Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2012.

Spain my Country

04/09/2012 22:09 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Conta renace

Contador, eufórico en la meta de Fuente Dé. (Foto: Afp)

Etapa soberbia, a la antigua, para reencontrarnos con el mejor ciclismo. Un épico Alberto Contador conquistó el liderato de la Vuelta con un ataque a larga distancia para hundir a 'Purito' Rodríguez. Una embestida que arrancó a más de 50 kilómetros de la meta de Fuente Dé, con una escapada perfectamente planificada y sorprendente.

Pocos creían que después de las agónicas jornadas de Mirador de Ézaro, Lagos de Covadonga, Cuitu Negru y tras de la jornada de descanso, el madrileño planteara una batalla descomunal. Cuando todas las miradas estaban puestas en la Bola del Mundo, Contador asestó un golpe definitivo al catalán, que cedió 2.37 en la meta. Hasta el podio se le complica, porque Valverde también le dejó descolgado en la subida al puerto cántabro.

Contador, que contó en la fuga con la colaboración de sus gregarios Paulinho y Jesús Hernández y de su ex compañero Paolo Tiralongo, se quedó solo a falta de 13,5 kilómetros, cuando aventajó a sus principales rivales en más de dos minutos. Desde ese instante, el líder del Saxo Bank administró fenomenalmente su distancia con el catalán.

El espectacular acelerón postrero de Valverde puso en peligro la victoria de etapa, pero al final no se repitió la historia. Sólo seis segundos, pero una renta suficiente para reencontrararse con la victoria, algo que no ocurría desde el pasado enero, en el Tour de San Luis. Su último triunfo parcial antes del anulación TAS fue el Alpe d'Huez, en el Dauphiné Libéré de 2010.

"Ha sido un poco kamikaze. He salido convencido, igual que en Alpe d'Huez, en 2011. Mucha gente pensaría que dónde iba desde tan lejos. Aún no se ha conseguido la Vuelta, pero hemos dado un paso importante. Quiero dedicar el triunfo a mi familia, mi mujer, mis amigos, a todos los que han estado allí", aseguró casi entre lágrimas Contador, suspendido dos años por un caso de dopaje.

06/09/2012 00:32 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

ESPAÑA

07/09/2012 21:42 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Vespa y el cine

19/09/2012 12:34 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Atocha libre de andamios

Atocha libre de andamios
La fachada principal de la estación de Atocha vuelve a lucir con su belleza original, libre ya de los andamios que la han ocultado casi durante un año. Terminan los trabajos de restauración exterior de este edificio del siglo XIX, restaurado en 1888 por Alberto de Palacio tras el incendio de la primitiva estación.

Hoy la primitiva marquesina es un elemento monumental más de Madrid, albergando un jardín tropical en su interior y zona comercial. Es la antesala a las nuevas infraestructuras surgidas hacia el Este por las ampliaciones realizadas en los últimos 25 años. Este conjunto arquitectónico fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1995.

En octubre de 2011, ADIF inició las obras de rehabilitación presupuestadas en 1,3 millones de euros. El objetivo ha sido sanear y mejorar la situación de la gran cortina-vidriera de la fachada, así como las esculturas que la coronan y el enorme reloj sobre el pórtico de acceso.

También se ha aprovechado para para rehabilitar y consolidar los dos pabellones laterales de esta fachada. En los trabajos se ha intentado utilizar materiales y técnicas acordes con la edificación original. Quizá la labor más compleja haya sido la restauración de la gran vidriera, desmontada completamente para asegurar su fijación a la estructura metálica.

Sin embargo todavía no es posible tener toda la bella perspectiva de la glorieta del emperador Carlos V (Atocha). No han terminado los trabajos de construcción de un nuevo 'túnel de la risa', por lo que todo el frente de la estación permanece vallado. Y así parece que seguirá todavía durante los próximos meses.

20/09/2012 11:14 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Alonso de Ojeda fundador de Santa Cruz, primer emplazamiento español en Suramérica

20120926193850-4645773626171185-6a8d6.jpg

(Cuenca, 1466 - Santo Domingo, 1515 o 1516) Navegante y conquistador español. Fue uno de los primeros conquistadores de América, así como el primer gran descubridor español, después de Colón. Acompañó al almirante en su segundo viaje y participó activamente en el descubrimiento de oro y en las primeras acciones para dominar los indígenas de la isla Española. Posteriormente fue descubridor de la costa venezolana y colombiana, fundador de Santa Cruz, primer emplazamiento español en Suramérica y gobernador de Urabá, una de las primeras gobernaciones de Tierrafirme, de la que se desglosó la fundación de Santa María la Antigua del Darién.

Aunque nació en Cuenca, era oriundo de Hojeda, cerca de Oña, en la merindad de Bureba. Perteneció en una familia noble y fue paje y criado del duque de Medinaceli don Luis de la Cerda, en cuya casa conoció quizá a Cristóbal Colón, cuando éste vino a España. Participó en la toma de Granada, donde dejó constancia de sus dotes militares, de su destreza como espadachín y de su audacia.

Protegido por el obispo Juan Rodríguez de Fonseca, fue puesto al frente de una de las naves del segundo viaje de Colón en 1493. Al llegar a la isla de Guadalupe, Colón le confió la búsqueda del veedor Diego Márquez, que se había perdido al internarse con otros ocho compañeros. Una vez en la Española, Colón le mandó explorar la región de Cibao, en el interior (enero de 1494), donde Ojeda obtuvo las primeras muestras del oro de Indias, enviadas por Colón a los Reyes Católicos junto con un memorial donde ensalzaba la riqueza de las islas descubiertas.

Poco después se le dio otra misión importante como fue la de socorrer al capitán Margarit, que estaba sitiado en la fortaleza de Santo Tomás (erigida en Cibao) por las huestes del cacique Caonabó. Ojeda corrió en auxilio del capitán pero quedó sitiado a su vez, hasta que pudieron salvarle nuevos refuerzos venidos de la Isabela con Colón y su hermano Bartolomé.

Más tarde las tropas de Caonabó pusieron cerco a la Isabela y Ojeda decidió capturar al Cacique. Marchó a la provincia de Maguana, donde vivía, y durante la entrevista que mantuvieron, Ojeda le ofreció como regalo unos grilletes de latón. Cuando el Cacique se vio inmovilizado, le subió a su caballo, lo raptó y se lo llevó ante la mirada de Colón. Luego derrotó a otro hermano de Caonabó, por lo que se le premió con seis leguas de terreno en Maguana.

Ojeda estuvo en la Española hasta fines de 1498, momento en que se enemistó con Colón y regresó a España. Fue a la Corte y se entrevistó con el Obispo Fonseca, que le pidió comprobar lo descubierto por Colón en su tercer viaje. Se le autorizó así a realizar el primer viaje de descubrimiento tras los colombinos. Con patente del Obispo partió del puerto de Santa María hacia el 18 de mayo de 1499. Llevaba una sola carabela y le acompañaban el cosmógrafo Juan de la Cosa y Américo Vespucio, que hacía entonces su primer viaje al Nuevo Mundo.

Costeó África (donde se apoderó de una carabela de Huelva), pasó a Canarias y finalmente siguió la ruta del tercer viaje colombino para arribar a la costa suramericana por la Guayana venezolana. Desde aquí subió a la isla de Trinidad y península de Paria, donde había estado antes el Almirante. A partir de aquí realizó su verdadero descubrimiento; toda la costa de Venezuela hasta Maracaibo, donde los españoles hallaron unas viviendas lacustres que a Vespucio le recordaba a Venecia, y por ello bautizaron el lugar como Venecia Chica o Venezuela. Prosiguieron luego por la península de la Guajira (territorio actualmente colombiano), que los indios llamaban Chichibacoa o Coquibacoa, hasta cerca de un Cabo que les pareció desde lejos “vela de navío”. Era el cabo de la Vela, al que no arribaron ya que antes de alcanzarlo enderezaron rumbo hacia la isla Española y atracaron en puerto Yáquimo el 5 de septiembre de 1499.

Allí cargaron palo tintóreo y encontraron a Francisco Roldán, alcalde de Santo Domingo reconciliado con Colón después de su rebelión. El funcionario pidió el permiso para hacer descubrimientos y Ojeda se lo mostró. El resto del viaje carece de interés; cargaron esclavos en las Lucayas y arribaron a Cádiz a mediados de junio del año 1500. Los resultados de estos descubrimientos (toda la costa venezolana y parte de la atlántica oriental colombiana) se consignaron en el famoso mapa de Juan de la Cosa, elaborado el año 1500.

Ojeda fue nombrado Gobernador de Coquibacoa el 8 de junio de 1501 y organizó una expedición colonizadora con dos socios llamados Juan de Vergara y García de Ocampo. Partió en enero de 1502 con cuatro navíos y repitió la ruta anterior. Al llegar a Coro, que denominó Valfermoso, mandó a Vergara por víveres a Jamaica y continuó hacia un puerto que llamó Santa Cruz, posiblemente Bahía Honda, en la zona colombiana de la península de la Guajira. Aquí construyó un fuerte, que fue el primer establecimiento español en Suramérica.

El descontento por la falta de víveres y por las adversas condiciones canalizaron una gran hostilidad hacia el Gobernador. Cuando llegó Vergara se concertó con Ocampo para destituir a Ojeda, que fue apresado (mayo o junio) y por consiguiente, despoblado el lugar. Resultado de esto fue un pleito en la isla Española entre Ojeda y sus socios del que salió absuelto el primero en 1503.

En 1508 se celebró la famosa Junta de Burgos en la que se acordó la colonización de Tierrafirme, dividida en dos gobernaciones, la de Veragua y Urabá. La última de estas le correspondió a Ojeda y era la actual costa colombiana comprendida entre el Cabo de la Vela y el golfo de Urabá. Reunió cuatro barcos y 220 hombres y partió de Santo Domingo el 10 de noviembre de 1509 en compañía de Juan de la Cosa y dejó en la isla a su socio el cosmógrafo Martín Fernández de Enciso para que reclutara más hombres.

Desembarcó en las proximidades de Cartagena, donde leyó a los indios el famoso “Requerimiento” y se internó hasta el poblado de Turbaco. Cuando los españoles estaban ocupados en saquear las viviendas vacías de los naturales aparecieron los guerreros, que ocasionaron una gran mortandad. Entre las víctimas estuvo el cosmógrafo Juan de la Cosa, que fue capturado y asaeteado. Ojeda logró escapar y alcanzó la playa, donde apareció Diego de Nicuesa, que se dirigía hacia su gobernación de Veragua. Se unió a Ojeda en la represalia y luego siguió su camino.

Ojeda continuó también por la costa de su gobernación con dirección hacia occidente en busca de un lugar para fundar. Creyó encontrarlo en el Golfo de Urabá, donde erigió San Sebastián de Urabá, un simple fuerte, en realidad. El lugar era insalubre y enfermaron muchos hombres, pero más grave era que los indios usaban flechas envenenadas con curare, que producían la muerte casi instantánea a quienes eran heridos. El propio Ojeda fue herido en una pierna aunque pudo salvar su vida tras obligar al cirujano a que aplicara sobre su herida dos planchas al rojo vivo. Para contener la hemorragia fue necesario gastar una pipa de vinagre.

Ante la terrible situación existente y en vista de que no llegaba el esperado refuerzo de Fernández de Enciso, Ojeda decidió aprovechar la aparición de una nave en Urabá para ir a la Española en busca de víveres e implementos. Dejó a los pobladores de San Sebastián bajo el mando de un oscuro teniente llamado Francisco Pizarro (futuro conquistador del Perú) con órdenes de actuar como creyera oportuno si no había regresado en un plazo de 50 días y embarcó rumbo a la Española.

La nave iba llena de bandidos que, dirigidos por Bernardino de Talavera, decidieron ir a Cuba, en vez de Santo Domingo, para eludir la justicia. Allí naufragaron y cruzaron a pie la isla hasta el Oriente, donde fueron acogidos por los indios (posiblemente donde ahora está Santiago). Desde allí se pidió ayuda al gobernador de Jamaica, Juan de Esquivel, que envió una nave con Pánfilo de Narváez. Se ejecutó a Talavera y a sus seguidores y Ojeda fue hasta Santo Domingo. La miseria en que se encontraba le impidió comprar con presteza lo necesario para reforzar sus hombres de San Sebastián. Ojeda vivió en Santo Domingo hasta el año 1516 y mandó que le enterraran a la entrada de la iglesia de San Francisco.

En cuanto a la hueste de San Sebastián, partió bajo el mando de Pizarro al cumplirse los 50 días y encontró cerca de Cartagena el refuerzo de Fernández de Enciso, en el que venía Vasco Núñez de Balboa, que indicó el lugar apropiado para fundar en Tierrafirme: un paraje junto a un río (Tanela) donde no había indios flecheros. Estaba pasado el golfo de Urabá y allí se erigió la ciudad de Santa María la Antigua del Darién, base del descubrimiento del Pacífico y de la colonización en Panamá.

26/09/2012 19:38 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El Capricho: paseo por sus lugares secretos

 

Recorrer las 15 hectáreas que ocupa el parque de El Capricho es una sorpresa constante y un regalo para la vista. La belleza paisajística se une a la riqueza arquitectónica de los «caprichos» que salpican este jardín histórico, un auténtico museo al aire libre. Pero si sorprendente es el exterior, aún más lo es asomarse al interior de las construcciones: el abejero, el Casino de baile, el Palacio de los duques, la casa de la Vieja, o el que fuera búnker del general Miaja durante la Guerra Civil Española, un pedazo de historia a 15 metros bajo tierra. ABC ha entrado y ahora lo cuenta a sus lectores.

Tres mujeres compitieron durante el reinado de Carlos IV por ser las protagonistas de la vida social madrileña: la Reina María Luisa de Parma, la Duquesa de Alba y la Duquesa de Osuna. Las tres pugnaban por tener a su servicio a los mejores artistas de la época. La de Osuna ganó la partida con estos jardines, en los que se entremezclaban la teatralidad de la falsa Ermita en ruinas con las fiestas en el Casino de baile, al que se llegaba en falúas navegando por la ría.

De Versalles a Madrid

El Capricho tuvo varios paisajistas, entre ellos Jean Baptiste Mulot, llegado directamente de Versalles, y al que la duquesa obligó a firmar un contrato en exclusividad: se comprometía a trabajar sólo para ella y marcharse después de España.

La primera construcción en realizarse fue el palacio, levantado sobre lo que fuera antes una casa de labor. Su exterior ya ha sido recuperado, y ahora se trabaja en los interiores. Numerosos arquitectos trabajaron, a finales del siglo XVIII, en este palacio, en los que muchos ven el sello del gran Villanueva.

Mantiene su magnífica escalera doble en la entrada de carruajes, recientemente restaurada por el Ayuntamiento madrileño, y una espléndida fachada —hay quien dice que no hay otra igual en Madrid—, con capiteles de plomo y florones decorados, con una estructura teatral muy del gusto de la época.

La parte mejor conservada es la que corresponde a las habitaciones de la duquesa, donde aún perdura algún suelo de azulejo pendiente de restaurar, en la misma habitación donde una escalera de caracol comunica con el torreón de la duquesa.

Suelos originales

Otro solado, en la planta inferior, reproduce el mosaico de la batalla de Issos, en la que Alejandro Magno se enfrentó al rey persa Darío. El original está en la Casa del Fauno, en Pompeya; éste está hecho con piezas de cerámica pintada, que imitan las teselas. La habitación donde se encuentra era un amplio comedor, cuyas ventanas tiene vistas al laberinto. Y al fondo de la habitación, se conserva una zona, elevada sobre el resto de la sala, que el general Miaja utilizó como despacho mientras ocupó el palacio el Cuartel General del Ejército del Centro.

Entre los «caprichos» con que la duquesa de Osuna, María Josefa Alonso Pimentel, adornó sus jardines, los hay dedicados a la ciencia —el Abejero—, la milicia —el Fuerte—, los viajes —la Ría—, el amor y el lujo —el Casino de baile—, o la vejez —la Casa de la Vieja—.

El abejero

El abejero es, en su exterior, una construcción con ventanucos para la entrada de los himenópteros. Por dentro, esconde un auténtico tesoro: sus 80 colmenas son visibles a través de unos cristales que permiten ver a las abejas en plena labor. Tiene a la entrada con una bóveda de tambor decorada simulando las celdas de un panal. Para restaurarla, se desmontó y volvió a montar pieza a pieza. También las columnas que la rodean, de estuco imitando mármol, se montaron de nuevo como un puzzle, ya que fueron encontradas totalmente fragmentadas.

A continuación puede verse el Fuerte, que según los especialistas «se nota que está diseñado por un militar». No muy lejos, se alza el gran pino del Capricho, el rey del jardín. Un ejemplar excepcional que se poda por el procedimiento de trepa, con escaladores que ascienden mediante cuerdas.

A un lado del estanque está el Embarcadero o Casa de Cañas, decorado al estilo chinesco. Y desde el cual, por la ría, se llegaba al Casino de baile navegando en falúa. En el piso de abajo, el agua penetraba hasta un depósito, cuya salida domina la estatua de un jabalí, reproducción del que se conserva en la Galería de los Uffizi, en Florencia;del «Porcellino» del Mercato Nuovo de Florencia y del que está en los jardines del Museo Cerralbo. La planta superior alberga el Casino, una gran sala de baile circular, con espléndidas vistas sobre los jardines.

Trampantojos

El último de los «caprichos» de la visita es la Casa de la Vieja: entrar en ella es como penetrar en el tunel del tiempo, y aparecer directamente en el bosque de Blancanieves. La puerta da acceso a un cuarto redondo con paredes y techos de musgo natural. Y de ahí se pasa al resto de la casa, con trampantojos en las paredes, simulando cuadros, mapas, el ajuar de una cocina antigua, grietas y repisas.

Hay una escalera de madera que sube a la primera planta, en la que se reproduce la decoración de las paredes. Y fuera, protegida por una valla de madera, se cultiva una huerta.

La duquesa está a punto de volver a su jardín: el busto que le encargó su nieto, Pedro Alcántara Tellez Girón, y que estaba colocado en la exedra del paseo de los emperadores, desaparecida a mediados del siglo pasado cuando la propiedad era aún privada, ha sido recuperada por el área de Las Artes, que dirige Fernando Villalonga, y será reincorporada a su ubicación original en pocas semanas.

El búnker de Miaja, tal cual era

28/09/2012 22:58 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

IX Semana de la Arquitectura

20161202223459-premio-masa-jurado.jpg

 

La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, y el decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), José Antonio Granero, han presentado hoy, en LASEDE, la IX Semana de la Arquitectura, que abre sus puertas, del 1 al 7 de octubre, bajo el lema "Todo es Arquitectura". Treinta edificios significativos del siglo XX abren sus puertas para ofrecer visitas guiadas al público. La muestra recoge, entre otros, edificios emblemáticos en homenaje a sus arquitectos como Caixa Fórum, de Herzog & de Meuron; las rehabilitaciones del Matadero, de varios equipos de arquitectos, o la del hipódromo de la Zarzuela; el Ministerio de Sanidad, de Francisco de Asís Cabrero; el Museo de las Colecciones Reales, de Tuñón y Mansilla; o varios edificios de Eleuterio Población. También se incluyen la actual sede del Ayuntamiento de Madrid -Palacio de Comunicaciones-, la Residencia de Estudiantes, el Museo de América, el Cine Callao y el edificio Matesanz.

Este evento ha sido organizado por la Fundación Arquitectura COAM, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, a través de la Oficina de Turismo Madrid Visitors & Convention Bureau, cuyos servicios de atención y canales promocionales se encargarán de difundir las actividades. Durante estos días, se prevé la participación de más de 15.000 personas en un abanico de 200 actividades gratuitas, que están coordinadas desde LASEDE de COAM. Es la novena cita consecutiva de una iniciativa que, en palabras de la alcaldesa, "pone de relieve la enorme riqueza arquitectónica de Madrid".

Como novedad, este año hay una aplicación para móviles basada en los proyectos de realidad aumentada, llamada "Semana de la arquitectura 2012". La aplicación está desarrollada por un equipo de profesores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y sirve de guía a los visitantes y permite geolocalizar y conocer más datos sobre los edificios.

Para el decano del COAM, "la arquitectura es actividad económica y cultura, es creatividad e innovación, una disciplina de futuro para un tiempo de arreglar cosas". Por su parte, el Colegio y LASEDE "son los instrumentos a través de los que vamos a recuperar el liderazgo y la influencia en el diseño, la construcción y la gestión de la ciudad" y la IX Semana de la Arquitectura "es el escaparate de nuestra actividad".

"Es tiempo de arreglar cosas, tiempo para la creatividad y propuesta de los arquitectos, que junto a otras disciplinas, ocupamos el papel protagonista entre los agentes que construyen la ciudad. Lejos de clichés y estereotipos los arquitectos somos profesionales comprometidos con nuestra sociedad y nuestro tiempo. Al I+D+i clásico añadimos la "e" de emprendimiento", continuó Granero.

El decano incidió en la capacidad transformadora de la arquitectura contemporánea, de profesionales e industria que apuestan por la excelencia, asimismo aseguró que "en las ciudades históricas se ha actuado siempre, y la vida supone compatibilizar actividad y renovación con el respeto al patrimonio histórico, en el que el decano ha pedido incluir los ejemplos de arquitectura contemporánea del siglo XX que han pasado a ser nuevos clásicos madrileños. 

Granero destacó que la Semana de la Arquitectura "no es sólo la semana de los arquitectos, aunque somos los portavoces, la ciudad nos pertenece a todos y por eso es muy importante la participación ciudadana".

Un atractivo turístico

La alcaldesa ha resaltado el papel que desempeña esta cita imprescindible del calendario cultural de la ciudad para dar a conocer el excelente patrimonio arquitectónico e histórico de Madrid, que es, además, uno de sus principales focos de atracción de visitantes. Para Botella, "este singular atractivo es una de las principales fortalezas de la capital tanto en su promoción nacional como internacional". "Las ciudades -prosiguió- compiten por atraer riqueza, crear empleo, buscar negocios y captar inversiones, y también turistas. Nosotros queremos poner también en valor nuestro patrimonio arquitectónico y estoy segura de que este excepcional programa nos ayudará a ello".

Los contenidos de la IX Semana de la Arquitectura

En esta edición, la Semana de la Arquitectura ofrece al público una experiencia arquitectónica intensa que permitirá adentrarse en el arte, la historia, el urbanismo y el futuro de las ciudades, a través de más de 200 actividades gratuitas, que se agrupan en tres propuestas: Abierto Madrid, con la apertura de los edificios antes citados;  Pasea Madrid,  y Escucha, descubre.

Pasea Madrid ofrece 15 itinerarios peatonales y ciclistas para recorrer el Eje Prado-Recoletos, el Retiro, la Ciudad Universitaria, la Casa de Campo o Madrid Río, y descubrir de manera guiada el Madrid arquitectónico en términos de diseño, y sostenibilidad, entre otros.

Escucha, descubre incluye conferencias, debates, exposiciones, jornadas técnicas, el I Foro Internacional de Empleo, talleres infantiles, proyecciones, entre otras actividades, para conocer el papel de la arquitectura en nuestro mundo, su futuro y LASEDE de COAM, que lo vertebrará.

Entre las exposiciones destaca, por su especial relevancia, la del arquitecto valenciano Moreno Barberá, cuya organización ha sido posible gracias a la donación de su archivo profesional al Colegio de Arquitectos de Valencia.

Este abanico de actividades se estructura, además, en LASEDE en torno a un hilo temático que, cada día de la semana, se centrará en un concepto para desarrollar sus contenidos en relación con los arquitectos y la arquitectura. El lunes será el día de la formación; el martes, el día internacional; el miércoles, el de la sostenibilidad; el jueves, el del colegiado; el viernes el de LASEDE, y la presentación del concurso del espacio de coworking en Piamonte 23

El centro mejor conservado

El centro histórico de Madrid ha sido destacado por Botella como el "mejor conservado y más vital de Europa". Por eso el Ayuntamiento ha dedicado un gran esfuerzo en los últimos años -mediante los diferentes instrumentos de ordenación urbana- para preservarlo. "Y queremos seguir haciéndolo".

Un ejemplo es la revisión del Plan General, que ha sido definido por Ana Botella como "la ‘partitura’ que la ordenación urbana de Madrid necesita para responden con solvencia y garantías de éxito a todos los desafíos que nos plantea este nuevo y exigente siglo".

Este objetivo está contemplado en el PREAVANCE del Plan, aprobado el pasado mes de julio, al que está convocado el COAM, y sobre el que el decano ha anunciado una primera jornada de debate el miércoles.

En relación al patrimonio histórico del centro, este instrumento contempla el mantenimiento de su vitalidad, su incorporación a la vida cotidiana de los madrileños, la accesibilidad, habitabilidad y sostenibilidad, y su preservación para las futuras generaciones. "El lugar donde hoy celebramos este acto, el antiguo edificio de las Escuelas Pías de San Antón, recuperado en el centro de Madrid como sede del Colegio de Arquitectos y trasformado en un espacio de disfrute para los ciudadanos es un ejemplo de esta filosofía que inspira al Plan", subrayó la alcaldesa.

También se está trabajando para incorporar ejemplos de arquitectura contemporánea a esta idea de conservación responsable y sostenible. "Para las generaciones futuras no será posible entender Madrid sin referirse, por ejemplo, a Alejandro de Sota, o a Luis Moreno Mansilla, a quien, con justo merecimiento, esta Semana rinde un especial homenaje, y alguna de cuyas obras, como el Archivo y Biblioteca Regional o el Museo de las Colecciones Reales también podrán ser visitados durante estos días".

Toda la información de la Semana de la Arquitectura está disponible en las webs de la Fundación Arquitectura (www.coam.org) y en el portal oficial de información turística de la Ciudad de Madrid, esMADRID.COM (www.esmadrid.com/semanaarquitectura), así como en LASEDE COAM en Hortaleza, 63./

28/09/2012 22:59 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris