Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2014.
VIVA EL REY
La proclamación de Felipe VI

La proclamación de Felipe VIse celebrará el día 19 de junio, jueves, según ha podido saber ABC de fuentes de Zarzuela. Este día es el primer festivo en la Comunidad de Madrid y en otras autonomías españolas, a partir de que el Parlamento termine la tramitación de la ley orgánica de abdicación de Don Juan Carlos. Al tratarse de una jornada festiva en varias Comunidades, un mayor número de personas podrán seguir el acontecimiento histórico que supondrá la proclamación del nuevo Rey.
Don Juan Carlos y Doña Sofía no van a utilizar ninguno de los títulos de la Corona una vez se haga efectiva la abdicación del Rey, según han informado fuentes del Palacio de La Zarzuela en una reunión informativa celebrada en la mañana de este jueves. «El Rey no quiere utilizar ningún título», explicaron. De esta forma, se descarta que Don Juan Carlos use el título de Conde de Barcelona, que utilizó su padre, o cualquier otro de los muchos que pertenecen a la Corona. Aunque habrá que esperar a que se publique el decreto que establezca el título, el tratamiento y los honores que corresponderán a Don Juan Carlos y Doña Sofía, todo parece indicar que seguirán siendo Reyes.
Las fuentes de la Casa del Rey agregaron que Don Juan Carlos y Doña Sofía realizarán las funciones que les asignará Don Felipe de conformidad con el Gobierno. En este sentido, es posible que se aproveche en esta nueva etapa la enorme experiencia y el prestigio de Don Juan Carlos en el exterior.
Las mismas fuentes agregaron que en el momento que Don Felipe se convierta en Rey también se convertirá de forma automática encapitán general de los Ejércitos. La Constitución atribuye al Rey el mando supremo de las Fuerzas Armadas.
El portavoz de Zarzuela añadió que no está previsto que se celebre ninguna misa con motivo de la proclamación de Don Felipe, a diferencia de lo que ocurrió en 1975 cuando se proclamó a Don Juan Carlos, y que no se ha invitado a mandatarios extranjeros a la ceremonia, que todavía no se sabe cuándo se va a celebrar. Ese día Don Felipe pronunciará su primer discurso como Rey y marcará sus líneas prioritarias.
Zarzuela también confirmó que los nuevos Reyes, Don Felipe y Doña Letizia, viajarán el 4 de agosto a Bélgica a los actos conmemorativos del centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial. El portavoz agregó que el Reinado de Don Felipe no debe calificarse como una nueva etapa. «Lo que sí fue una nueva etapa fue la proclamación de Don Juan Carlos, pues se pasó de una dictadura de cuarenta años a la democracia. Pero el Reinado de Don Felipe será de continuidad, aunque tenga el estilo personal del nuevo Rey».
El último viaje de la fragata Mercedes

El Museo Arqueológico Nacional y el Museo Naval abren las puertas para acoger una exposición conjunta bajo el nombre: El último viaje
de la fragata Mercedes. En ella se muestra el interesante patrimonio recuperado de la fragata tras el litigio con la empresa Odyssey, que anunció en 2007 el hallazgo de un lote de más de 500.000 monedas tras su hundimiento.
Y es que tras el juicio entre la empresa estadounidense y el Gobierno español, los tribunales norteamericanos dieron la razón a España y se ordenó la inmediata devolución de estas piezas al país de origen, donde ya han dejado ver en una gran muestra en la que además se ofrece un marco histórico para situar al visitante en aquel suceso del 5 de octubre de 1804.
Unas 300.000 monedas, balas de munición, eslabones, piezas del buque, polea de la soga del barco, fragmentos de recipientes de cerámicas, resto de una cuchara y un tenedor, gemelos, lentes de instrumental de navegación, una tabaquera o una hebilla de zapato, son algunos de los fragmentos de historia que los asistentes podrán ver.
Asimismo, y desmarcándose de la historia que se contó en un principio, cuando el tesoro fue hallado por Odyssey tanto la fragata Mercedes como las otras tres que acompañaban, Medea, Fama y Clara, formaban partede un suceso importante para la historia de España. Así al menos lo ha recalcado el coordinador de la exposición,Carlos León.
Fue a las 8.00 horas de aquel 5 de octubre de 1804, cuatro fragatas británicas interceptaron las naves españolas, que viajaban de América a España, tal y como se relata en los documentos de los cronistas de la época y consultados. Las cuatro fragatas españolas estaban cargadas con caudales para la Corona española.
Este fue el principal motivo por el que Inglaterra, convencida de que aquella riqueza iba destinada a Napoleón, con quien los ingleses estaban en guerra, decidió detenerlas para obtener todas las monedas. Pese a la negativa, las fuerzas británicas iniciaron un ataque que alcanzó la pólvora de la fragata y explotó.
En total, en aquellas fragatas viajaban al menos 300 personas, según indica García, un número inexacto porque no se contabilizaron a todas las personas. Alrededor de un centenar de personas fallecieron en aquel ataque, de los que una veintena eran civiles, y 48 se salvaron.
VIVA EL REY!

El Rey ha firmado a las 18.13 horas de esta tarde la ley orgánica que hará efectiva a medianoche su abdicación, en una solemne ceremonia celebrada en el Salón de Columnas del Palacio Real, ante su hijo, el futuro Rey Felipe VI, y unos 150 representantes de las instituciones del Estado (Vea las fotos del acto).
Tras la firma, Don Juan Carlos se ha fundido en un abrazo con su hijo y, en un gesto cargado de simbolismo, ha cedido su silla al futuro rey Felipe VI como un gesto del traspaso de poderes en la Corona.
El Rey, visiblemente emocionado, ha sido largamente ovacionado por los invitados en la Salón de Columnas y ha recibido un beso de laReina Doña Sofía. Don Juan Carlos ha llamado a sus nietas, las Infantas Leonor y Sofía, para darles también un beso, momento en el que se ha tambaleado ligeramente.

El Rey ha entrado en el Palacio de Oriente por la Puerta del Príncipe para dirigirse al Salón de Columnas, con todas las autoridades del Estado presentes, donde se ha celebrado el solemne acto de la sanción de la ley orgánica.
En el centro se han sentado los reyes y sus herederos. Además de Doña Sofía, los Príncipes de Asturias, sus hijas, y lainfanta Elena, al acto han asistido las hermanas del Rey, las InfantasPilar y Margarita, así como los hermanos de Doña Sofía, Irene,Constantino y su mujer, Ana María.
En primera fila se han sentado las infantas Leonor, vestida de blanco, y Sofía, de rosa, además de la Infanta Elena, de rojo. Su hijo, Felipe Juan Froilán, se ha ubicado junto al hermano de Doña Sofía.
Igualmente, el Gobierno en pleno con su presidente, Mariano Rajoy, además de los ex presidentes Felipe González, José María Aznar yJosé Luis Rodríguez Zapatero, los ponentes de la Constitución de 1978 José Pedro Pérez Llorca, Miquel Roca, Miguel Herrero de Miñón, y representantes de todas las instituciones del Estado.
El subsecretario de presidencia Jaime Pérez Renovales, ha hecho lectura de la ley de Abdicación.
Los presidentes de la Generalitat, Artur Mas, y del Gobierno vasco,Íñigo Urkullu, han sido los únicos presidentes autonómicos ausentes en la ceremonia de abdicación. La vicepresidenta, Joana Ortega,representa al Gobierno de Cataluña y al propio Mas, quien en todo caso, ha adelantado su regreso de un viaje oficial para estar presente, mañana en el Congreso, durante la proclamación del Felipe VI.
Los familiares de los Reyes ocupaban un lugar reservado para ellos a su izquierda, mientras que, a su derecha, los asientos más destacados estaban ocupados por Rajoy -acompañado de su esposa, Elvira Fernández- y los presidentes del Congreso, Jesús Posada; del Senado, Pío García Escudero; del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, y del Constitucional, Francisco Pérez de los Cobos.
IU-ICV, ERC, PNV y BNG han sido las únicas fuerzas parlamentarias ausentes en esta breve pero histórica ceremonia, a la que han acudido los miembros de las Mesas del Congreso y el Senado, los expresidentes del Gobierno Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero y los ponentes de la Constitución Miquel Roca, José Pedro Pérez Llorca y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón.
Junto a ellos, los presidentes del Consejo de Estado, el Tribunal de Cuentas, el Fiscal General del Estado, el Jefe del Estado Mayor de la Defensa y los altos mandos de los tres Ejércitos, los directores generales de la Policía Nacional y la Guardia Civil, el presidente del Gobierno regional madrileño, la delegada del Gobierno en la Comunidad y la alcaldesa de la capital.
En el ámbito económico, estaban presentes los presidentes de laCEOE y del Consejo Superior de Cámaras, el líder de UGT, el secretario de Organización de CCOO y el presidente del Consejo Económico y Social.
El relevo en la Corona ha contado, asimismo como invitados, con cuatro condecorados con el Collar del Toisón de Oro, la orden dinástica de más prestigio del mundo, de la que el Rey es jefe y soberano: Javier Solana, Víctor García de la Concha, Simeón de Bulgaria y el ex secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias.
Su sucesora al frente de la Secretaría General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, estaba también presente en esta ceremonia, al igual que el nuncio del Vaticano, en calidad de decano del cuerpo diplomático, y los exjefes de la Casa del Rey Alberto Aza y Fernando Almansa, así como la viuda de Sabino Fernández Campo.
Los ex presidentes del Congreso Landelino Lavilla y Fernando Álvarez de Miranda, el periodista Luis María Anson y los máximos representantes del Consejo Permanente y la Diputación de la Grandeza, las Reales Maestranzas y las Órdenes Militares completaban la lista de invitados, que han recibido con una larga ovación a los Reyes y los Príncipes a su llegada al Salón de Columnas.
Tras asistir a la sanción de la Ley Orgánica de la Abdicación [lea el texto en PDF] por parte del Rey y su refrendo por parte del presidente del Gobierno, los invitados han despedido personalmente a Don Juan Carlos: primero, uno a uno, en la Saleta Gasparini y, después de manera informal, en el "vino" que se ha servido en el contiguo Salón Gasparini. Tanto el saludo como el cóctel han estado fuera de la cobertura de los medios.

VIVA FELIPE VI!

Dos leones de bronce custodian la puerta principal del Congreso de los Diputados, una puerta que sólo se abre en los actos solemnes y que este 19 de junio de 2014 ha recibido a un nuevo Rey.
Fuera, el sol apretaba mientras miles de ciudadanos aguardaban ataviados con sus banderines rojos y amarillos, conscientes de que la historia estaba a punto de escribirse ante sus ojos. En el interior, el Hemiciclo se vistió con sus mejores galas. Don Felipe de Borbón, quien siendo Príncipe de Asturias un 30 de enero de 1986 jurara la Constitución en esta misma sala, ha sido proclamado Rey de España.
El mismo día en que cumplió 18 años se convirtió en el primer Príncipe de Asturias en jurar la Constitución en este Palacio de la Carrera de San Jerónimo, con «voz serena y clara», como escribía entonces el cronista de ABC. Ya han pasado 28 años, y el Príncipe se ha convertido en Rey.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, recibió a los nuevos Reyes, Don Felipe y Doña Letizia, a la Princesa de Asturias y a la Infanta Sofía a su llegada al Congreso, en un Rolls Royce. Sonrientes y saludando a la multitud que gritaba «¡Felipe! ¡Felipe!», caminaron hasta la puerta custodiada por los dos leones, hasta llegar al Salón de los Pasos Perdidos,donde saludaron a los representantes de todos los poderes del Estado.
Los invitados ocuparon sus asientos, con Doña Sofía y Doña Elena en la tribuna y con la ausencia anunciada de Don Juan Carlos, mientras el aplauso de todo el Hemiciclo puesto en pie daba la bienvenida a los nuevos Reyes.
Gratitud a Don Juan Carlos y Doña Sofía
El presidente de la Cámara Baja, Jesús Posada, abrió la sesión solemne de Juramento y Proclamación. «Es el discurso más importante de mi vida, pero tiene poca importancia», había dicho justo antes de entrar al Congreso.
«Hace 39 años presenciásteis la proclamación de vuestro padre como Rey de España», en la que expresó su voluntad «de ser el Rey de todos los españoles», comenzó Posada, dirigiéndose al nuevo Rey. Entonces España iniciaría una «transformación sin precedentes». Posada quiso expresar su «sincera, profunda y emocionada gratitud a quien hasta hoy ha sido el Rey de España», desatando los aplausos de todos los asistentes. También tuvo palabras para Doña Sofía, que se puso en pie y agradeció, emocionada, el gesto.
«Es mucho lo que hemos avanzado en estas cuatro décadas. España es una democracia consolidada», ha insistido Posada. «España se enfrenta a nuevos problemas», como la crisis económica y la desconfianza de los ciudadanos en las instituciones, por lo que apeló al consenso, y habló en nombre de las Cortes para mostrar al Monarca su deseo de que su reinado sea un periodo de progreso. «Os deseamos un fructífero reinado desde nuestra lealtad», concluyó.
El juramento
La corona y cetro, símbolos de la Monarquía española, fueron testigos del histórico acontecimiento, pero la protagonista de la sesión solemne fue la Carta Magna. Felipe VI le juró fidelidad, convirtiéndose así en el primer Monarca que presta juramento apoyando su mano sobre la Constitución española; concretamente, un facsímil del ejemplar que Don Juan Carlos sancionó en 1978, dando paso a una democracia que ya ha cumplido los 35 años y que hoy consagra la continuidad dinástica y la estabilidad constitucional con la proclamación del nuevo Rey.
Las palabras de Felipe VI eran acogidas con un silencio de emoción contenida: «Juro desempeñar fielmente mis funciones. Guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las comunidades autónomas». Jesús Posada entonó un emotivo «¡Viva el Rey!» seguido por todos, que culminó con el himno nacional, cuyas últimas notas se fundían con los aplausos.
El discurso de un Rey
«Quiero expresar ante todo el reconocimiento y el respeto de la Corona a estas Cámaras», comenzó Don Felipe. «Inicio mi Reinado con una profunda emoción por el honor que supone y consciente de la responsabilidad que conlleva», señaló el Monarca. España es «una gran nación en la que creo, a la que quiero y la que admiro», mostró.
«Ante todos los españoles, también con gran emoción, quiero rendir un homenaje de gratitud y respeto hacia mi padre, el Rey Juan Carlos I», de quien destacó su «reinado excepcional con un legado político extraordinario». También tuvo palabras para Doña Sofía, a quien agradeció «toda una vida de trabajo impecable al servicio de los españoles». «Espero que podamos seguir contando muchos años con su apoyo, experiencia y cariño», señaló Felipe VI, mirando hacia su madre, sonriente.
«Mi fidelidad a la Constitución ha sido permanente y mi compromiso con los valores de libertad, responsabilidad y solidaridad en los que descansa la democracia». Así, ha dicho, fue educado desde niño y así ha educado, junto con Doña Letizia, a sus dos hijas.
Don Felipe quiere ser «un Rey constitucional, símbolo de la unidad y permanencia del Estado, que ha de respetar el principio de separación de poderes. Encontrarán en mí a un jefe del Estado leal, dispuesto a escuchar y defender los intereses generales», dijo.
«La Corona debe ganarse el respeto, aprecio y confianza de los ciudadanos permanentemente», con una conducta «íntegra, honesta y transparente», destacó Don Felipe: «Que la ejemplaridad gobierne la vida pública».
El nuevo Rey apostó en su primer discurso por «una monarquía renovada para un tiempo nuevo». «Miremos hacia el futuro, hacia la España renovada», insistió, para recordar que los españoles hemos convivido en democracia superando tiempos de tragedia. «Tenemos que preservar los ideales en los que se ha basado esa convivencia». «La convivencia en paz y en libertad de los españoles es y será siempre una responsabilidad ineludible de todos los poderes públicos», insistió el Rey.
También tuvo palabras para las víctimas de la violencia terrorista, cuyo recuerdo permanecerá «en nuestra memoria y en nuestro corazón».
Unidad de España
«Quiero reafirmar como Rey mi fe en la unidad de España, unidad que no es uniformidad, Señorías», indicó con contundencia el Rey, en uno de los momentos más esperados de su discurso. La Constitución reconoció nuestra diversidad, una diversidad que se muestra especialmente en las lenguas. «En esa España unida y diversa cabemos todos, caben todas las formas de sentirse español», expresó.
Hemos de trabajar «con espíritu de superación de lo que nos ha separado y dividido, para recordar todo lo que nos une hacia el futuro». «Trabajemos todos juntos, con lealtad. Una nación no es solo su historia, sino un proyecto integrador sentido y compartido por todos que mire hacia el futuro», indicó el Monarca.
Desde la tribuna lo observaban, atentos, los tres ex presidentes del Gobierno, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero.
«Tenemos un gran país, somos una gran nación. Creamos y confiemos en ella», insistió Don Felipe. «Yo me siento orgulloso de los españoles, y nada me haría sentir más orgullos que, con mi trabajo y esfuerzo, los españoles pudieran sentirse orgullosos de mí». El Rey concluyó dando las gracias al Hemiciclo, y lo hizo en castellano, catalán, euskera y gallego. No cesaban los aplausos, ni siquiera cuando el presidente de la Cámara gritó un «se levanta sesión». Varios vivas al Rey dieron por finalizado el acto de proclamación del nuevo Rey. Comienza el reinado de Felipe VI.
“El Greco y la pintura moderna”

El Museo del Prado última los preparativos de la próxima exposición “El Greco y la pintura moderna” que se podrá visitar del 24 de junio al 5 octubre y que permitirá contemplar al mejor Greco destilado en una selección de veinticinco obras junto a ochenta pinturas, dibujos y grabados modernos que pondrán de manifiesto la gran influencia del maestro cretense entre artistas del siglo XIX y XX como Manet, Cézanne, Picasso, Chagall o Kokoschka, entre otros.
A partir del 24 de junio se podrán ver los cuadros colgados pero siempre es curioso conocer cómo se realiza una exposición. El museo del Prado ha preparado una serie de vídeos donde se puede seguir el proceso del montaje de la exposición.
La exposición El Greco y la pintura moderna, coorganizada con Acción Cultural Española (AC/E), mostrará la importancia que el redescubrimiento de la figura del Greco tuvo para el desarrollo de la pintura de los siglos XIX y XX. Una selección de veinticinco obras del maestro cretense junto a más de setenta obras modernas pondrá de manifiesto la complejidad y riqueza de la influencia del Greco en un periodo de transformaciones radicales de la pintura.
La exposición trazará un recorrido que partirá de la consideración del Greco en el siglo XIX a través de artistas como Manet y Cézanne, así como de otros destacados pintores españoles del último tercio del siglo. La influencia, que fue capital, en Picasso y el cubismo, se revisará en la siguiente sección. Luego se presentará la relación con los expresionismos centroeuropeos, entre ellos Kokoschka, Beckmann, y con el surrealismo. Otra sección estudiará su influencia en América, especialmente en Orozco, Matta y Pollock. Para finalizar se mostrará la resonancia de la figura del Greco en las angustiadas figuraciones de los años cincuenta y sesenta a través de artistas como Bacon, Giacometti y Saura.