Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2014.
100 Años de la 1º Guerra Mundial
El Greco 2014

El Año Greco, en el que se conmemora el cuarto centenario de la muerte del pintor cretense, inicia hoy su andadura con un gran acto de presentación en el Museo del Prado, "su casa", la pinacoteca que atesora más obras del genio "incomprendido" y la primera que organizó una exposición del artista.
El lugar donde se podrá ver del 24 de junio al 5 de octubre la muestra 'El Greco y la pintura moderna', la cual subrayará la importancia que el redescubrimiento de la figura de El Greco tuvo para la pintura de los siglos XIX y XX, ha sido el elegido para el inicio de los numerosos actos que tendrán lugar este 2014 en conmemoración del cuarto centenario de la muerte del genial pintor.
Al acto, presentado por Roberto Brasero, han acudido el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert; la presidenta de la Junta de Castilla-La Mancha, Dolores de Cospedal, y la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, además del director del Museo del Prado, Miguel Zugaza, el presidente de su Patronato, José Pedro Pérez-Llorca, y el de la Fundación El Greco 2014, Gregorio Marañón.
José Pedro Pérez-Llorca, ha destacado que, aunque El Greco siempre ha estado unido a la ciudad de Toledo, el Museo del Prado "es también su casa", y el artista "forma parte de la genética del museo desde sus orígenes".
Pérez-Llorca ha reclamado para sí "algo del ADN del Greco" y ha recordado que padre, catedrático de Oftalmología, junto con otros especialistas que lo estudiaron, demostró en una polémica óptico-científica sobre la posibilidad de que el artista pintase figuras alargadas por padecer astigmatismo que "pintaba así porque era su concepción de la pintura".
El presidente de la Fundación El Greco, Gregorio Marañón, ha recordado que este año Toledo, la ciudad en la que el pintor alcanzó el cénit de su obra y en la que nunca se ha celebrado una muestra sobre el cretense, saldará la deuda que tiene con el artista, al organizar la mayor exposición que se ha reunido nunca en torno a su figura.
Se podrá ver del 14 de marzo al 14 de junio en el Museo de Santa Cruz y los Espacios Greco, e incluirá los lienzos originales pintados en la sacristía de la Catedral de Toledo, la Capilla de San José, el Convento de Santo Domingo el Antiguo, la Iglesia de Santo Tomé y el Hospital Tabera.
Por su parte, en la exposición 'El Greco y la pintura moderna' se podrán ver en el Museo de Prado 25 obras del artista junto a más de 70 creaciones modernas, en las que se apreciará la riqueza de la influencia de El Greco en uno de los periodos más importantes en la evolución de la pintura, desde Manet o Cézanne pasando por su influencia en Picasso o su relación con el surrealismo.
También en el Museo del Prado se ha programado la exposición 'La biblioteca de El Greco', en la que se reconstruyen las raíces teóricas y literarias del artista a partir de libros de su colección personal, conocidos gracias a los dos inventarios realizados por su hijo Jorge Manuel en 1614 y 1621.
Según Gregorio Marañón, sin la colaboración de El Prado esta conmemoración habría quedado "incompleta", y ha destacado la restauración realizada por este museo de "El expolio", que hoy vuelve a la sacristía de la Catedral de Toledo.
Para Marañón, el Año Greco está obligado "a trascender" y a incrementar el valor patrimonial de Toledo, de Castilla-La Mancha y de todo el país, y ha recordado que, aunque las aportaciones públicas para este proyecto se han visto reducidas a apenas tres millones de euros, se llegará a los 16 gracias a la "sociedad civil".
Con esta celebración, ha dicho, se saldará "el olvido de casi tres siglos" en el que cayó el artista, un "incomprendido" de su tiempo, tras su muerte.
Entre los actos previstos ha citado para el próximo otoño la muestra de la obra religiosa del artista, 'Arte y oficio', en el Museo de Santa Cruz, así como la de fotografía 'Toledo Contemporánea', comisariada por Elena Ochoa, en la que se mostrará la imagen de Toledo de hoy desde la mirada de fotógrafos de todo el mundo.
Más de 40 conciertos, muchos de ellos en la catedral, pondrán la nota sonora a esta conmemoración, para la que se han creado proyectos específicos en la calle relacionados con el artista durante todo el año, durante el cual se podrán saborear platos preparados por reputados chefs dentro del programa 'Saborea El Greco'.
Wert ha subrayado el compromiso del Gobierno con este cuarto centenario de una figura "incomprendida, entendida a medias en su tiempo y desatendida durante siglos", que hoy es -ha dicho- "artista para artistas y ejemplo de modernidad".
"Fue incomprendido en su tiempo y poco después, pero Toledo fue capaz de entenderlo y de adoptarlo y hoy él y la ciudad están tan unidos que se antoja imposible desentrañarlos", ha subrayado.
La presidenta del Gobierno de Castilla-La Mancha, Dolores de Cospedal, ha destacado la trascendencia de la obra del pintor "más singular" de los reinados de Felipe II y III, "con fama de extravagante y paradójico, pero cuya imaginación desbordante al mostrar lo sobrenatural deslumbró a todo el mundo".
Esta celebración, ha señalado, situará a Castilla La Mancha y Toledo en el epicentro cultural y mostrará que la obra de El Greco y su modernidad está "plenamente vigente".
Las 'Furias' se desatan en el Museo del Prado
La Pinacoteca abrirá este martes al público la exposición ’Las Furias. De Tiziano a Ribera’ que recrea la atracción de los pintores por los personajes mitológicos
En la muestra se exhibe, por primera vez en España, un dibujo que Miguel Ángel hizo de Ticio que pertenece a la Colección Real Británica. Entre las 28 obras hay cuadros de otros artistas como Rubens.

Dibujo de ’Ticio’ de Miguel Ángel (1532), Londres. Royal Collection, Windsor Castle- (MUSEO DEL PRADO)
En la historia del arte las Furias aparecen como conjunto pictórico en 1548, cuando María de Hungría encargó a Tiziano cuatro cuadros con los personajes Ticio, Tántalo, Sísifo e Ixión. En España se conocía como Furias a los cuatro moradores del Hades greco-latino, al que habían sido condenados por haber desafiado a los dioses.
María de Hungría encargó a Tiziano esos grandes lienzos para su palacio de Binche, a las afueras de Bruselas. Con los cuatro personajes mitológicos quería representar a los príncipes alemanes que se habían rebelado contra su hermano el emperador Carlos V, y a quienes había vencido un año antes en la batalla de Mülhberg. En realidad las Furias eran unos personajes femeninos, que personificaban la venganza y el castigo, encargados de que los condenados en el Hades cumplieran sus penas, pero en nuestro país se conoció con este nombre a los lienzos de Tiziano.
Esta temática tuvo un notable éxito durante 120 años porque los monarcas la eligieron como alegoría del poder político. Los pintores la utilizaron como forma para expresar la máxima dificultad y perfección del arte que podían alcanzar con sus pinceles, porque se trataba de cuadros en los que se representaba a enormes hombres desnudos en escorzos inverosímiles en los que se reflejaba la maestría en la plasmación de la figura humana.
Según el comisario de la exposición, Miguel Falomir, los pintores utilizaron estos cuadros como tarjeta de visita y viajaban con ellos por las distintas cortes europeas para mostrar su arte y conseguir encargos de los reyes y personajes más poderosos. Con el tiempo las Furias pasaron a representar también la expresión del dolor humano y el horror que recorría Europa. En esa evolución de significados, la exposición presenta obras de artistas como Rubens, Glotzius, Assereto, Rombouts, Languetti, Ribera o Gregorio Martínez.
Al comienzo de la exposición destaca el precedente de este tipo de pintura mitológica que en 1532 realizó Miguel Ángel. Se trata de un magnífico dibujo de Ticio en cuyo verso del papel el maestro veneciano convierte la figura mitológica en Cristo resucitado. El dibujo pertenece a la Royal Collection de Londres y es la primera vez que se expone en España. La muestra podrá contemplarse desde el 21 de enero al 4 de mayo en el Museo del Prado.