligación; pero a los lugares de uno, los que han sido escogidos con una proyección de identidad, aunque finalmente no se puedan tocar en mucho tiempo, se vuelve cada día, ya minuto a minuto de una intimidad que se va construyendo con la vida, que es más un recuerdo vivo del retorno posible. 

Sorolla contempló Granada, por primera vez, en 1902. Luego, regresó a la ciudad al menos en tres ocasiones más, para pintar casi medio centenar de cuadros protagonizados por todas esas calles recoletas, su angostura creciente y el misterio continuo de las cosas corrientes. Además, claro, la Alhambra, las cumbres de cristal de Sierra Nevada y también el aroma del regreso soñado. Se podría concebir una exposición sobre el efecto de Granada en Sorolla, esa asimilación de nuestro pintor más mediterráneo de la evocación que da el detalle, en contraposición con la fastuosidad plástica del mar, convertido en materia al recubrir los cuerpos. Se podría montar una exposición, y se ha montado: así, hasta el 22 de febrero, en el Museo Sorolla, de Madrid, permanecerá Granada en Sorolla, que contiene varios de estos lienzos, o la transformación en la mirada de un pintor jubiloso hacia otra mentalidad, incluso otra poética, más cercana al matiz de cierta pesadumbre y laxitud, detrás del vaho dormido de un misterio cansado de relatarse a sí mismo, y a la melancolía por lo que pudo ser. 

Ha dicho Eduardo Quesada Dorador, comisario de la exposición, que "Muestra al pintor como un artista más completo, menos unívoco y con una paleta más compleja. Se supera la visión de pintor de la alegría para pasar al pintor de la melancolía, un concepto romántico ejemplificado en Santiago Rusiñol y sus jardines solitarios", que es una manera contextual de definir su tránsito hacia regiones más reveladoras de su verdad interior, quizá aplazada antes. Salones de la Alhambra, destellos del Generalife y la luz cenital durmiendo el Albaicín: todo esto es Granada vista por Sorolla, pero también Sorolla transmutado en sí mismo, más allá de la fiesta soleada en la arena de la Malvarrosa, con su amigo Vicente Blasco Ibáñez, convertido en su versión más honda. 

Cada uno se viste con sus propios ropajes, heredados quizá, pero también buscados, inconcientemente, por instinto vital. Sorolla se encontró con Sorolla en Granada, como pulso y espejo minucioso de su serenidad.
27/10/2011 16:09 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Prado y Hermitage

20111028205629-1319805067-extras-albumes-0.jpg

Hace semanas, las dos salas de exposiciones principales de la ampliación del Museo del Prado acumulaban cajas y embalajes, un puzle caprichoso de esquelaturas de madera, catafalcos sellados, un bosque cuadrado con secretos dentro. Eran las cajas que transportaban algunas de las piezas más representativas de las colecciones del Museo del Hermitage, que desembarcan en Madrid durante cuatro meses y medio, a aprtir del próximo 8 de noviembre.

Es la apuesta de otoño/invierno del Prado, patrocinada por la Fundación BBVA y que abrocha el Año Dual España/Rusia. Probablemente es una de las exposiciones más ambiciosas de las últimas décadas en la institución. Más de 170 piezas que dan el pulso fastuoso que encierra la pinacoteca rusa. Desde el 'ajuar' del oro escita del siglo IV a.C. y la joyería siberiana a las artes decorativas (con el 'Vaso de flores', en cristal de roca, oro y diamantes de Carl Fabergè). De los tesoros de los zares a los grandes maestros de la pintura, que aquí tiene como icono iniciador a Tiziano para rematar en Malevich.

"Es un privilegio poder contar con esta selección de sus colecciones", dice Gabriele Finaldi, subdirector de conservación del Museo del Prado. "Aquí podemos hacer una lectura muy flexible de la importancia de las colecciones del Hermitage, de su enorme trascendencia". La muestra se abre con tres retratos de aquellos que fueron cimiento de la leyenda de la picacoteca rusa: Pedro I El Grande (fundador de la ciudad de San Petersburgo); Catalina la Grande (artífice de las colecciones primeras del museo) y Nicolás I (quien abrió la insititución al público).

Fue Catalina la que mantuvo una voracidad acumuladora que la llevó a adquirir, en el siglo XVIII, algunas de las colecciones principales de Europa, como la del conde Heinrich von Brühl, la de Robert Walpole (considerado primer ministro del Reino Unido), la del conde de Baudouin y la colección de escultura de John Lyde-Brown. Incluso la biblioteca de Voltaire. De este modo, arrancó el Hermitage que hoy conocemos y que en el siglo XX se enriqueció con los fondos de las familias Serguei Schukin y Mijail e Ivan Morozov. Ellos adquirieron la mayoría de las obras de Matisse de primera época. O los fondos del cubismo analítico de Picasso, de los que el Prado cuenta ahora con varias muestras.

"Queremos que se vea el Hermitage sin interferencias", sostiene Finaldi. "De ahí que no mezclemos la exposición con obras del Prado... Eso sí, hay muchas correspondencias que los visitantes podrán hacer, ir de nuestras colecciones a las de la pinacoteca rusa creando un enlace de miraradas mutuas". De este modo se recorren, en artes plásticas, casi cinco siglos de pintura y escultura. De los maestros italianos hasta las vanguardias históricas, algo así como un proceso extraordinario donde se cruza la historia de Rusia, la codicia zarista, los sueños de la revolución, los fracasos del totalitarismo... Y todo eso también da sentido, explicación, forma y leyenda a estas colecciones. Un despliegue que nunca antes había desembarcado del mismo modo fuera de San Petersburgo y que responde al préstamo de obras de la colección del Prado que se exhibieron en el Hermitage desde el pasado mes de febrero y que visitaron más de 600.000 personas.

La suma de Prado y Hermitage va a suponer, durante cuatro meses, la confección de la nave nodriza del arte occidental. Suena con demasiado tronío, pero así es.

SER ESPAÑOL

 

31/10/2011 21:25 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris