Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2011.
70 años de Cinecittà

A las afueras de Roma, Benito Mussolini fundó hace más de 70 años la Cinecittà, una civilización de 400.000 metros cuadrados que, en los años 50, se convirtió en la indiscutible meca del cine internacional. Allí se rodaron auténticas obras maestras de Fellini, Rossellini, Visconti o Michelangelo Antonioni, entre otros. Poco duró su esplendor, y en los años 80, el éxito de las producciones televisadas llevó a Cinecittà al borde de la quiebra. Ya en 1997, los estudios fueron privatizados por el Gobierno italiano, y solo diez años después, sufrió un desolador incendio. Hoy por hoy, el templo maldito del cine italiano sobrevive.
Una muestra reúne 12 fotografías en blanco y negro que documentan la decadencia de los legendarios estudios a lo largo de su historia. El artista estadounidense Gregory Crewdson las exhibe en 'Sanctuary', que permanecerá en La Fábrica de Madrid hasta el 8 de octubre.
"La relación de Crewdson con el mundo cinematográfico se mantiene latente en toda su obra. Aquí, el artista parte de una base documental para establecer una metáfora de la realidad. Esta obra recupera los momentos en los que el ser humano estuvo allí, rodando brillantes películas como 'Ben Hur o 'La dolce vita', explica Efraín Bernal, director de La Fábrica Galería.
Crewdson, conocido por sus fotografías surrealistas sobre los suburbios de Estados Unidos, imprime en esta colección una estética profundamente cinematográfica. Paisajes urbanos desolados, misteriosas calles vacías o personas que deambulan por aceras mojadas son las escenas más recurrentes de sus series anteriores —'Twilight' o 'Beneath the roses'—.
En 'Sanctuary', el fotógrafo captura las localizaciones exteriores de los estudios mediante atmósferas desprovistas de presencia humana. La arquitectura acapara el protagonismo de las imágenes, no "sin dejar de construir escenas y acciones". "Crewdson es un explorador de los espacios. A través de ellos, establece un vínculo emocional y psicológico con las personas, aunque el ser humano no esté presente", cuenta Bernal.
La metodología de trabajo del artista se asemeja a la de un director de fotografía en el cine. Cámaras de gran formato, iluminación, modelos, actores y un equipo de fotógrafos profesionales son los despliegues técnicos y de producción del artista. "Su equipo realiza y captura las tomas. Él es el creador artístico de la imagen, la composición visual, la iluminación y la construcción de los escenarios. Diseña e imagina el concepto y después lo ejecuta tal y como lo había pensado. No presiona el botón", explica Efraín.
La fotografía documental indaga sobre la realidad, plantea discursos sociales, representa historias particulares y colectivas e inmortaliza la cultura de un país. Gregory Crewdson rinde homenaje a los grandes cronistas de la historia como Eugène Atget y William Eggleston. Para ello, apuesta por un valor atípico en su obra: el uso del blanco y negro.
La exposición 'Sanctuary' de Gregory Crewdson estará hasta el 8 de octubre en La Fábrica Galería (C/ Alameda, 9).
11S 10 años despues
La noticia de que hay informaciones sobre una "amenaza concreta, creíble pero no confirmada" relacionada con el décimo aniversario recorrió anoche todas las redacciones del mundo.
Unas horas más tarde, esta mañana, sobre todo en Washington y Nueva York, considerados los objetivos más probables de un eventual ataque, se reforzaron las medidas de seguridad y se llamó a la población a mantener la calma y continuar la rutina, pero permaneciendo "vigilantes" y "reportando cualquier actividad sospechosa".
En Washington fue cerrado por unas horas el puente Duke Ellington, al encontarse un paquete sospechoso, pero poco tiempo después el tránsito fue reanudado.
"No hay razón para que cambien su rutina diaria, pero por favor mantengan los ojos abiertos. Si ven algo, digan algo", señaló a través de su cuenta de Twitter el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, en horas de la noche, poco después de enviar un mensaje similar en rueda de prensa. Y para dar ejemplo, anunció su intención de mantener hoy su propia "rutina" de acudir, como cada mañana, en subte a su trabajo.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no va a cambiar sus planes de visitar este domingo los principales monumentos de los atentados del 11 de septiembre pese a la amenaza.
En tanto, el diario The New York Times informó que la policía instaló puestos de seguridad en numerosas partes de la ciudad para registrar coches y camiones, también se revisan en el sistema de transporte público mochilas y otros bolsos.
Por su parte la secretaria de Estado, Hillary Clinton, quien se encuentra en Nueva York en el marco de las conmemoraciones, mantuvo su agenda y acudió a la Facultad de Justicia Criminal en la ciudad para pronunciar un discurso sobre la estrategia antiterrorista una década después de los atentados, en el que hizo referencia a la nueva amenaza.
"Nos reunimos en Nueva York en medio de reportes de que Al Qaeda está intentando de nuevo dañar a los estadounidenses", afirmó al iniciar sus palabras.
"Aunque no debería sorprender a nadie, esto constituye un recordatorio de los continuos desafíos en nuestra lucha contra el extremismo violento", agregó y reiteró el criterio oficial desde anoche: "Nos tomamos esta amenaza en serio y las autoridades federales, estatales y locales están tomando todas las medidas necesarias para enfrentarla"
Muchos eran hermanos de sangre. Se entrenaron durante años, incluso en Estados Unidos. Abordaron los aviones sabiendo que morirían y mintieron:"Quédense quietos y todo va a estar bien"
- Vuelo 11 de American Airlines. Estrellado contra la Torre Norte del World Trade Center en Nueva York
. Mohamed el-Amir Awad el-Sayed Atta, Egipto (1968-2001).
Tal vez el más famoso de todos, fue el piloto que estrelló el vuelo de American Airlines número 11 contra la torre norte del World Trade Center (WTC) a las 8:46 AM del 11 de septiembre de 2001. Tras tomar el control de mando, confundió el uso de la radio y en lugar de comunicar un mensaje a los pasajeros lo transmitió a la torre de control del tráfico aéreo, revelando parcialmente la situación en la que estaba el avión y el plan en su conjunto:
"Tenemos algunos aviones. Quédense quietos y todo va a estar bien. Estamos volviendo al aeropuerto. Que nadie se mueva. Todo va a estar bien. Si tratan de hacer cualquier movimiento, se pondrán en peligro a ustedes mismos y al avión. Quédense quietos. Que nadie se mueva por favor. Estamos volviendo al aeropuerto. No traten de hacer movimientos estúpidos".
Graduado en arquitectura en El Cairo, emigró a Alemania y allí comenzó a militar en las células de Al Qaeda. Fue reclutado por Khalid Sheikh Mohammed para la operación contra las torres gemelas. Llegó a Estados Unidos en 2000 junto a Marwan el-Shehhi y se entrenó en el Huffman Aviation Center de Florida.
Fin del tunel para el Museo municipal
En estos nueve años las obras han provocado el exilio de los fondos del museo, que alberga la historia de la capital desde el siglo XVI hasta la actualidad, que se han mantenido en zonas seguras del edificio y en el centro de apoyo a los museos del Cuartel del Conde Duque. En total se estima que son unos 60.000 piezas. Este largo proceso de rehabilitación ha hecho que las oficinas, primera parte terminada hace tres años, se hayan convertido en galerías de arte improvisadas. De sus paredes y de las de la biblioteca de investigadores cuelgan obras de pintores relacionados con Madrid, incluso una Alegoría de Madrid de Goya. También hay espejos venecianos y recargados relojes de pie con remates dorados junto a las mesas de los trabajadores del centro. Una planta más arriba se custodian en dos salas la colección de dibujos y grabados del museo y la de porcelanas. "No exageramos al decir que es la mejor colección de porcelana de la fábrica del Buen Retiro después de la del Arqueológico Nacional", explica Juan José Echeverría, coordinador general de Infraestructuras Culturales del Ayuntamiento de Madrid. Echeverría cifra los fondos cerámicos en 20.000 y valora la importancia de estas porcelanas, ya que "los ingleses, cuando se fueron de Madrid, destrozaron hasta los desagües de la fábrica para que no se pudiera recuperar la fórmula de la porcelana del Buen Retiro".
El museo se presenta desangelado. Las obras han permitido dar forma a espacios modernos y a estrenar en las cuatro plantas y han puesto en valor el patio trasero con la recién restaurada fuente de La Fama, que se convertirá en un patio lapidario con diferentes restos arqueológicos expuestos. Sin embargo, las paredes están huérfanas de obras, ya que aún están en el proceso de planificación de la museografía. En una de las salas está cubierta por plásticos y sobre el suelo la joya del museo: la maqueta de Madrid de León Gil de Palacio, una recreación de la ciudad en relieve de 1830. Solo la exposición temporal, en la planta baja, está abierta al público.
A pesar de que en verano de 2010 el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, visitó el centro ante la finalización de las obras, el museo permanece a la espera. Las causas del retraso, según Echeverría, son "la complejidad de las obras, la falta de dinero y las excavaciones arqueológicas", durante las cuales se encontró una antigua noria perteneciente a los pozos de nieve que surtían de hielo a la zona.
A finales de año se espera abrir la zona de acogida, que se sitúa en el patio interior, que se ha reformado y techado. Para la apertura de la primera fase -la muestra del siglo XVI- habrá que esperar hasta 2012, y para la segunda, a 2013. Sin embargo, Echeverría duda de los plazos por las dificultades con el presupuesto. "En 2005 pusimos en marcha el Plan Director de Museos y se empezaron a hacer las obras en todos los museos a la vez, porque en aquel momento creíamos que se podía", lamenta. Ahora, el Ayuntamiento se plantea buscar financiación en el llamado 1% cultural, el plan que puso en marcha el Gobierno por el que el Estado aporta un 1% del presupuesto de obras públicas a la rehabilitación del Patrimonio Histórico. "Buscaremos dinero ahí, ya que hasta ahora no han ayudado mucho a Madrid", explica. Mientras tanto, queda a la vista la hermosa fachada barroca de Ribera que da a la calle de Fuencarral. Aún se están realizando obras para vallar el recinto con una reja sobria que evite "el amor al graffiti de los chicos de este barrio", según Echeverría. La restauración de Concha Cirujano ha devuelto a la portada de piedra el esplendor de la época y ha permitido abrir dos vanos que se han cubierto con alabastro para que dé luz al interior.
Estudiantina Madrileña
Letra: Padilla
Música: Padilla
Estilo: Pasacalle
País: España
Revisión: Cancionero original
_______
Por la calles de Madrid
bajo la luz de la luna,
de Cascorro a Chamberí
pasa rondando la Tuna.
Su alegría y buen humor
son en la noche abrileña
como un requiebro de amor
a la mujer madrileña.
ESTRIBILLO
Asómate, asómate, al balcón
carita de azucena,
y así verás que pongo en mi canción
suspiros de verbena.
Adórnate ciñéndote un mantón
de la China,
la China,
Arrimaté, asómate al balcón
a ver la estudiantina.
II
Clavelito rebonito del jardín
de mi Madrid.
Madrileña no nos plantes
porque somos estudiantes
y cantamos para ti.
_______
A la capa
Coro de románticos |
Ellos Ellas Ellos Ellas Ellos Ellas Ellos Ellas Ellos/as Ellas Ellos Ellas Ellos Ellos/as Ellas Ellos Ellas Ellos Ellas (J) Ellos (J) Ellas Ellos Ellas Ellos Ellas Ellos |
¡¡¡LIBERTAAAADD!!!

Dicen los viejos que en este país hubo una guerra
y hay dos Españas que guardan aún,
el rencor de viejas deudas
Dicen los viejos que este país necesita
palo largo y mano dura
para evitar lo peor
Pero yo sólo he visto gente
que sufre y calla
Dolor y miedo
Gente que sólo desea su pan,
su hembra y la fiesta en paz
Libertad, libertad sin ira libertad
guárdate tu miedo y tu ira
porque hay libertad, sin ira libertad
y si no la hay sin duda la habrá
Libertad, libertad sin ira libertad
guárdate tu miedo y tu ira
porque hay libertad, sin ira libertad
y si no la hay sin duda la habrá
Dicen los viejos que hacemos lo que nos da la gana
Y no es posible que así pueda haber
Gobierno que gobierne nada
Dicen los viejos que no se nos dé rienda suelta
que todos aquí llevamos
la violencia a flor de piel
Pero yo sólo he visto gente muy obediente
hasta en la cama
Gente que tan sólo pide
vivir su vida, sin más mentiras y en paz
Libertad, libertad sin ira libertad
guárdate tu miedo y tu ira
porque hay libertad, sin ira libertad
y si no la hay sin duda la habrá
Libertad, libertad sin ira libertad
guárdate tu miedo y tu ira
porque hay libertad, sin ira libertad
y si no la hay sin duda la habrá
Libertad, libertad sin ira libertad
guárdate tu miedo y tu ira
porque hay libertad, sin ira libertad
y si no la hay sin duda la habrá
Libertad, libertad sin ira libertad
guárdate tu miedo y tu ira
porque hay libertad, sin ira libertad
y si no la hay sin duda la habrá (bis)
http://www.youtube.com/watch?v=NrROdpJb4Ek
Yves Montand A bicyclette
Letra:
Quand on partait de bon matin
Quand on partait sur les chemins
A bicyclette
Nous étions quelques bons copains
Y avait Fernand y avait Firmin
Y avait Francis et Sébastien
Et puis Paulette
On était tous amoureux d’elle
On se sentait pousser des ailes
A bicyclette
Sur les petits chemins de terre
On a souvent vécu l’enfer
Pour ne pas mettre pied à terre
Devant Paulette
Faut dire qu’elle y mettait du cœur
C’était la fille du facteur
A bicyclette
Et depuis qu’elle avait huit ans
Elle avait fait en le suivant
Tous les chemins environnants
A bicyclette
Quand on approchait la rivière
On déposait dans les fougères
Nos bicyclettes
Puis on se roulait dans les champs
Faisant naître un bouquet changeant
De sauterelles, de papillons
Et de rainettes
Quand le soleil à l’horizon
Profilait sur tous les buissons
Nos silhouettes
On revenait fourbus contents
Le cœur un peu vague pourtant
De n’être pas seul un instant
Avec Paulette
Prendre furtivement sa main
Oublier un peu les copains
La bicyclette
On se disait c’est pour demain
J’oserai, j’oserai demain
Quand on ira sur les chemins
A bicyclette
Letras: A bicyclette Yves Montand
Día Mundial del Turismo

Para celebrar el Día Mundial del Turismo, el Patronato de Turismo de Madrid ha programado desde este lunes hasta el 2 de octubre tres recorridos guiados gratuitos por la ciudad para madrileños y visitantes.
En la visita guiada a pie 'Músicas de Madrid' los asistentes conocerán a los compositores más famosos que vivieron en Madrid, que compusieron música relacionada con ella, o lo que de Madrid les inspiró.
Durante el recorrido, los visitantes irán acompañados por una banda de músicos en directo que tocará desde la zarzuela al chotis, pasando por el cuplé y la canción de autor.
Esta visita se llevará a cabo este lunes y los días 27, 28, 29 y 30 de septiembre, a las 18.00 horas.
Para los que están más en forma se han programado dos paseos en bicicleta. 'Madrid histórico en bicicleta' transcurre por lugares emblemáticos del centro de Madrid: Plaza Mayor, la Plaza de Oriente, el barrio de las Letras, el Paseo del Prado o el Parque del Retiro, calle de Alcalá, y Puerta del Sol. Tendrá lugar el día 27 de septiembre, a las 11.00, y los asistentes deberán llevar su bici.
El fin de semana la opción es 'Madrid Río en bicicleta'. La recuperación del Río Manzanares ha favorecido la creación de un nuevo eje medioambiental lúdico, deportivo y cultural en la ciudad, muy apropiado para ser recorrido sobre dos ruedas en sus nuevos carriles bici, según afirma en una nota el Consistorio.
La visita será el domingo 2 de octubre a las 12.00 y es la última que se realizará este año.
El punto de encuentro para estas tres visitas guiadas gratuitas es el Centro de Turismo de Plaza Mayor. Para poder participar en ellas es necesario inscribirse previamente en el mismo centro.
Asimismo, para que todo el mundo pueda disfrutar del nuevo espacio Madrid Río, la temporada de otoño del programa de visitas guiadas 'Descubre Madrid' incluye el recorrido PequeMadrid Río en bicicleta, en el que los más pequeños descubrirán junto a sus padres un lugar ideal para pedalear sin riesgos mientras conocen de manera amena y divertida los orígenes de Madrid y sus monumentos.
Esta visita, apta para mayores de 8 años, se llevará a cabo todos los sábados a las 16.00, a partir del próximo 8 de octubre
El billete de Metro sencillo, el metrobús y el abono mensual y anual de transportes servirán durante el próximo mes de octubre para entrar gratis a siete palacios madrileños de los siglos XVIII, XIX y XX que albergan diferentes museos, como el Sorolla o el del Romanticismo.
El consejero de Transportes e Infraestructuras, Antonio Beteta, ha presentado la primera Ruta de los Palacios en Metro de Madrid, que permitirá acceder gratis a siete museos presentando cualquier título de transporte válido para viajar en Metro que haya sido utilizado previamente.
Beteta ha colocado un cartel sobre esta iniciativa en el Metro de Gregorio Marañón, desde el que se ha dirigido andando al Museo Sorolla, en el que ha hecho una breve visita.
Ha destacado que durante el mes de octubre y de forma gratuita, los madrileños que utilicen el Metro de Madrid podrán realizar un recorrido cultural por la vida palaciega de la capital de los siglos XVIII, XIX y XX.
A través de esta iniciativa, que se lleva a cabo gracias a la colaboración de las instituciones implicadas, se podrá acceder al Palacio de Fernán Núñez, a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, al Museo Lázaro Galdiano, al Museo del Romanticismo, el Museo Cerralbo, al Museo Sorolla y al Museo Nacional de Artes Decorativas.
Beteta ha explicado que el principal objetivo de esta ruta es "promover el transporte público y la cultura, conociendo cómo era la vida en los palacios madrileños desde el siglo XVIII, hasta el pasado siglo XX".
Ha precisado que todos los ciudadanos que consigan completar la ruta de los siete palacios podrán participar en un sorteo de diez lotes de libros. Para ello, deberán completar las historias del pasaporte creado para la ocasión, y sellar su asistencia.
Además, todos los madrileños que se animen a contar sus experiencias (con historias o fotos) durante estas visitas en la red social Facebook, participarán en el sorteo de cinco lotes de libros
XXIII Feria de Otoño de Libro Viejo y Antiguo
43 librerías españolas de Madrid y otras comunidades tan diferentes como País Vasco, Cataluña, Andalucía, Valencia o Aragón ofrecen desde hoy "medio millón de ejemplares, entre libros antiguos, ediciones raras o descatalogadas, grabados y ejemplares firmados a precio para todos los bolsillos", según Juan Molina, presidente de LIBRIS, la Asociación de Libreros de Viejo.
Ha sido el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, quien ha inaugurado este jueves, con el clásico corte de cinta, la XXIII Feria de Otoño de Libro Viejo y Antiguo. En el Paseo de Recoletos, hasta el 16 de octubre, de once de la mañana a las nueve de la noche, los madrileños podrán adquirir auténticas joyas de la literatura. "Aquí hay de todo -dice Juan Molina- desde un tebeo hasta un incunable precioso. Aquí se encuentra nostalgia".
En las casetas hay ’Quijotes’ y biblias de colección, obras de la generación del 27, novela histórica, libros infantiles y juveniles, libros de cocina, Historias de España y pequeños ensayos. Como "La Gran Via se divierte" y "Los Café cantantes de Madrid (1846-19369)". Los dos, escritos por José Blas Vega, pasan de las manos de la hija Maria, José Blas, dueña de la librería del Padro, a las del alcalde Ruiz-Gallardón: "Mi padre, aparte de ser editor y librero, era investigador de flamenco y de coplas", explica. "Hay muchas fotos inéditas de Madrid".
¿Libros antiguos o digitales?
"Todo lo que se vende es de calidad", dice Juan Molina. Pero por otro lado se lamenta de que "si antes era impensable que una casa no tuviera una pequeña biblioteca, ahora es impensable que la haya". Por este motivo anima a la gente joven a "que se incorpore a la bibliofilia porque en estas ferias se está notando la falta de relevo generacional".
A lo mejor eso se debe a Internet ya que "es un competidor más nos está haciendo mucho daño", dice el presidente de Libris.
Muchos libreros parecen de acuerdo. Otros, como José Solis, de la Librería Hallazgo, se muestra más optimista: "El libro digital puede también hacer publicidad al de papel. Porque el libro antiguo, el objeto antiguo, es mucho mejor y un aficionado valora sólo el original". Como el tomo más viejo de su puesto: "Astronomia Philolaica" de Ismael Boulliau, de 1645.
Para Antonio Lorenzo, de El Asilo del Libro de Valencia, es un momento duro. "Está la crisis e Internet, pero hay que salir a la calle, ir hacia el público".
"Desde el primer año voy a la Feria", afirma Patricia Romo, de ’Libros Romo’ de Madrid. "Aquí traes los libros a más cantidad de gente y estás con tus compañeros. Hay que levantar el negocio aunque al libro antiguo no le afecta demasiado. Es una obra de arte que se busca no por la lectura sino por su valor artístico. Cada coleccionista tiene un gusto particular, busca a ediciones cuidadas y raras", afirma.
"Estás pueden costar hasta 40.000 euros", añade Joaquín Pol, de la ’Librería Margarita de Dios’. "¿El libro más antiguo? Un incunable del 1490", contesta.
Temas del año
Cada año se edita un libro de bibliografía coincidiendo con la Feria. El título de esta edición es ’Un infierno español’, un ensayo de bibliografía de publicaciones eróticas españolas clandestinas (1812-1939) de Jean-Louis Guereña.
La nota de color la pone la exposición de una colección de chapas de publicidad en metal de finales del siglo XIX del coleccionista Luis Esquirós, que hará las delicias de los madrileños.
//
Tesoros ocultos

Organizada por el Colegio de Arquitectos y la Fundación Arquitectura-COAM con el apoyo del Ayuntamiento, cuenta con el patrocinio de la Hermandad Nacional de Arquitectos y Metro de Madrid y la colaboración de 42 entidades más
Entre el 3 y el 10 de octubre, abren sus puertas al público de forma gratuita edificios como el Real Observatorio Astronómico de Madrid, la Casa de las Flores el Edificio Girasol o la torre del BBVA
Se suman también el Palacio de Cibeles, el Cuartel del Conde Duque y Madrid Río
La oferta se completa con ciclos de cine y documentales, talleres escolares y familiares, conferencias y mesas redondas, presentaciones, visitas guiadas y exposiciones
Un año más y ya van ocho, la Semana de la Arquitectura abre a madrileños y visitantes algunos de los edificios más emblemáticos de la capital y les invita a un recorrido por el legado que, a lo largo de la Historia, han dejado los arquitectos en sus calles. A esta cita, organizada por el Colegio de Arquitectos de Madrid y la Fundación Arquitectura-COAM, con el apoyo del Ayuntamiento de la ciudad, se incorpora este año Madrid-Río y permitirá "descubrir a los ciudadanos cómo los sueños de unos se han convertido en una belleza que otros disfrutamos", afirmó el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón.
Esta semana permitirá, entre el 3 y el 10 de octubre, descubrir, en palabras del alcalde, "la magia de la arquitectura. Lo que en un principio era solo una planificación, después se convierte en un proyecto para, por fin, ser una realidad, un espacio tangible que pasa a formar parte del paisaje de la ciudad y que integramos en nuestra vida cotidiana". De esa magia podrán disfrutar quienes acudan a los edificios que habitualmente no están abiertos al público y que ahora lo hacen. Son por ejemplo el Real Observatorio Astronómico de Madrid, junto al parque del Retiro; la Casa de las Flores, en el barrio de Argüelles, donde vivió el Premio Nobel chileno Pablo Neruda; el Edificio Girasol, situado en la calle José Ortega y Gasset, en el distrito de Salamanca, o la torre del BBVA, en el paseo de La Castellana. A ellos se añaden otros espacios recuperados para el ciudadano como el Palacio de Cibeles y el Cuartel del Conde Duque.
La oferta se completa con ciclos de cine y documentales, talleres escolares y familiares, conferencias y mesas redondas, presentaciones, visitas guiadas y exposiciones.
Ponerla en marcha un año más ha sido posible gracias al apoyo de los patrocinadores (Hermandad Nacional de Arquitectos y Metro de Madrid) y de las 42 entidades colaboradoras.
Identidad propia
Ruiz-Gallardón, haciendo suya la idea de Le Corbusier de que la arquitectura no puede ser plagio de culturas pasadas, sino expresión de su tiempo, constató el esfuerzo que ha realizado la capital por "promocionar y desarrollar una arquitectura que refleje el carácter cosmopolita, innovador y vanguardista de una ciudad que quiere ser más habitable, segura y amable".
De ejemplos está salpicada la capital: desde los nuevos edificios vanguardistas como las Cuatro Torres o las promociones de vivienda pública, hasta las operaciones de gran calado como ha sido Madrid Río, que este año se incorpora al programa de la Semana.
El alcalde se detuvo especialmente en ese último proyecto porque abarca ámbitos tan diversos como la movilidad sostenible, las mejoras medioambientales, la recuperación del patrimonio histórico y su devolución a los ciudadanos, y sobre todo, un espacio de ocio y convivencia.
"Conscientes de que la arquitectura transforma el tejido urbano y el espacio público, en Madrid hemos hecho uso de ella para construir una cultura e identidad propia"./