Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2014.

YO SOLO, Bernardo de Gálvez y Madrid. HEROE Americano y Español

20140203203824-monumento.jpg

Sólo siete personas extranjeras a EEUU han sido honrados con la nacionalidad de honor, cinco después de su muerte y dos, Sir Winston Churchill y la madre Teresa, durante sus vidas. Capitán General Bernardo de Gálvez es el octavo.

Para conocer mejor quién fue Bernardo de Gálvez, unas pocas notas pueden encontrarse fácilmente en Internet.

Gálvez asistido por los norteamericanos en su búsqueda de independencia y condujo las fuerzas españolas contra Gran Bretaña en la guerra revolucionaria, derrotando a los británicos en el sitio de Pensacola (1781) y reconquistar la Florida para España.

La importancia de la campaña de Galvez desde la perspectiva estadounidense fue que les niega a los británicos la oportunidad de cercar a los rebeldes americanos del sur y mantiene abierto un conducto vital para suministros. Gálvez también ayudó a los revolucionarios americanos con provisiones y soldados.

Bahía de Galveston, Galveston, Texas, Condado de Galveston, Texas, Galvez, Louisiana y St. Bernard Parish, Luisiana fueron, entre otros, le pusieron. Las parroquias de Louisiana de Feliciana East y West Feliciana fueron nombradas después de su esposa Marie Felice de Saint-Maxent Estrehan.

Fue gobernador y capitán general de Luisiana (que había sido cedido por Francia a España) y la Florida.

En reconocimiento a su trabajo y ayuda a la causa americana, George Washington lo llevó a su derecha en el desfile del 4 de julio y el Congreso norteamericano había citado Gálvez por su ayuda durante la revolución.

03/02/2014 20:38 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Musicas

08/02/2014 18:00 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El final del sueño

20140209122652-infanta-cristina-abogados-interrogatorio-mdsvid20140208-0069-37.jpg

Difícil es convencer a los extranjeros de que, en España, son Infantas las hijas del Rey y las del Príncipe de Asturias. También, las hermanas del Monarca. Cristina Federica Victoria Antonia de la Santísima Trinidad de Borbón y Grecia se convirtió ayer en princesa global por obra y arte de algunos de esos 396 periodistas de 15 países que al despuntar el día acamparon en el centro de Palma.

La nueva princesa española, también llamada de la eterna sonrisa, hizo historia: el primer miembro de la Familia Real que declara ante la Justicia.

Para entender de dónde viene la hija menor de los Reyes, de 48 años, hay que saber, por ejemplo, que Doña Cristina nunca ha puesto gasolina en el coche. También ayuda conocer que durante sus primeros años de empleada de La Caixa en Barcelona disponía de ascensor propio. Su uso estaba prohibido al resto de trabajadores.

El aparato policial y judicial español se conjuró ayer en los aledaños de la avenida Alemania para que Doña Cristina no tuviera que salir de su particular ascensor. Bajó en coche por esa famosa rampa fotografiada por los turistas. Caminó 11 pasos, esbozó una media sonrisa, dio los buenos días y entró en el juzgado con compostura y dignidad.

Caminó 11 pasos, dio los buenos días y entró con dignidad y compostura

Estrechó la mano de uno de sus abogados, Jesús Silva, que apostado en la puerta en actitud de recibimiento dio la impresión de ser el anfitrión de un acto institucional. Uno de los muchos a los que solía acudir la Infanta hasta que el 12 de octubre de 2011 participó por última vez en la celebración del 12 de Octubre en Madrid.

Protocolaria fue la entrada a las 9.46 de la mañana. Como lo fue la salida a las 18.10 de la tarde. Salió dando otros 11 pasos. Más relajada y sonriente si cabe que por la mañana. Dio las gracias a los periodistas y estrechó la mano de los guardias de seguridad.

La medida escenificación resultó un tanto onírica. Un español emigrante sin acceso a internet que la viera por televisión habría pensado que la Infanta visitó un orfanato o inauguró un colegio.

Ni oyó, ni vio, ni sintió

Ni oyó, ni vio, ni sintió. Durante 12 horas, las calles que rodean al edificio del tribunal de la calle Alemania fueron una pequeña ciudad de periodistas y policías. Ni un civil en la zona cero de seguridad vallada. Una burbuja feliz de cámaras, micrófonos y móviles en torno a la galaxia del bar Suprem, que ayer se dio a conocer gratis total en el planeta.

Los manifestantes, escasos, languidecieron pronto. Los espantó el aire frío y fino, así como la distancia del objetivo a batir. No vio la Infanta al clon de Rajoy vestido con un pijama de rayas y una ristra de chorizos colgado del cuello. Ni a Luis Miguel, el mallorquín con la cabeza metida en una jaula y con un 66% de discapacidad que denunció así el supuesto uso que hizo Nóos de los niños con cáncer.

Comió en el juzgado: bocadillo de jamón con tomate y sushi

Ni esos carteles-denuncia que acompañaron a las banderas republicanas: «Cristina, Bombón, fírmaNOOS un talón». «Conde, Colón, Rosa presos, ¿y el Rey?». «Franco o Borbón, ambos sin elección». A 200 metros no valen los megáfonos. Los vio, los oyó y los sintió el año pasado Iñaki Urdangarin, al que le lanzaron huevos.

No así en el fondo de saco oscuro y húmedo en el que se bajó Doña Cristina. En la rampa-búnker, los policías vigilaron a los periodistas registrados con nombre y DNI. Todo civilizado e inútil.

Ayer hubo coincidencia de intereses. El juez Castro fue el primero que hizo hincapié en preservar la dignidad real de Doña Cristina. Lo importante estaba dentro. Fuera sobraba la justicia popular, bullanguera y malsonante.

Ironías de la vida. La Infanta, causante indirecta de muchos de los males que asolan a la Monarquía española, se ahorró lo que su hermano, el Príncipe Felipe, o su madre, la Reina Sofía, tienen que sufrir en actos oficiales cada vez con más frecuencia.

Como en esos actos institucionales de antes, la Infanta llegó sin abrigo y con bolso. Ligera, profesional y segura. No tuvo que pasar por el arco de seguridad. Sólo amagó con quebrarse al ser interrogada por el préstamo paterno y su condición de «escudo fiscal». Estuvo acompañada en los recesos por tres guardaespaldas.

Descanso

A la hora de almorzar, entre las 15.00 y las 16.45 de la tarde, permaneció en una sala de vistas contigua a aquélla en la que declaró. Hubo bocadillos de jamón y tomate para ella y sus abogados, y algo de sushi.

Cuando todo acabó, la peor parte se la llevaron sus abogados Miquel Roca, Jesús Silva, Pablo Molins y Jaume Riutort. Los cuatro subieron radiantes rampa arriba. Pero los civiles, hambrientos de justicia popular, habían vuelto a entrar en la ciudad de los periodistas y los policías.

Tras la valla les esperaba un grupo de mujeres lideradas por Ana, empleada de hotel, : «¡Los abogados de la ladrona! ¡Fuera! ¡Sinvergüenzas!».

A los letrados se les nubló el semblante. Enfilaron la esquina de la calle Parellades entre gabardinas y maletines. Salió en moto el casco del juez Castro, y las mujeres aplaudieron: «¡Valiente!».

Desde la Casa del Rey en Madrid, se observó la escena tras un sepulcral y exquisito silencio. Salió la media luna y la Infanta convertida en princesa abandonó Palma con sus guardaespaldas y su iPad.

Con su dignidad intacta tras la rampa-búnker y los 11 pasos. Para Ana y su grupo, ya nada será igual: «Antes de todo esto me gustaba la Monarquía. Me parecía una familia modélica. Ahora, sólo quiero que devuelvan el dinero que han robado y que tengan más respeto por el pueblo».

09/02/2014 12:26 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Al soldado ESPAÑOL

20140213202721-1901925-594151047342475-101666742-n.jpg

Combate naval del Cabo de San Vicent del 14 de febrero de 1797 defendiendo la bandera de su navío, el “San Nicolás de Bari”, cuando toda la tripulación estaba muerta o malherida.
 La crónica de un oficial inglés testigo de la batalla relataba este hecho con las siguientes palabras:
“../..En el barco español “San Nicolás de Bari” queda algo por conquistar. Sobre la toldilla arbola la bandera española, cual si todavía el barco no se hubiese rendido. Un oficial inglés que lo observa va a ella para arriar la bandera. Antes de llegar un soldado español, de centinela en aquel lugar, sin apartarse de su puesto, le da el alto, el oficial no le hace caso y se acerca, el sable del centinela lo atraviesa con tal fuerza que lo queda clavado en la madera de un mamparo. Un nuevo oficial y soldados se acercan y el centinela no logrando desasir su sable de donde se hallaba pinchado, coge el fusil a modo de maza y con él da muerte a otro oficial y hiere a dos soldados. Da después un salto desde la toldilla para caer sobre el alcázar de popa donde lo acribillan a tiros los ingleses. Nelson que ha presenciado la escena se aproxima al cadáver silencioso. Y ordena que se le envuelva en la bandera que había defendido con tanto ardor. Pero el centinela Martín Álvarez no estaba muerto, sino mal herido. Lo curan, lo llevan a Lagos, en el Algarve al sur de Portugal y le dan pasaporte para volver a España".

En el interrogatorio de Martín Álvarez se dijo lo siguiente:
El General Núñez: - ¿Se encontraba en el navío “San Nicolás de Bari” con ocasión de rendirse este barco a los ingleses?-.
Martín: - Yo no he estado nunca en el “San Nicolás de Bari” en ocasión de rendirse a los ingleses.
 El Fiscal: - ¿No te encontrabas en el “San Nicolás de Bari” el 14 de febrero?-.
Martín:-Sí señor­-.
El Fiscal: ­-¿Y no fuiste después a poder de los ingleses?-.
Martín:- Si señor-.
 El Fiscal: - Entonces, ¿por qué niegas haber estado en el “San Nicolás de Bari” con ocasión de redirse a los ingleses?.
Martín: - Porque el “San Nicolás de Bari” no se rindió, sino que fue abordado y tomado a sangre y fuego-.
 El Fiscal: - ¿Y a qué llamáis entonces rendirse?-.
Martín: - Yo creo, que no habiendo ningún español cuando se arrió su bandera, mal pudieron haber capitulado.
 El Fiscal: -¿Pues donde estaba la tripulación?
Martín: - Toda se hallaba muerta!-.
13/02/2014 20:27 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

40 años sin Picasso

20/02/2014 18:07 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

75 años sin Antonio Machado

20140222011009-antonio-machado-efe19270601-309319g-1306973099.jpg

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.




La fatalidad del destino se fue tejiendo en aquellos últimos días de la vida de poeta Antonio Machado. Pero los homenajes que se le rinden por el 75 aniversario de su muerte (22 de febrero) demuestran que está más vivo que nunca y que dejó mucho para celebrar. El hombre que dio profundidad inolvidable a los campos de Castilla sufrió apenas un mes de exilio en el pueblito francés de Colliure cuando ya la causa republicana estaba casi perdida, por la inminente ocupación de Barcelona. La España franquista trató de borrar las huellas que había dejado en la cultura y la enseñanza. Pero no tuvo éxito. Si Machado fue el poeta del abandono y la ausencia, se hace muy visible y presente en los homenajes con motivo del aniversario de su fallecimiento en Madrid, Andalucía, Segovia y en Soria. El acto central será en Colliure este fin de semana.
En el Ateneo de Madrid, al que el sevillano estuvo muy ligado y donde conoció a personajes centrales para su arte, se talla su recuerdo este viernes con un acto en el que participan Leonor, la sobrina del poeta, con el que convivió cuando era niña; una mujer ahora ya nonagenaria con energías para hablar de su tío. El actor José Sacristán dará voz a sus versos, mientras suena la música de la violonchelista Aurora Martínez Piqué. El hispanista Ian Gibson, estudioso de Machado, explicará su obra.
“Antonio Machado es más símbolo que nunca porque preconiza la España de la rabia y de la idea”, asegura un entusiasmado Miguel Losada, del Ateneo, organizador de un evento que por el éxito de su convocatoria prevé que dejará a más de uno sin sitio. Y eso que son 400 los asientos del espléndido salón de actos de la institución. Un batallón de poetas venidos de distintos puntos de la geografía recitarán durante dos minutos versos del autor de Soledades. Veteranos y más jóvenes poetas españoles confluyen en el acto: desde Juan Carlos Mestre, Ana Rossetti, Javier Lostalé, Angelina Gatell, Ángel Guinda a Jordi Doce, María Antonia Ortega, Balbina Prior, Ángel Rodríguez Abad… “Antonio Machado se ha asociado con la Transición y con las canciones de Serrat, ¡pero es un mundo! Lo bonito es una visión plural…”. Que hayan sido invitados poetas jóvenes va en pro también de esa amplitud de miras sobre su obra.
Juan Carlos Mestre, Premio Nacional de Poesía 2009, usa las palabras como un preciso cincel para hablar de por qué la literatura de Antonio Machado sigue vigente para que se le recuerde en este aniversario: “Es la profunda imantación ética de la dignidad humana que pervive [en sus versos]”. Él no se decide por ninguno para hablar de la frescura de su literatura: “Sus libros de poemas son una asamblea republicana de voces; no cabe elegir a ningún ciudadano”. 


 Antonio Machado visto por Schiammarella.  "Palacio, buen amigo,/ ¿está la primavera / vistiendo ya las ramas de los chopos/ del río y los caminos? En la estepa/ del alto Duero, Primavera tarda,/ ¡pero es tan bella y dulce cuando llega!..."
Estos son los primeros versos de A José María Palacio, que el poeta Jordi Doce recitará en el homenaje a Machado en el Ateneo. “Su poesía sigue siendo actual por su ejemplo vital, la palabra cordial, accesible, exigente, como un gran poeta pensador…”. Porque Antonio Machado es poeta, pero también, según Doce, un hombre de ejemplo cívico.

22/02/2014 01:10 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Hasta siempre Paco

26/02/2014 11:45 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

folies d'Espagne

28/02/2014 17:15 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris