Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2013.
Ataúlfo Argenta 100 años

Cien años se cumplen el 19 de noviembre, del nacimiento del más célebre director español de orquesta de su tiempo: Ataúlfo Argenta. Alguien equiparable a las mejores batutas de la historia: Herbert von Karajan, Leonard Bernstein, Claudio Abbado, Daniel Barenboim… Lo que es una notable excepción teniendo en cuenta que en España no han sido muchos los que han sobresalido en ese terreno. La comparación no es nuestra, sino del prestigioso crítico Jesús Ruiz Mantilla, comisario de la exposición en homenaje al músico cántabro, que se clausurará el próximo domingo en el Auditorio Nacional de Música, en Madrid.
Nació Ataúlfo Exuperio Martín de Argenta Maza el 19 de noviembre de 1913 en la localidad santanderina de Castro Urdiales, donde su padre ejercía de jefe de estación. Cursó estudios en la capital de España. Siendo cantor y jefe de cuerda a los quince años conocería al gran amor de su vida, compañera de estudios, Juana Pallarés Guisasola, con quien contrajo matrimonio en Segovia durante la guerra civil. En el transcurso de la contienda, se libró por puro milagro de ser fusilado. Tuvieron cinco hijos: Ana María, Angelines, Fernando, Cristina… y quien murió a poco de nacer. Estaba Ataúlfo dirigiendo un concierto en Oviedo cuando, en el descanso, fue informado de la trágica noticia. Sin poder contener las lágrimas –como refiere Ruiz Mantilla- le dedicó al bebé muerto una pieza de Schumann: 'Escenas infantiles'.
Espigado, de agradable presencia, tez morena, profunda mirada, sencillo en el trato, nada divo, llegó a dirigir cuarenta orquestas fuera de España. Fue el único en su tiempo, batuta en mano, con auténtica proyección internacional. Quien, en aquellos difíciles años de la postguerra mantuvo vivo el espíritu de la música clásica. Amaba a los compositores románticos alemanes pero su preferido era Manuel de Falla. Existen magníficas grabaciones dirigiendo a la Orquesta Nacional de España, de la que fue titular a partir de 1947 hasta su trágico fallecimiento, en 'El sombrero de tres picos' y 'El amor brujo'.
Hemos de rememorar cómo fueron sus últimas horas. El 20 de enero de aquel infausto 1958, Ataúlfo Argenta llevó en su automóvil a su esposa y a su primogénita al aeropuerto madrileño de Barajas. A Juanita iban a intervenirla de una hernia discal en una clínica suiza. Había dirigido el día anterior el que, desgraciadamente, sería para la historia su último concierto: 'El Mesías', de Haendel, en el Monumental Cinema madrileño. Y debía dirigir los ensayos en el Teatro Real de sus próximos conciertos esa misma semana. Atardecía ese lunes invernal cuando tomó su vehículo para dirigirse a su chalé de la sierra, en el pueblo de Los Molinos. Ese desplazamiento se debía al haber olvidado unas partituras de Schumann, que le eran precisas para dirigir el viernes siguiente a la Orquesta Nacional de España. Sus compañeros ya no lo verían vivo. En la mañana del día siguiente, martes 21 de enero de 1958, un obrero que trabajaba en unas obras en el chalé del músico descubrió el cadáver de Ataúlfo Argenta dentro de su coche, en el garaje. La autopsia determinó que había muerto por inhalación de monóxido de carbono.
La hipótesis más razonable es que encendió el motor, la calefacción, e inmediatamente se produjo una emanación de gas metano, por deficiencias muy probablemente de una mala combustión. Se descartó que hubiera sido un suicidio. Su esposa e hija regresaron inmediatamente a Madrid, cuando el cadáver de Argenta ya se había instalado en el domicilio familiar de la calle de Alfonso XII. Dos días después era enterrado en el cementerio de la Almudena. Los periódicos de entonces, con una censura que, cual espada de Damocles pendía sobre la cabeza de todos los directores, informaron escuetamente del óbito. Y nadie pudo contar otros flecos del suceso. Ataúlfo Argenta mantenía otras relaciones… extramatrimoniales. Y en la tarde del fatídico 20 de enero alguien supo que lo acompañaba una joven alumna. Camino del mencionado chalé de Los Molinos, claro. ¿Era sólo intención del gran director dar alguna clase especial de solfeo a aquella muchacha? ¿Existían entre ellos lazos de íntima amistad? Nunca se reveló la identidad de aquella mujer. Todo hizo suponer que no llegó a desvanecerse en el coche y salvó la vida. Lo que siguió después jamás se desveló. Si quien descubrió a Ataúlfo Argenta fue un obrero al día siguiente, es de suponer que la alumna huyó del lugar. Todo un misterio alrededor de la muerte de un director de orquesta genial, expresivo con su batuta mágica cuando movía las manos de manera electrizante. Contaba 45 años y un futuro glorioso. Estaba en vísperas de marcharse a los Estados Unidos con un brillante porvenir: el de convertirse en el joven director de orquesta mejor pagado.
Su único hijo varón, Fernando Argenta, no pudo culminar sus estudios musicales. En su casa, tras la pérdida paterna, tuvieron que ajustar su presupuesto familiar. Él hizo frente a sus gastos gracias a lo que ganaba con el conjunto de Micky y los Tonys, uno de los pioneros del pop español. Más tarde se enroló en Radio Nacional de España donde logró una gran audiencia con su programa Clásicos populares, del que luego derivó otro destinado a la grey infantil en Televisión Española. Tenía sólo doce años cuando su padre se fue de este mundo. "Su prematura muerte fue para mí tan difícil de aceptar que cambió mi vida", declaró Fernando Argenta.
Feliz Navidad

Adios Fernando, VIVA LA MUSICA CLASICAAA!
35 años de Constitución

La Constitución de 1978 cumple el viernes 35 años.
La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico del Reino de España, a la que están sujetos los poderes públicos y los ciudadanos de España,[2] en vigor desde el 29 de diciembre de 1978.[3]
La Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, siendo posteriormente sancionada por el rey Juan Carlos I el 27 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre del mismo año. La promulgación de la Constitución implicó la culminación de la llamada Transición Española, que tuvo lugar como consecuencia de la muerte, el 20 de noviembre de 1975, del anterior Jefe del Estado, el general y dictador Francisco Franco, precipitando una serie de acontecimientos políticos e históricos que transformaron el anterior régimen franquista en un Estado Social y Democrático de Derecho, bajo la forma política de Monarquía Parlamentaria.[4]
Su título preliminar proclama un Estado social y democrático de Derecho que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.[5] Asimismo, se afianza el principio de soberanía popular,[6] y se establece la monarquía parlamentaria como forma de gobierno.[7]
La Constitución establece una organización territorial basada en la autonomía de municipios, provincias y comunidades autónomas,[8] rigiendo entre ellos el principio de solidaridad.[9] [10] Tras el proceso de formación del Estado de las Autonomías, las comunidades autónomas gozan de una autonomía de naturaleza política que configura a España como un Estado autonómico.[11] Las entidades locales, como los municipios y las provincias, gozan de una autonomía de naturaleza administrativa, cuyas instituciones actúan en conformidad con criterios de oportunidad dentro del marco legal fijado por el Estado y las comunidades autónomas.[12]
El rey es el Jefe del Estado, figura que desempeña funciones de naturaleza eminentemente simbólica y que carece de poder efectivo de decisión.[13] Sus actos tienen una naturaleza reglada, cuya validez depende del refrendo de la autoridad competente que, según el caso, es el presidente del Gobierno, el presidente del Congreso de los Diputados, o un ministro.[14]
La división de poderes, idea fundamental en el pensamiento liberal, es establecida implícitamente por el texto constitucional.[15] En la base, la soberanía nacional permite la elección, por sufragio universal (varones y mujeres, mayores de 18 años),[16] de los representantes del pueblo soberano en las Cortes, configuradas a modo de un bicameralismo atenuado, integrado por el Congreso de los Diputados y el Senado. Ambas Cámaras comparten el poder legislativo, si bien existe una preponderancia del Congreso de los Diputados, que además es el responsable exclusivo de la investidura del presidente del Gobierno, y su eventual cese por moción de censura o cuestión de confianza. No obstante, tanto el Congreso como el Senado ejercen una tarea de control político sobre el Gobierno mediante las preguntas e interpelaciones parlamentarias.
El Gobierno, cuyo presidente es investido por el Congreso de los Diputados, dirige el poder ejecutivo, incluyendo la Administración Pública. Los miembros del Gobierno son designados por el presidente, y junto a él, componen el Consejo de Ministros, órgano colegiado que ocupa la cúspide del poder ejecutivo.
El Gobierno responde solidariamente de su actuación política ante el Congreso de los Diputados,[17] que, dado el caso, puede destituirlo en bloque mediante una moción de censura, que necesariamente debe incluir un candidato alternativo que será inmediatamente investido presidente del Gobierno.
El poder judicial recae en los jueces y en el Consejo General del Poder Judicial como su máximo órgano de gobierno. El Tribunal Constitucional controla que las leyes y las actuaciones de la administración pública se ajusten a la Carta Magna.
A quienes piensan que la Carta Magna necesita una reforma para adaptarla a los nuevos tiempos se ha unido este año con fuerza el PSOE de Alfredo Pérez Rubalcaba, que cree que ha llegado la hora de emprender el camino hacia un modelo federal.
Esa es la receta de los socialistas para solucionar el problema abierto por el desafío soberanista de Cataluña y para blindar en la Constitución los derechos sociales básicos como la educación o la sanidad que se han visto afectados por las consecuencias de la crisis económica.
A ese fin se orienta también la última propuesta de la Izquierda Plural que, como el PSOE, ha planteado una reforma del artículo 135 de la Constitución -el mismo que cambiaron en agosto de 2011 socialistas y populares- para dar "prioridad absoluta" a la cobertura universal de los servicios públicos por encima de cualquier otro gasto.
En cualquier caso, el PSOE aboga por una reforma "limitada" mientras que Izquierda Unida reclama "un proceso constituyente" en el que se "pueda optar entre Monarquía y República", en palabras de su portavoz en el Congreso, José Luis Centella.
UPyD, el partido de Rosa Díez, también defiende una reforma hacia el modelo de Estado federal, en el que queden salvaguardados los derechos fundamentales, como la educación o la sanidad, y que al tiempo garantice la unidad sin excluir la diversidad.
La propia Rosa Díez ha sido clara al reconocer que la Constitución "necesita retoques" y hay que afrontar su proceso de renovación "sin miedo".
Los nacionalistas están de acuerdo en que la Constitución se ha quedado "obsoleta", como ya ha dicho el portavoz del PNV Aitor Esteban.
Desde CiU recuerdan además que en estos momentos hay un "grave contencioso" entre España y Cataluña, y que "determinadas lecturas" que se hacen de la Constitución no ayudan a afrontar el problema.
En el ámbito territorial, la modificación del Título VIII de la Constitución sobre la organización del Estado no es una petición nueva. Ese fue uno de los puntos que propuso modificar el Consejo de Estado en el informe que en 2004 le encargó el entonces presidente José Luis Rodríguez Zapatero sobre la reforma de la ley de leyes.
Casi diez años después las propuestas del Consejo de Estado, que planteaba también abordar la definición de las comunidades autónomas, la reforma del Senado, la sucesión a la Corona o la Constitución Europea, siguen sin ver la luz, principalmente por la ausencia de ese consenso político.
Mas de tres décadas después de su nacimiento, la Constitución de 1978 se mantiene prácticamente intacta y sólo se ha modificado en dos ocasiones para introducir cambios limitados.
La primera fue mínima y se efectuó en agosto de 1992 por iniciativa parlamentaria para acomodar la legislación española al Tratado de Maastrich y permitir que los ciudadanos de la UE residentes en España pudieran ser elegidos alcaldes y concejales.
El cambió afectó al artículo 13.2 sobre el voto de los extranjeros, al que sólo se añadieron dos palabras, "y pasivo", al referirse al derecho de sufragio en las elecciones municipales.
La segunda reforma, destinada a garantizar la estabilidad presupuestaria, llegó en agosto de 2011, en la etapa más dura de la crisis económica.
PSOE y PP registraron en el Congreso esta proposición de reforma de la Constitución que tocó exclusivamente el artículo 135 y que, según ha desvelado estos días el propio Zapatero, evitó el peligro de que España se viera intervenida y forzada a formar un gobierno técnico.
En cualquier caso, ambas reformas se acometieron ante una presión exterior y en ausencia del consenso mayoritario entre las fuerzas políticas que estuvo presente en la Transición.
Mas bien al contrario. El PP se mantiene ahora firme en su postura y considera innecesaria una reforma de la Constitución "para no saber a dónde se quiere ir".
El propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha alertado de que plantear una reforma, como la que propugnan los socialistas, para "dar satisfacción" a los nacionalistas sería un "enorme error", que él no va a cometer.
Una advertencia que sitúa en un horizonte lejano un acuerdo entre los partidos políticos que lleve a un cambio del modelo de Estado, lo que puede provocar que la reclamada reforma constitucional siga en espera unos cuantos años más.
Nelson Mandela, ha fallecido

El ex presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, ha fallecido a los 95 años, según ha informado el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, que ha añadido que se ha ido en paz en su casa de Johannesburgo, en compañía de su familia. La muerte se ha producido alrededor de las 20.50 hora local, después de una larga convalecencia por una infección pulmonar. "Nuestra nación ha perdido a su padre. Nelson Mandela nos unió y juntos nos despedimos de él", dijo Zuma en un mensaje televisado a toda la nación.
Mandela fue internado en el hospital de Pretoria el 8 de junio con una grave pulmonía, donde fue tratado durante casi tres meses. Desde principios de septiembre estaba de nuevo en su casa, cuidado por 22 médicos.
"Aunque sabíamos que este día iba llegar, nada puede reducir nuestro sentimiento de profunda y dolorosa pérdida. Su lucha incansable por la libertad le hizo ganarse el respeto de todo el mundo. Su humildad, pasión y humanidad le hizo ganarse también el amor de todos", afirmó Zuma.
Mandela se fue como vivió: luchando. Su última batalla la libró contra su cuerpo castigado del tiempo pasado, de los años, de las cicatrices. Se ha marchado alguien que parecía inmortal o que debía serlo. Ahora el mundo se queda huérfano de espejos en los que mirarse. Se quebró el espejo, se quebró Nelson Rolihlahla Mandela. Se quebró el árbol, que es lo que significa su nombre en su lengua: el hombre que tira de la rama de un árbol.
Mandela se fue 'encerrado' entre algunos muros, como vivió buena parte de su vida, aunque esta vez no estuvo solo. Estuvo con los suyos, su familia, y con cientos de miles de personas que han rezado hasta el último segundo para no despertar mañana en un mundo sin Madiba. Se ha ido en su casa, pero pasó muchas semanas en una estrecha habitación de un hospital de Pretoria, contemplando una perfecta metáfora de lo grande de su obra: hasta no hace mucho, en su país, en su invento, los hospitales eran para blancos o para negros, nunca eran para los dos.
Y con su muerte llegan las incógnitas, el imposible ayer, los miedos infundados, las dudas razonables, pero hoy, sin más, el mundo se detendrá durante algunas horas para llorar la muerte del más querido de sus huéspedes. El hombre que tras 27 años de encierro salió de la cárcel, se convirtió en presidente de un país partido en mil pedazos, dentro de un continente partido en varios pedazos y dentro de un mundo partido en dos pedazos (americanos y rusos). Él miró para otro lado, decidió hacerlo a su manera y se inventó este imposible y fascinante experimento lleno de imperfecciones llamado Sudáfrica.
Hoy, en su muerte, quizá sea el momento de arreglar una pequeña deuda histórica: el cine llevó a través de Invictus a Mandela hasta muchos jóvenes. La gran película de Eastwood se permitió una licencia, decir que el presidente entrega al capitán del equipo de rugby el poema de Invictus antes de la final. Ese maravilloso poema es cierto que Mandela lo leía en prisión para soportar ausencias y adversidades, pero lo que Mandela entregó a Francois Pieenar es un texto que quizá hoy en su marcha sirva de ejemplo de su figura. Se titula 'El hombre en la arena' y forma parte de un discurso que Theodore Roosvelt hizo en la Sorbona de París en 1910. Dice así:
"No importan las críticas; ni aquellos que muestran las carencias de los hombres, o en qué ocasiones aquellos que hicieron algo podrían haberlo hecho mejor. El reconocimiento pertenece a los hombres que se encuentran en la arena, con los rostros manchados de polvo, sudor y sangre; aquellos que perseveran con valentía; aquellos que yerran, que dan un traspié tras otro, ya que no hay ninguna victoria sin tropiezo, esfuerzo sin error ni defecto. Aquellos que realmente se empeñan en lograr su cometido; quienes conocen el entusiasmo, la devoción; aquellos que se entregan a una noble causa; quienes en el mejor de los casos encuentran al final el triunfo inherente al logro grandioso; y que en el peor de los casos, si fracasan, al menos caerán con la frente bien en alto, de manera que su lugar jamás estará entre aquellas almas que, frías y tímidas, no conocen ni victoria ni fracaso".
Murió Rolihlahla, murió Mandela.
500 años del Moises

Se concebió originariamente como figura para decorar el sepulcro del papa Julio II que tenia que ubicarse en San Pedro del Vaticano. Al final acabó en la iglesia de San Pietro in Vincoli.
El hecho de que tenga cuernos es debido a un error de interpretación de San Jerónimo al traducir del hebreo: entendió que tenía cuernos cuando tenía que haber escrito que le salían rayos por los ojos una vez que Moisés recibió la bendición divina.
En la figura destaca los pliegues de los ropajes, que junto al movimiento de la cabeza y la protuberancia muscular y vascular, crea una tensión psíquica inusual en el período. Es una imagen tan realista que la leyenda dice que cuando Miguel Angel acabó la obra le dijo "Parla!" ("habla") golpéandole la rodilla con un martillo. La verdad es que sólo faltaba extraerle la vida a la piedra.
Musica Renacentista
Feliz Navidad y prospero Año nuevo 2014, lleno de suerte y felicidad
Feliz Navidad

VIVA ESPAÑA
FELIZ 2014
