Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2012.

Adios Antonio Mingote

20120409180413-fullhd-1080p-mac-exotic-paradise.jpg

Desde el fatídico Martes Santo en que el genial Antonio Mingote nos dejó, el humor gráfico español se siente huérfano. Padre y maestro para muchos de nuestros dibujantes, se convirtió en referente indiscutible de sus trabajos. Son muchos los que aprendieron durante las seis últimas décadas de su buen hacer a diario desde las páginas de ABC, de su estilo —tierno, pero al mismo tiempo incisivo—, de sus «editoriales» dibujados con tanta pasión como ingenio.

Así lo reconocen muchos de los dibujantes en las viñetas aparecidas estos días en los principales medios de comunicación del país. De todos los homenajes que se le han rendido esta semana a Mingote, a buen seguro el de sus colegas es el que más ilusión le habría hecho. Hubiera esbozado una sonrisa al ver sus trazos, al leer sus cariñosos textos, pensando qué había hecho él para merecer esto.

Unánime homenaje del humor gráfico español a Antonio Mingote
FORGES

Forges recuerda con emoción en un dibujo enviado a ABC el lápiz con goma que, siendo niño, le regaló el maestro. Días antes, dibujaba en «El País» a Dios exclamándole a Mingote, que se pasaba el cielo de largo: «¡Antonio, que es aquí!». La misma idea de la llegada de Mingote al cielo la vimos en la viñeta de Idígoras y Pachi en «El Mundo». En este caso, no llegaba solo, sino acompañado de sus inmortales personajes.

Unánime homenaje del humor gráfico español a Antonio Mingote
PUEBLA

En este mismo diario le han rendido también homenaje Gullermo, Ricardo... Desde los diarios del grupo Vocento han querido despedirse del maestro nombres como Puebla, Ramón, Pinto & Chinto, Sansón, Emebé...Se intuye mucha lágrima derramada ante el folio en blanco, mucho dolor. Difícil, en cualquier profesión, recibir un homenaje unánime de todos los colegas. Mingote puede estar satisfecho. Sus compañeros le respetan, le quieren y le echan muchísimo de menos.

09/04/2012 18:04 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El deber de ser Rey

20120414142356-1334389309-2.jpg

El deber de ser Rey, ha de ser un trabajo continuo por su pais y por su  pueblo, pueblo soberano que aunque siempre tiene su apoyo en circustancias especiales a de recibir un apoyo especial en esas circustancias, aunque sean populistas; cada uno es libre de su tiempo pero no de su cargo, creo que el pueblo soberano de 1812 y de 2012 es el mismo, libre como su patria, unida a ella indisolublemente , otra cosa es saber si las elites dirigentes saben como es el pueblo y las necesidades que tiene , o viven en salones y viajes privados? ,también hay que valorar la trayectoria en su conjunto y no la de escasos escandalos puntuales que puedan surgir como humanos que somos todos , nos pasa a todos  pero cada uno tiene su resposabilidad, yo solo digo VIVA ESPAÑA, viva el rey...




El Rey ha sido intervenido quirúrgicamente de la cadera esta madrugada en Madrid, según ha informado la Casa Real. La operación, que ha durado cuatro horas, se ha debido a una caída accidental del monarca mientras se encontraba en un viaje de caza en Botsuana. La operación, llevada a cabo por el doctor Ángel Villamor, ha sido realizada en el Hospital USP San José.

El comunicado detalla que Don Juan Carlos "había sufrido una fractura en tres fragmentos de la cadera derecha, asociada a artrosis de dicha articulación. Se ha realizado una reconstrucción de los fragmentos de la fractura femoral, colocándose en el mismo acto quirúrgico una prótesis de cadera".

Aunque la Casa del Rey no confirma las circunstancias ni el motivo del viaje, don Juan Carlos se desplazó el pasado jueves a Botsuana para practicar la caza mayor y esa misma noche, en el campamento, sufrió la caída que le provocó la fractura.

La imagen que ilustra esta información ha sido obtenida de la web de la empresa de safaris Rann Safaris, que presume de tener entre sus amigos al Rey de España. Poco después, la página avisaba de que ya no estaba disponible: "Esta cuenta ha sido suspendida". Puede deberse a que haya sido descolgada o a que haya tenido un número de visitas que haya superado su capacidad. El hombre que está junto a Don Juan Carlos es Jeff Rann, propietario de Rann Safaris.
El doctor comparecerá esta tarde

En un viaje de más de 10 horas, el Rey fue trasladado a Madrid e ingresó en torno a la medianoche, donde fue intervenido alrededor de la una de la madrugada. Tras la operación, el monarca se ha mantenido bajo observación médica en el área de recuperación postoperatoria durante unas siete horas.

Está previsto que el doctor Ángel Villamor proporcione datos sobre esta operación y la evolución de don Juan Carlos en una comparecencia ante los medios informativos en torno a las 16.00 horas.

Por su parte, la Reina se encuentra en Grecia desde el viernes, celebrando la Pascua Ortodoxa con su familia. Prevé regresar a España el próximo lunes, como tenía planeado, aunque está en permanente contacto con Madrid para seguir de cerca su evolución.

La presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha sido preguntada en la rueda de prensa posterior a la reunión de los barones del PP en Génova si veía adecuado este safari del Rey en las circunstancias económicas que vive el país y ella se ha remitido en tres ocasiones al comunicado de la Casa Real, sin aportar ningún otro dato.

Se da la coincidencia que el nieto mayor de los Reyes, Froilán, permanece también ingresado, en la clínica Quirón de Madrid, por el accidente que tuvo con una escopeta a principios de esta semana. Según informó la Casa del Rey, su evolución es "favorable" pero será sometido a "una nueva revisión quirúrgica". Añadió que la evolución del hijo de la Infanta Elena y Jaime de Marichalar está siendo favorable "desde los puntos de vista clínico, analítico y quirúrgico".

La infanta Elena ha mantenido su agenda y ha asistido a la inauguración del mercadillo que organizan anualmente las Damas Diplomáticas en Madrid para recaudar fondos para instituciones benéficas. La infanta no ha hecho ningún comentario sobre la evolución de su hijo, al que acompañará este fin de semana en la clínica, ni de su padre, al que no se descarta que visite esta tarde.
Operaciones del monarca

El Rey se ha sometido a ocho operaciones desde los años 80, tres de ellas se produjeron por accidentes que sufrió mientras practicaba deporte y el resto por motivos de salud. [VEA EL GRÁFICO]

Antes de la intervención quirúgica de cadera, el Rey fue operado para eliminarle unas varices en 2001 y un nódulo pulmonar benigno en 2010. En junio de 2011, se le realizó una artoplastia en su rodilla derecha y en septiembre de ese mismo año fue intervenido quirúgicamente del tendón de Aquiles.

En 1981, el jefe del Estado chocó con una puerta de cristal que da al jardín del Palacio de la Zarzuela después de jugar un partido de squash, lo que le provocó heridas en varias partes del cuerpo (tórax, muslo, antebrazo izquierdo, manos y nariz). Tuvo un mes el brazo izquierdo escayolado porque un cristal le había cortado el nervio radial.

Dos años después, sufrió una caída en la estación suiza de esquí de Gstaad que le provocó una fisura de pelvis. Tuvo que guardar cama un mes y llevó muletas durante semanas. Además, como consecuencia del percance, se le detectó una fibrosis que le extirparon en la clínica San Josep de Barcelona en 1985.

Un segundo accidente de esquí le llevó al quirófano el 30 de diciembre de 1991. Un esquiador le había derribado involuntariamente mientras practicaba este deporte en Baqueira Beret y Don Juan Carlos fue operado en el hospital madrileño Puerta de Hierro de una lesión en la rodilla derecha que le había afectado al platillo tibial externo. Tuvo que usar muletas hasta abril de 1992.

En 2001, el Rey fue operado de varices y el 8 de mayo de 2010 se le extirpó en el Hospital Clínico de Barcelona un tumor benigno en el pulmón derecho. Esta última intervención duró dos horas y media.

El Palacio de la Zarzuela informó sobre la operación del Rey al poco de que ésta comenzara, a pesar de que llevaba varios días programada, y los miembros de la Familia Real mantuvieron sin cambios su agenda de actos institucionales, con el objetivo de enviar un mensaje de tranquilidad y confianza a la sociedad.

La operación de rodilla a la que se sometió el Rey en junio de 2011 fue realizada por el doctor Angel Villamor y se prolongó durante tres horas. En septiembre de ese mismo año, Don Juan Carlos fue intervenido quirúrgicamente de una rotura del tendón de Aquiles izquierdo, mediante una cirugía abierta de reconstrucción y refuerzo con auto-injerto y plasma rico en factores de crecimiento.

Al margen de estas operaciones, el Rey ha tenido algún otro percance sin gravedad. En 1980, se cayó al bajar de un tanque tras unas maniobras militares en Zaragoza. En 1988 se golpeó con una rama en un ojo durante una cacería en Suecia y en 1995 se hizo una fisura en la zona próxima a la muñeca derecha tras resbalar en una placa de hielo en la estación de esquí de Candanchú (Huesca).

14/04/2012 14:23 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

TITANIC 100 AÑOS RIP

14/04/2012 18:44 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

VIVA FELIPE VI, VIVA ESPAÑA, VIVA EL REY!!

 

 

 Despues del desafortunado viaje a Bostwana, despues del disparo de Froilan, despues del ROBO de los Urdangarin, y de no dar las cuentas claras, de anteponer la caza a su servicio a España, con el paro y el robo de ypf y sobre todo despues de 35 años en el trono por AMOR A LA PATRIA, es la hora de la abdicacion, como monarquico y español creo que es lo que toca para mantener la unidad y la competitividad, el progreso y la democracia, estamos en el 2012 como hace 200 años salian de la monarquia absoluta a la parlamanetaria, por fin España puede y DEBE cambiar de REY , por ello como español yo si proclamo como nuevo rey de España a D. Felipe de Borbon y Grecia que reinará con el nombre de Felipe VI, VIVA EL REY!!, VIVA ESPAÑA!!!, POR ESPAÑA, TODO POR ESPAÑA, VIVA ESPAÑA, VIVA EL REY.

 

"Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir". Así se ha expresado el Rey Juan Carlos tras recibir el alta médica en el Hospital USP San José de Madrid donde fue intervenido de una fractura en la cadera derecha que se produjo durante su viaje de caza en Botsuana.

Antes de abandonar el centro, Don Juan Carlos ha hablado ante la agencia Efe, TVE y Radio Nacional en un breve mensaje que ha sido distribuido al resto de medios que esperaban en el hospital.

Sus palabras han sido muy breves, pero muy explícitas tras la avalancha de críticas que ha recibido desde todos los ámbitos de la sociedad española por su viaje de caza al país surafricano en plena crisis.

"Agradezco al equipo médico y a la clínica cómo me ha tratado. Estoy deseando retomar mis obligaciones. Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir. Gracias a todos vosotros por haber estado aquí durante tanto tiempo", ha dicho un apesadumbrado Rey ante la cámara que grababa su salida de la habitación.

Tras este mensaje, Don Juan Carlos ha abandonado el centro hospitalario en un monovolumen plateado, con la ventanilla abierta, desde la que ha saludado al público concentrado en el exterior.

Revisiones ambulatorias

El Rey, tras dejar el hospital. | J. B.

El Rey, tras dejar el hospital. | J. B.

El parte médico que le ha autorizado a dejar el hospital señala que Don Juan Carlos ha evolucionado de forma "muy positiva" en la recuperación de la intervención quirúrgica a la que fue sometido en la madrugada del pasado sábado al fracturarse la cadera derecha durante su estancia en Botsuana.

El director gerente del centro médico, Javier de Joz, ha leído a mediodía el parte de alta hospitalaria, firmado por el doctor Villamor, que dirigió la intervención quirúrgica, y el jefe del Servicio Médico de la Casa del Rey, Avelino Barros.

El Rey sufrió la fractura de cadera en la madrugada del viernes, como consecuencia de una caída accidental, al tropezar con un escalón en la residencia donde se alojaba en Botsuana, país en el que se encontraba desde el pasado día 9 para practicar la caza mayor.

"En las próximas semanas", Don Juan Carlos continuará con "las revisiones postoperatorias y el protocolo de recuperación intensiva en régimen ambulatorio", según el parte médico.

Agenda de trabajo

Durante la jornada del martes, Don Juan Carlos almorzó junto a la Reina y recibió la visita del príncipe de Asturias y la infanta Elena.

Está previsto que este viernes el Rey retome su trabajo y celebre un encuentro con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. De momento, el Príncipe Felipe sigue haciéndose cargo de la agenda oficial de su padre.

Este miércoles Don Felipe tendrá que inaugurar la ampliación de la refinería Repsol en Cartagena (Murcia), petrolera cuya filial en YPF será expropiada por Argentina.

Críticas al viaje

El martes, tras permanecer cerca de una hora con su padre en la habitación donde se recupera de su intervención quirúrgica, ni el Príncipe ni la Infanta se pronunciaron sobre las críticas que ha recibido el Rey por el viaje privado a Botsuana durante el que se fracturó la cadera, si bien, a preguntas de los periodistas sobre esta polémica, doña Elena comentó: "No he oído nada, he estado trabajando".

Ambos señalaron que Don Juan Carlos se encuentra bien y el Príncipe precisó que su padre "saldrá muy pronto" del hospital, al igual que la Reina, que encontró al Rey "muy animado" y con "buen apetito", según explicó a los periodistas, a los que agradeció su "paciencia" por pasar tantas horas de espera a la entrada del centro médico.

La Reina permaneció en el hospital casi tres horas y, según ha precisado la Casa del Rey, almorzó junto a Don Juan Carlos en la habitación donde se encuentra ingresado, con el menú de dieta que ofrecía el hospital a los pacientes, consistente en verduras y un segundo plato a elegir entre carne o pescado.

 

 Declaraciones políticas

Se había especulado mucho sobre si el Rey haría alguna declaración o no, a tenor de las críticas recibidas y que han ido en aumento. De hecho, la portavoz del PSOE en el Congreso, Soraya Rodríguez, reclamó ayer directamente al Rey que hiciera alguna declaración pública sobre su polémico viaje a Botsuana, dado que está al tanto del "malestar, la incomprensión y la indignación" que ha generado en una parte de la sociedad española, en una semana muy delicada para España desde el punto de vista económico.

 

 

18/04/2012 17:02 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Día Mundial de la Bicicleta: el vehículo 'verde' que nos pone a punto

La bicicleta gana día a día más adeptos y eso que aún queda mucho camino por recorrer en lo que se refiere a concienciación política y social a la hora de proteger a los usuarios de este vehículo, sobre todo en las grandes ciudades. En el Día Mundial de la Bicicleta aficionados y deportistas destacan que este vehículo no sólo contribuye a proteger el medio ambiente sino también la salud de los que deciden apostar por hacer ejercicio con ella.


El Mundial de la Bicicleta se celebra el 19 de abril con el ánimo de concienciar a nivel social e institucional sobre la importancia de promover el uso de este vehículo no sólo porque permite proteger el medio ambiente (disminución de las emisiones de CO2 a la atmósfera y freno al cambio climático) sino porque es un instrumento eficaz para el cuidado de la salud de las personas, pues su uso habitual representa un completo y saludable ejercicio físico.

En la actualidad, existen unas 800 millones de bicicletas en el mundo y son utilizadas como medio de transporte principal o como vehículo de ocio, y cada día gana más adeptos, a pesar de que algunas grandes ciudades no ofrecen todas las facilidades que serían necesarias para promocionar su uso.

El Día Mundial de la Bicicleta se celebra con circuitos en la calle, desfiles de bicicletas, conciertos verdes, competencias de ensayos, carteles en las escuelas y plantaciones de árboles.

En España, la Red de Ciudades por la Bicicleta, entre las que figuran Alicante, Murcia, Barcelona, Madrid, Córdoba, Sevilla, Logroño, San Sebastián, Mérida, Burgos y Santiago de Compostela promueve el uso urbano de las bicicletas a través de distintas actividades.

Cartagena ha lanzado un programa en el que destaca la Calculadora de CO2 que determina la cantidad de CO2 que se puede dejar de emitir a la atmósfera en un trayecto, si sustituye el coche o la moto por la bicicleta.

Durante el Día Mundial de la Bicicleta, también se llevarán a cabo actividades en otros ayuntamientos para promocionar su utilización, como el caso de Madrid, donde los ciclistas arrancarán en la Plaza Castilla y en el Retiro una marcha con el objetivo de realizar un paseo lúdico hasta llegar al Templo de Debod y allí tomar un refrigerio bajo las estrellas. Además, el teleférico de la Casa de Campo permite viajar con la bicicleta para que el usuario pueda plantearse una ruta por la Casa de Campo.

En Gijón, se promueve la actividad Ring-Ring que consiste en obsequiar con un timbre y un desayuno a las personas que se mueven en bicicleta por la ciudad asturiana y también se realizarán itinerarios ciclourbanos con guías.

En Oviedo, saldrá por la tarde una marcha ciclista urbana de la Plaza de la Catedral que recorrerá distintas calles de la ciudad y en Zaragoza, comenzará una ruta urbana a las 18 en la calle Puente de la Almozara.

Desde el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado han lanzado varios recursos didácticos para promocionar en las aulas este medio de transporte con motivo del Día Mundial de la Bicicleta.

20/04/2012 22:03 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Inauguración de la exposición "Grandes Encuadernaciones en las Bibliotecas Reales (siglo XV-XXI)"

Palacio Real de Madrid, 24 de abril de 2012
Será presidida por Su Majestad la Reina

Doña Sofía presidirá la inauguración de esta excepcional muestra, compuesta por 457 encuadernaciones procedentes de las Colecciones Reales, que conforman uno de los conjuntos ligatorios más importantes a nivel mundial. A los fondos de la Real Biblioteca, se suman los procedentes del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, y los Reales Patronatos de Huelgas en Burgos, Descalzas o La Encarnación en Madrid. La exposición se completa con tapices, muebles y relojes que proporcionan la contextualización adecuada a los diferentes estilos de encuadernación.

Entre los valores de la exhibición "Grandes Encuadernaciones en las Bibliotecas Reales (siglo XV-XXI)" destacan la excepcionalidad de los fondos expuestos, la originalidad de su montaje y el rigor científico que guía la exposición, avalada por especialistas de reconocido prestigio.

Entre otras grandes obras, el público podrá disfrutar de las encuadernaciones de los libros de "Peter Pan y Wendy", "Uniformes del Ejército de Rusia" o el "Libro de las Horas de Isabel la Católica".

Asimismo, la exposición contendrá todos los Premios Reina Sofía de Poesía Iberoamérica, encuadernados por los Premios Nacionales de Encuadernación, incluyendo el otorgado en 2011 a Fina García Marruz.

Con motivo de la exposición, se ha editado una exhaustiva publicación, en el que doce especialistas analizan la evolución de las colecciones reales del Patrimonio Nacional y en el que se realiza una panorámica de la historia cultural a través de las cubiertas de los libros.

20/04/2012 22:04 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

MADRID, MI CASA

20120421234343-dsc00516vx.jpg
21/04/2012 23:43 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Un jardín aéreo en La Cebada

20120423181559-1334862371-000598-1334909090-noticia-normal.jpg

 

El Ayuntamiento de Madrid ha variado una vez más el proyecto urbanístico de la plaza de La Cebada, que aprobó el pasado mes de julio tras seis años de gestación y constantes cambios al socaire de la crisis económica. El nuevo diseño incorpora un parque público encima del nuevo centro comercial y del polideportivo, con vegetación (todo lo que pueda crecer con 30 centímetros de raíz), juegos infantiles y unas vistas espectaculares.

Eso obligará a demorar los plazos administrativos en los que el Ayuntamiento depende de sí mismo; el proyecto se llevará a la Junta de Gobierno en dos o tres semanas, y deberá abrirse de nuevo a alegaciones públicas. En principio, eso no cambiará el calendario, puesto que aún se está a la espera del visto bueno medioambiental de la Comunidad, previsto para mayo o junio.

Cambios de plan y tropiezos

  • La Cebada, una de las plazas más antiguas, se usa como mercado desde el siglo XVI. Allí fue ahorcado el general Riego por alzarse contra Fernando VII y restaurar la Constitución de Cádiz.
  • El mercado anterior databa de 1875, y era similar al de San Miguel (en la calle Mayor). El actual es de 1958. A su lado se construyó en 1968 una piscina con varias salas de gimnasio.
  • En 1996, el Ayuntamiento (PP) quiso trasladar la piscina a un solar de San Francisco el Grande, y construir en su lugar un polideportivo. El mercado desaparecería (IU propuso llevarlo al mercado de Toledo). El proyecto nunca se realizó.
  • Alberto Ruiz-Gallardón (PP) promete en 2005 un concurso internacional de ideas para revitalizar la zona, renovando las instalaciones deportivas (ya obsoletas). Deja las obras para 2007, con la idea de acabarlas en 2009. Se quiere financiar el proyecto con viviendas.
  • El concurso de ideas queda desierto y hay que convocar otro. En 2007 se decide incluir un supermercado para financiar el proyecto, en lugar de construir vivienda libre.
  • En agosto de 2009 se tira la piscina con fondos estatales. En 2011, ante la paralización de las obras, los vecinos logran poder usar el solar para actividades de barrio.
  • En marzo de 2010, el Ayuntamiento admite que a ninguna empresa le interesa el plan y apuesta por levantar un centro comercial para hacer más atractivo el proyecto.

Si todo marcha según lo previsto, el Gobierno local (PP) prevé haber concluido los trámites urbanísticos a finales de año, momento en el que podrá licitar el proyecto (asegura haber tanteado a varias empresas que estarían interesadas) e iniciar las obras. Si estas se demoran unos 24 meses, como está previsto, la plaza no recuperaría la normalidad que perdió en 2009 con el derribo del polideportivo municipal hasta 2015.

Este atormentado proyecto se gestó en 2006, cuando el entonces alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón (PP), convocó un concurso de ideas para remozar el mercado tradicional y la piscina cubierta (la única en el centro de Madrid) de la plaza.

El plan ganador se conoció en 2007, pero para entonces el Ayuntamiento ya sabía que no tendría fondos para ejecutarlo. Pese a ello, en 2009 tiró abajo la piscina para avanzar a costa de los fondos estatales del Plan E.

En 2010 admitió al fin que no tenía dinero y ofreció a inversores privados convertir el mercado en un centro comercial a cambio de que sufragaran la construcción del polideportivo. Aun tuvo que variar el proyecto para hacerlo lo suficientemente atractivo como para encontrar a alguna empresa interesada.

Finalmente, en julio aprobó la modificación urbanística que debía destrabar la operación sin coste para el erario municipal.

La futura concesionaria construiría un centro comercial de cinco plantas y 13.500 metros cuadrados, con un espacio mínimo para los puestos de mercado (unos 30 del centenar que aún sobrevive). Al lado, levantaría un polideportivo de 8.924 metros cuadrados, 4.300 metros cuadrados de zonas verdes y un aparcamiento de 280 plazas, la mitad de ellas para los vecinos.

Otra vista de la plaza de la Cebada tras la reforma.

Tras su aprobación el pasado verano en la Junta de Gobierno municipal, el proyecto para la plaza de La Cebada fue sometido a alegaciones públicas. Las sugerencias recibidas y aceptadas por el Ayuntamiento (presentadas por vecinos, profesionales, etcétera) han sido de tal calado que obligarán a volver a repetir el proceso, tal y como ha explicado la coordinadora general de Urbanismo, Beatriz Lobón.

El nuevo proyecto prevé unir físicamente el centro comercial y el polideportivo, creando una cubierta única sobre la que se instalará el parque público previsto. Lo que antes iban a ser zonas verdes a ras de suelo, entre las calles Toledo y del Humilladero, ahora serán viario peatonal para mejorar la circulación por la zona, tal y como había aconsejado el área municipal de Movilidad.

El futuro jardín aéreo de La Cebada.

“Tres cosas tiene Madrid que no tiene La Habana, el palacio, el Retiro y la plaza de La Cebada”, citó el pasado martes el concejal socialista Marcos Sanz, rememorando un poema de Lope de Vega, para apostillar: “Si Lope volviera a nacer y viera la plaza, no escribiría esos versos porque es un desastre”. El edil criticó “el coste social” que ha tenido el retraso del proyecto: “Los vecinos no pueden esperar más”.

Lobón replicó que la plaza “no estaba en las condiciones que alaba Lope desde hace mucho tiempo”, y negó que las obras se hayan retrasado aún más. Según explicó, el nuevo periodo de información al que obligan las alegaciones “sustanciales” aceptadas por el Ayuntamiento no afectará al calendario porque sigue supeditado a la obtención del plácet medioambiental de la Comunidad. El informe preceptivo se envió en diciembre, y se espera la respuesta en mayo o junio. Para entonces debería haber concluido ya el proceso administrativo del área de Urbanismo.

El proyecto se llevaría así al pleno municipal en julio, antes de ser aprobado definitivamente por la Comunidad (tiene cuatro meses de plazo). “En ese momento se establecerá la secuencia temporal del desarrollo y ejecución de las obras”. Es decir, habrá que esperar al menos hasta 2015. Al menos Lope, enterrado no muy lejos, en la iglesia de San Sebastián, ya no tiene prisa.

23/04/2012 18:15 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Como poner la bandera en el balcon

 

Tras los exitos de la seleccion de futbol y como revulsivo a los conflictos politicos de identidad del pais, ha surgido al estilo americano poner la bandera nacional en el balcon,no hay ley que lo prohiba y  es una seña de unidad frente al separatismo que lo unico que busca por si es la ruina y la falta de prosperidad de sus ciudadanos  por ideas politicas, lamentablemente fuera de España es donde se valora mas nuestra bandera que dentro donde es escondida , cuando su historia tiene mas de 300 años y sus colores entroncan con castilla y aragon,por ello este año con los JJOO de Londres y la Eurocopa o por el dia de la hispanidad, la constitucion, fiestas locales o  autonomicas por su dia o un aniversario o cumpleaños... seria bueno aprovecharlo seria asi: ponerla atada a la barandilla, necesitaremos una varilla o palo de 150cm de media, bridas plastico y metalicas grandes y enganche o mosqueton como las cintas de colgar moviles todo ello de venta en los chinos, para unirla a la anilla de la bandera, y la bandera de poliester  tamaño 100x70cm de media por unos 9e en todobanderas.com y http://www.comarfi.es con todo ello podremos mantener segura la bandera todo el año o en celebraciones y  aniversarios especiales.

 

 

 



28/04/2012 19:35 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Piranesi del buril al diseño moderno

Es una arquitectura de la imaginación, desprendida de matemáticas y leyes físicas. Son los espacios impulsados por lo que Marguerite Yourcenar denominó un «cerebro negro». Un infinito de escaleras entrecruzadas que preceden a las Escher, pero más oscuras, lastradas de un barroquismo mayor y despojadas de ese divertimento inocentón, esa amabilidad tan de cómic y entretenimiento que posee la obra del alemán. Los infiernos carcelarios de Giambattista Piranesi (1720-1784) provenían de la invención propia, del submundo de la consciencia –que es un reino habitado por los diversos monstruos de la fantasía–, y, quizá también, el bestiario callejero que le imprimió en la retina su Venecia natal, que siempre ha sido una urbe laberíntica, con algo siniestro, como la Praga de Kafka.

Incansable
La sede de CaixaForum en Madrid ha reunido 250 grabados originales de este artista para mostrarlo al público desde una arista original: la del creador moderno, la de un espíritu comprometido con su oficio, la del innovador y no sólo la de un paisajista con buril. Igual que un prisma compuesto por una multitud de ángulos, esta exposición recorre sus facetas de arquitecto, grabador, anticuario, vedutista y diseñador. Una polifonía de inquietudes que abordó sin complejos a lo largo de su vida.

Su trabajo comenzaba con la observación, como prueban sus series «Antichità Romane» –que han dejado la imagen de esa Roma devorada por el tiempo, el abandono y la decadencia a través de sus principales monumentos–, y «Vedute di Roma», que enseñaban calles y escenas de la ciudad eterna. El montaje de la exposición ha traído una apuesta por actualizar este fondo y ha puesto los paisajes del grabador junto a las fotografías de Gabriele Basilico, que ha viajado a los mismos lugares para cotejar cómo permanecen hoy, qué evoluciones y cambios ha incorporado el desarrollo urbanístico o la conservación arqueológica.

También han abordado la serie de «Carceri d’invenzione», ese capricho arquitectónico que procede de un recodo interior, desde la exhibición de la obra y desde la proyección de esos espacios inventados en tres dimensiones a partir de su recreación digital en un vídeo. Una manera para penetrar en esas visiones subterráneas. Piranesi, de carácter inquieto, llamado por mil vocaciones, trabajó también la arquitectura real a través de la transformación de la iglesia de Santa María del Priorato (Roma), de la que aquí se presenta su proyecto y una maqueta; o su predisposición por el diseño, que aquí cuenta con una amplia representación. Se le ha achacado a Piranesi la imposibilidad de realizar los objetos comunes. Pero este montaje se ha propuesto refutar esa idea y, gracias al esfuerzo de Adam Lowe y Factum Arte, descubrimos las claves de la Modernidad y la Antigüedad que aunaban estas piezas a través de la recreación, que aquí puede contemplarse de, por ejemplo, su famosa cafetera de plata, que está inspirada en las espirales de un caparazón. Junto a ella se pueden admirar dos trípodes, una chimenea o unos candelabros.


El detalle
OBJETOS IMPOSIBLES

Piranesi coincidió en el siglo con Étienne-Louis Boullée –su cenotafio de Newton es de 1784 – y Claude-Nicolas Ledoux, que también fueron inventores de imposibles. Todos ellos trabajaron una arquitectura que desafiaba la gravedad y las posibilidades constructivas de su siglo. Sus sueños, libres de las cadenas de la materialidad, proporcionaron espacios jamás creados con anterioridad. Una mitología de naves, iglesias y tumbas que pertenecen al orbe de lo visual y lo irrealizable.

28/04/2012 19:38 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

«Amadeu» Boadella da el cante

 

 Comenzó con una noticia en las páginas de «La Vanguardia» en 1995: los restos del compositor Amadeo Vives no encontraban quien les costeara el reposo eterno. El Ayuntamiento de su localidad natal no quería seguir haciéndose cargo de la tumba y parecía que el bueno de Vives, huesos y polvo ya, acabaría en una fosa común. Albert Boadella intuyó que había encontrado el punto de partida para abrazar por fin un viejo anhelo: hincarle el diente al género lírico. El resultado fue, en 2011, «Amadeu», un musical que recibió grandes elogios y se convirtió en uno de los espectáculos más aplaudidos de la pasada temporada. No parecía lógico abandonarlo sin más, y este año vuelve a los Teatros del Canal.
 
Este «combate generacional entre la zarzuerla y el rock duro», como reza su sobretítulo promocional, parte de esa anécdota en escena, aunque con el dote típico del director de Joglars: en la redacción de un diario catalán, un joven periodista al que le va más Deep Purple que Mozart recibe el encargo de escribir un artículo sobre Vives. Para el «plumilla», la zarzuela es cosa de viejos, un género «paleolítico» y «casposo», y de Vives no sabe nada hasta que no empieza a investigar. Pero poco a poco irá adentrándos en la fascinante personalidad del autor, que cobra vida en su imaginación –la hierba afgana a la que es aficionado el juntaletras ayuda algo–. Vives firmó las partituras de «Bohemios» (1903), «El húsar de la guardia» (1904) y la célebre «Doña Francisquita» (1923), entre otras muchas zarzuelas. También compuso ópera y operetas, como «Maruxa» (1915, inicialmente zarzuela) y «La generala», respectivamente. Fue además un personaje clave en la vida cultural de la Barcelona de finales del XIX como fundador del Orfeó Catalá, en 1891 junto a Lluís Millet. Fue precisamente el Orfeó el que finalmente aportó el dinero para su tumba.
 
Selección de piezas
 Pero la polémica había saltado y Boadella no la pasó por alto: «Me pareció una ingratitud directa, canallesca, debía ser contado, es algo muy propio de la tierra en la que nací, siempre ingrata con sus artistas». El director, además, tenía otro motivo para embarcarse en este trabajo: «Soy un zarzuelero empedernido. Me gusta mucho el género, mi hermano me llevaba cuando era  pequeño y siempre quedó en mí esa nostalgia por hacer algún espectáculo de zarzuela». Así, en este espectáculo musical se escuchan la obertura y el intermedio de «Bohemios», la «Canción del ruiseñor» y «Por el humo», entre otras piezas de «Doña Francisquita», el intermezzo de «Maruxa», la «Canción del arlequín» de «La generala», además de varias piezas de género chico –desde «La primera del barrio» a «La chipén» y «La fresa»– y, cómo no, dos célebres canciones de Vives, «L’Emigrant» y «La balanguera». El maestro que dirigió durante dos décadas las producciones del  Teatro de la Zarzuela, Miguel Roa, ha seleccionado y dirige la parte musical de esta producción del Canal, aunque no es el único que baja al foso para dirigir a la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, sino que se turna con otro batuta más joven, Manuel Coves. Los acompaña el coro JORCAM Academia, dirigido por Félix Redondo, y habrá un sexteto de voces solistas, con las sopranos Auxiliadora Toledano y Yolanda Marín, las mezzos Joana Thome y Lola Casariego, y los tenores Israel Lozano y Francisco Corujo.  «Es un montaje complejo en lo musical»; explica Roa, que recuerda que «Vives era un gran conocedor del folclore español y del catalán». Fue, añade, «una figura de una gran altura, pero perjudicada por la aparición de Manuel de Falla y otros hombres que surgieron a su alrededor», y recuerda que cultivó además la «música golfa», canciones y números «antológicos, una música graciosísima  pero, sobre todo, formalmente perfecta». 
  
Aunque «Amadeu», cuenta Boadella, se aleja de la «espantosa» antología lírica, que tanto ha proliferado: «Es un retrato, básicamente, como muchos que he hecho a lo largo de mi carrera». Y cita a Dalí, Pla, Puyol... Con todos ellos comparte el humor y un toque personal, aunque éste tiene algo más: «He buscado un elemento especial: la música. Dentro de eso he tratado de hacer un retrato muy real. Casi todo lo que sucede en la obra ocurrió, pero parte es fruto de mi imaginación». Por eso era importante tener una trama teatralizada. Y eso implica un periodista y un compositor, amén de un redactor jefe del diario, al que da vida Chema Ruiz. Raúl Fernández –habitual de salas como Guindalera y ahora un rostro conocido gracias a la serie de televisión «Con el culo al aire»– encarna al primero y Antoni Comas se transforma en un genuino trasunto, fumador de puros y de marcado acento, del tullido Vives, al que la polio y una caída dejaron cojo y con un brazo inutilizado. Lo que nunca le impidió sentarse al piano.

 
 
El detalle
 NO EN BARCELONA
 La figura de Vives es, asegura Boadella (abajo), incómoda para el catalanismo. Barcelonés eminente, vivió no obstante sin dar la espalda a Madrid. «El personaje tiene lo que llamo la esquizofrenia catalana. Hizo el mismo viaje que yo de Cataluña a la capital». Y añade que «hay una parte del nacionalismo catalán, y otra importante de la Administración, a la que le cuesta aceptar este hecho». Por eso la obra no se ha visto en Barcelona. Estaba programada en el Lliure, pero los recortes hicieron que se cayera del cartel.

28/04/2012 19:44 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris