Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2014.
Canarios
Guitarra española
LA NOCHE DE LOS PARAGUAS

Repito un escrito del 11 M que realice por aquellas fechas como homenaje.
Fui como todo madrileño a la manifestación pase antes por la colegiata de san Isidro tocando todas las campanas de alrededor al pasar, pero al entrar en la casa del patrón de los madrileños me emocione porque vi en el lujoso y bello sarcófago del santo del altar mayor a media luz un crespón negro, si nuestro amigo san Isidro estaba con nosotros, esta con ellos,además pase por Medinaceli, era una necesidad del alma, el camino todo paraguas,en Sol todo crespones, la gente apagada y unida, sin duda era la noche de la lluvia, de los paraguas, el pueblo unido no será vencido,nunca mas,sin duda el Cristo de Medinaceli no reciba un viernes de marzo tantos deseos, no mas muertes, PAZ, espero que esto sirva y no ocurra mas,serán derrotados,por fin nos unimos,por ultimo en estas palabras sinceras que agradecen a todos los que han ayudado en este atentado.
Musica Cuaresmal
11M 10 AÑOS NUNCA MAS

450 años sin MIGUEL ANGEL

Miguel Ángel es el artista con mayúsculas; pintor, escultor y arquitecto, su personalidad es tan fuerte que define los cánones del genio. Michelangelo Buonarroti nació en Caprese, cerca de Arezzo, el 6 de marzo del año 1475. Pertenecía a una familia acomodada - su padre Lodovico di Leonardo di Bounarroto Simone era "podestá" de Florencia en esa localidad - que se trasladó a la capital de Toscana a las pocas semanas de nacer el pequeño. La madre, Francesca di Neri di Miniato del Sera, confió la alimentación del pequeño a una nodriza, hija y mujer de canteros, dato que será considerado por el artista como fundamental para su formación. Cuando Miguel Ángel tiene seis años fallece su madre; en esos momentos conoce al pintor Francesco Granicci, un mozo de 12 años que le anima a pintar, lo que no será del agrado de Lodovico Buonarroto. Tras algunos años de "lucha" entre padre e hijo, Lodovico da su brazo a torcer - él deseaba que su pequeño realizara una carrera administrativa o comercial más satisfactoria que la pintura - y Miguel Ángel ingresa con trece años en la "bottega", el estudio, de Domenico Ghirlandaio con quien aprendería las técnicas del fresco y desarrollaría su extraordinaria capacidad como dibujante. Tras una corta estancia en la "bottega" - que parece abandonar por discrepancias con su maestro - inicia estudios de escultura en el Jardín de los Médici, bajo el patronazgo de Lorenzo el Magnifico y la dirección artística del donatelliano Bertoldo di Giovanni. Estos años serán de gran felicidad para el joven ya que es acogido como hijo adoptivo por el Magnífico en el palacio Médici, donde vivía con los más destacados miembros del humanismo: Poliziano, Marsilio Ficino, Pico della Mirandola. Sus primeros trabajos escultóricos se realizan en estos años bajo la protección de los Médici. La caída de la familia gobernante de la ciudad, a la que contribuyó decididamente la actuación del clérigo Girolamo Savonarola, provocó la huida del joven artista, primero hacia Venecia y después a Bolonia, donde estudió las obras de Jacopo della Quercia. En el invierno de 1495-1496 regresa a Florencia, donde trabaja para Pierfrancesco de Médici, también simpatizante del gobierno popular dirigido por Savonarola al igual que Miguel Ángel. En estos años juveniles manifiesta ya una profunda admiración hacia la anatomía que le llevará a acudir casi todas las noches al depósito municipal de cadáveres para practicar disecciones que le permitieran conocer mejor la estructura interna del cuerpo humano. En sus obras escultóricas de estos momentos - especialmente la Centauromaquia - muestra un dominio del movimiento y de la anatomía que no había sido conseguido por Donatello. En el mes de julio de 1496 se traslada a Roma por primera vez. En la Ciudad de los Papas recibirá el encargo de su famosa Pietà del Vaticano, mostrando su manera de trabajar en un Baco y un Cupido esculpidos para el banquero Jacopo Galli. De regreso a Florencia realizó el David y la decoración de la Sala del Consejo del Palazzo della Signoria, siendo el encargado de elaborar la Batalla de Cascina que compitiera con la Batalla de Anghiari encargada a Leonardo. En el boceto demuestra una vez más su obsesión por el desnudo, que será modelo de un buen número de artistas jóvenes por aquellas fechas. Ambas obras han desaparecido por desgracia. En 1505 el poderoso papa Julio II reclama a Miguel Ángel que regrese a Roma ya que le va a encargar una tumba con cuarenta figuras, digna de tan elevado personaje. Pero el magno proyecto se vio reducido a la realización del Moisés y los Esclavos. Los caracteres del Papa y del artista eran tan diferentes que los enfrentamientos, a pesar de la mutua y profunda admiración que se manifestaban, no tardaron en aparecer. El propio Miguel Ángel denominará a ese encargo la "Tragedia del Sepulcro". Será el mismo Julio II quien también le encargue su obra maestra: el techo de la Capilla Sixtina, a cuya decoración dedicará cuatro años, entre 1508 y 1512. El trabajo fue agotador ya que no contaba con ningún ayudante y puso de manifiesto el fuerte carácter del maestro agravado por su insatisfacción característica, la escasez de honorarios y las numerosas demandas de ayuda que recibe de su familia, especialmente de su hermano Buonarroto. Es significativo el texto de una carta que escribe a su padre en enero de 1509: "Hace un año que no recibo un céntimo del papa y no lo pido porque mi trabajo no va adelante como creo que merece. Esta es la dificultad del trabajo y el no ser mi profesión. Pierdo tiempo sin provecho. Dios me asista". En una nueva carta se reafirma en sus opiniones al manifestar: "Sigo aquí disgustado y no muy sano, con gran trabajo, sin gobierno y sin dineros". Tras el fallecimiento de Julio II en 1513, sus herederos reducen el proyecto de sepulcro, lo que supondrá un importante varapalo para el maestro. Los viajes son continuos y tienen como punto de destino Carrara, donde se sentía tranquilo y sosegado junto a la familia con la que se crió. El papa León X le encarga la decoración de la fachada de san Lorenzo en Florencia - obra que quedará inconclusa -, realizando también los planos de la Biblioteca Laurentina y las Capillas Mediceas, donde se alojarían las tumbas de Giuliano y Lorenzo de Médici con las famosas estatuas de la Aurora y el Crepúsculo y la Noche y el Día. Estos años trabajará para el gobierno de la República de Florencia como ingeniero militar, siendo nombrado en 1529 "gobernador general de las fortificaciones" y trasladándose a Pisa, Livorno y Ferrara para comprobar el estado de sus murallas. En 1534 Miguel Ángel se instala definitivamente en Roma, donde realizará el Juicio Final, en la Capilla Sixtina, por encargo del papa Paulo III, quien le nombra pintor, escultor y arquitecto del Vaticano. En el Juicio Final, Miguel Ángel exhibirá su admiración hacia la anatomía que le llevará a desnudar al propio Cristo, anticipando con sus figuras el Barroco. Pero la reacción moral no se hizo esperar y ya en vida del maestro se empezaron a tapar los cuerpos, siendo Volterra uno de los encargados. Los pleitos con los herederos de Julio II para la ejecución de la tumba se suceden llegando a situaciones límite de las que salió airoso gracias a la ayuda del papa. Llevará a cabo los frescos de la Capilla Paolina inmediatamente después de acabar con el Juicio, una vez resueltos sus problemas con los herederos de Julio II, consintiendo éstos en la renuncia del maestro a la ejecución de los trabajos y admitiendo la colocación del Moisés en el nuevo proyecto. Desde 1546 Miguel Ángel se dedica especialmente a la arquitectura; tras fallecer Antonio da Sangallo asume la dirección de las obras de la basílica de San Pedro del Vaticano, compaginando los trabajos con el diseño de la escalinata del Capitolio y el Palacio de los Conservadores. En estos años mantendrá una encendida amistad con la poetisa Vittoria Colonna, mujer de místico temperamento que llevará a Miguel Ángel a expresar en sus obras y escritos una dolorosa fe, manifestando un ineludible deseo de penitencia. La fama del maestro alcanzó elevadas cotas en los últimos años de su vida, siendo nombrado "jefe" de la Academia de Dibujo de Florencia. Vasari, en sus famosas "Vidas", y Ascanio Condivi, con su biografía, le encumbrarán. El artista de la "terribilità", que definiría el último Cinquecento, fallecía en Roma el 18 de febrero de 1564 a la edad de 89 años. Su sobrino Leonardo llevará en secreto el cadáver del genio hasta Florencia en el mes de marzo, celebrándose solemnes funerales por su alma en la iglesia de San Lorenzo, antes de ser enterrado en Santa Croce. La ajetreada vida de Miguel Ángel fue llevada a la novela por Irving Stone en "El tormento y el éxtasis" sirviendo de base a una película con el mismo título.
El griego de Toledo

La primera parada en el viaje a través de 400 años de leyendas y malentendidos en torno a El Greco (1541-1614) es para el visitante a la histórica exposición El griego de Toledo, en el Museo de Santa Cruz, la célebre vista del casco urbano de la ciudad sobre la que se ciernen unos negros nubarrones. El préstamo, del Metropolitan de Nueva York, es una de las piezas estrella de la muestra estrella de las celebraciones del cuarto centenario de la muerte del pintor cretense en el lugar en el que el pasó media vida.
Y esa perspectiva (alterada al antojo del artista, eso sí) recuerda a la que aguardaba esta mañana nublada al viajero que llegaba por tierra desde Madrid. Además, sirve bien de metáfora de las visicitudes vitales de un artista nacido como Doménikos Theotokópoulos en Creta y que acabó en Toledo tras el consabido aprendizaje italiano y el sonoro fracaso de sus relaciones profesionales con Felipe II, que no quiso contar con él para su gran obra de El Escorial. No solo eso, el lienzo neoyorquino también invita a pensar en el viaje de vuelta cubierto por muchas de las 76 obras procedentes de 11 países y 45 prestadores, algunas de ellas nunca vistas en España.
Las joyas internacionales se suman a los tesoros locales para una exposición que inaugurará mañana la Reina y que no solo es la primera antológica dedicada al Greco en Toledo en todo este tiempo, es también la más completa que nunca se haya hecho nunca en ninguna parte. Y eso es, claro, porque el recorrido se reparte, en torno al núcleo de Santa Cruz en otros cinco espacios, bien conocidos de la hinchada local: la Sacristía de la Catedral, la iglesia de Santo Tomé, la Capilla de San José, habitualmente cerrada al público, el convento de Santo Domingo el Antiguo y el Hospital de Tavera.
Si a ello se añaden las del Museo del Greco, punto que no forma propiamente parte del recorrido (se ha querido centrar el foco en los lugares en los que el pintor dejó su huella en vida, aseguran desde la organización de la muestra), "en Toledo se pueden contemplar ahora mismo unas 125 piezas del cretense", cerca de la mitad de su producción total, según ha recordado esta mañana durante la presentación a la prensa Gregorio Marañón y Bertrán de Lis, presidente de la Fundación El Greco 2014.
Las joyas internacionales se suman a los tesoros locales para una exposición que inaugurará mañana la Reina
La expectación era enorme: dos centenares de periodistas estaban acreditados para asistir a la conferencia de prensa, en la que también ha participado el comisario Fernando Marías, autor de la apabullante monografía del artista, mejorada y reeditada con ocasión de la efeméride por Nerea. "Aquí estamos para cumplir con el compromiso adquirido en 2010, cuando se constituyó en la sacristía de la catedral de Toledo la fundación", ha explicado Marañón. "Celebrar el cuarto centenario de la muerte de nuestro pintor, que en realidad es el segundo que se conmemora, tras las celebraciones de 1914, cuando el hombre que conocíamos era muy distinto al que conocemos hoy". Marañón se ha congratulado además de que esta iniciativa haya contado "con el apoyo sobre todo de la sociedad civil", que ha aportado "un 85%" de los "dos millones de presupuesto".
Marías, por su parte, ha prometido que el retrato del artista que se pinta para esta ocasión única es totalmente contemporáneo. "Alguien que no solo es un pintor de lienzos, sino que también es un arquitecto, un escenógrafo, un diseñador de espacios, alguien que arma sus retablos como un creador multimedia".
El recorrido por el museo Santa Cruz, corazón de la muestra, que goza de una exquisita museografía en tonos dorados a cargo de María Fraile, de la empresa de aquitectura efímera Empty, supone ir de un sobresalto en otro; de una obra maestra en otra. Está el famosísimo tríptico de Módena, tan poco visto fuera de su ubicación original, así como algunas tablas de la época griega, que sirven como testimonios de sus primeros años.
Después vendrá el pintor italianizado que ejemplifica el martirio de San Sebastián o la controvertida Dama de armiño, cuya autoría aún sigue en duda. Y luego están las figuras alargadas de la época de madurez, como esa crucifixión del Louvre con donantes, que no se debieron a la "falacia de que el pintor sufriera astigmatismo", advierte Marías, "sino a su creencia en que las personas altas son más bellas".
Musica es vida
Concierto Andaluz

Adolfo Suarez ha muerto

A una nación se la conoce por los hombres que produce, pero también por los hombres a quienes honra
J. F. Kennedy
El ex presidente del Gobierno Adolfo Suárez, de 81 años, ha fallecido en la clínica Cemtro de Madrid, donde permanecía ingresado desde el pasado lunes a causa de una infección respiratoria que derivó en neumonía. Debido al delicado estado de salud que padecía desde hace años como consecuencia del Alzheimer, el histórico político de la Transición no pudo superar el agravamiento de la infección.
El portavoz de la familia Suárez, Fermín Urbiola, ha anunciado a las 15.12 horas de este domingo a los medios de comunicación en el exterior de la clínica Cemtro el fallecimiento del ex presidente. "Vengo a comunicaros, por expreso deseo de la familia, que Adolfo Suárez González ha fallecido. Muchas gracias por todo vuestro cariño de parte de la familia", ha señalado Urbiola a los periodistas.
Urbiola, visiblemente afectado y nervioso, se ha visto obligado a repetir el mensaje en dos ocasiones, en primer lugar, frente a las cámaras de televisión y, en segundo lugar, a las puertas de la clínica. La primera vez el portavoz de la familia ha salido de la clínica a las 15.12 horas y ha cruzado la calle dirigiéndose a la acera de enfrente, donde están congregadas las cámaras de televisión para anunciar el fallecimiento del ex presidente del Gobierno.
Ha sido tal la confusión y el nerviosismo entre los periodistas y el propio portavoz que Urbiola ha tenido que repetir el mensaje en la puerta de la clínica.
Suárez, ingresado desde el pasado lunes, sufrió ayer un empeoramiento neurológico progresivo, después de que el viernes su hijo Adolfo Suárez Illana anunciara que el "desenlace" era "inminente". A partir de ese momento, se sucedieron multitud de reacciones de apoyo hacia la familia por parte de representantes de la clase política y de otros ámbitos de la sociedad. Los testimonios de reconocimiento a su figura y a su labor no han parado de sucederse en las últimas horas.
El que fuera presidente del primer Gobierno constitucional tras la dictadura de Francisco Franco y el principal artífice de la Transición padecía desde hace 11 años Alzheimer, una situación que hizo pública su hijo Adolfo Suárez Illana en 2005 y que en los últimos años le mantuvo alejado de la vida pública. Antes de sufrir esta enfermedad neurodegenerativa y desde que se retiró de la política en 1991, Adolfo Suárez estuvo dedicado por completo a su familia.
Hay algo que ni siquiera Dios pudo negar a los hombres: la libertad. Gracias Presidente Suarez!. Que gran País, España!.
Exposición “Rubens. El triunfo de la Eucaristía” en el Museo del Prado, centrada en las últimas restauraciones
![El Triunfo de la Iglesia, Rubens [Img #17187]](https://rodurosa.blogia.com/upload/externo-f14bda8a59b6598de122644dcc76922b.jpg)
Esta muestra ayudará a apreciar el complejo y laborioso proceso de restauración integral de este singular conjunto de obras iniciado en 2011 con el apoyo de la Fundación Iberdrola, como Protector del Programa de Restauración del Museo, y la colaboración de la Getty Foundation como parte de su programa de formación de especialistas en restauración de soportes de madera procedentes de otros museos de Europa y Estados Unidos.
Tras su clausura en el Museo del Prado, la muestra viajará a Los Ángeles donde se expondrá en el Getty Museum desde el 14 de octubre de 2014 hasta el 4 de enero de 2015.
Con la exposición “Rubens. El triunfo de la Eucaristía”, el Museo del Prado vuelve a poner de relevancia la trascendencia de un laborioso trabajo de restauración, aprovechando la ocasión para mostrar los resultados del mismo creando un contexto idóneo para su presentación. Presidida por un retrato de la infanta Isabel Clara Eugenia, artífice del encargo a Rubens, la muestra está compuesta por las seis tablas que conserva el Prado de la serie, recién restauradas, y cuatro de los tapices que sirvieron de modelo para la creación de la misma, procedentes del Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid.
La exposición se complementa con material gráfico y textos que explican la importancia de este proyecto y el complejo proceso de restauración al que han sido sometidas las obras de Rubens. Mediante estas intervenciones se ha recuperado la frescura y belleza de las composiciones, y se ha asegurado su correcta conservación en el futuro.
Guitarra Española
Vivaldi, La Folia
Más Música
La Música nocturna de Madrid

El Barbero De Sevilla

Happy
Museo Arqueológico Nacional muestra su nueva cara

Entre 2008 y 2013 se ha desarrollado la reforma del decimonónico edificio en el que se ubica el Museo Arqueológico Nacional y la reinstalación de su exposición permanente.
El edificio se ha acondicionado logrando que sus espacios se distribuyan más racionalmente, sean más accesibles, dispongan del equipamiento tecnológico necesario y respondan a los criterios de confortabilidad y seguridad requeridos para hacer cómoda y placentera la estancia en él.
La ampliación de las áreas públicas permite ofrecer a los visitantes una zona de acogida en condiciones idóneas, exponer nuevas colecciones, ofertar una amplia variedad de actividades simultáneamente y poner a su disposición nuevos servicios.
La renovación museográfica de las salas de exposición incorpora todos los medios técnicos y de comunicación que pueden favorecer la puesta en valor de las colecciones y la comprensión del discurso expositivo histórico propio del Museo, convenientemente actualizado y reinterpretado a la luz de los nuevos descubrimientos científicos.
Al principio fue la Prehistoria. Pero, antes todavía, están las instalaciones audiovisuales. El orden, obviamente, no es cronológico. Cuesta imaginar a un homínido grabando, cámara en mano. Se trata más bien del comienzo del nuevo recorrido que presenta el Museo Arqueológico Nacional (MAN), que ayer dejó acceder a la prensa, a la espera de abrir las puertas al público en Madrid, el próximo 1 de abril, tras seis años de obras, casi tres de ellos con el museo cerrado. Hasta el 21 la entrada será gratuita y luego pasará a costar tres euros.
Dos enormes paneles con imágenes sobre la evolución del ser humano y de la arqueología dan la primera bienvenida al visitante e inauguran la exposición. A partir de ahí, el usuario —el término más apropiado según el director del MAN, Andrés Carretero— comienza un viaje por 40 salas y por la historia de España desde los eslabones perdidos entre monos y humanos hasta rozar la época contemporánea.
Así, la planta baja muestra una reconstrucción del esqueleto de Lucy, un homínido de hace entre 4 y 2,9 millones de años, y otra de una mujer de Neandertal, lanza en mano y pelirroja. Fernando Fontes, conservador del museo, explica que este gen era el dominante en la raza y que por eso es muy posible que luciera cabellos color del fuego. Alrededor, hay gráficos, mapas y objetos que permiten entender cómo vivían nuestros tata —y unos cuantos ta más— rabuelos.
Más en general, toda la exposición está repleta de ayudas para contextualizar y entender el pasado. Carretero subraya que los textos explicativos ahora son sencillos y concisos. En una frase, “accesibles a cualquiera”. Y los vídeos son otra de las principales novedades. Cada módulo cuenta al principio con una pantalla que resume el periodo histórico en cuatro minutos de imágenes y animaciones sugerentes. Y además, decenas de vídeos esparcidos por la muestra permiten una inmersión intuitiva en lo que fue.
“Hemos traído una institución del siglo XIX al XXI”, presumía en una rueda de prensa Carretero, que confía en pasar de los 200.000 visitantes precierre a 400.000. "Es un museo nuevo, el mejor paseo imaginable por la historia de España", añadía el ministro de Cultura, Educación y Deporte, José Ignacio Wert, que esta semana ha visitado el centro por primera vez desde que asumió el cargo a finales de 2011.
El ministro esquivó la pregunta de si él, en estos tiempos, hubiese puesto en marcha tamaña remodelación. También prometió que el impacto de la reapertura del MAN sobre los otros museos estatales será "mínimo", aunque reconoció que el Museo de América ha tenido que reducir sus horarios. La duda es legítima ya que el presupuesto de la subdirección general de Bellas Artes destinado a los 16 museos estatales, y entre ellos el MAN, cuenta en 2014 con un museo más en funcionamiento y 3,1 millones menos: de 42,47 a 39,36. Qué porcentaje de este dinero irá destinado al Arqueológico es imposible saberlo: el ministerio de Cultura sostiene que la gestión conjunta y directa de los 16 centros “dificulta hablar en términos de asignación a cada museo”.
Sea como fuere, la remodelación, que ha costado 65 millones —unos 10 más de lo previsto—, ha ampliado el espacio expositivo, que ahora cuenta con 10.000 metros cuadrados. Y ha traído consigo mejoras en la tienda, una cafetería, un auditorio, una sala de actividades, una de conferencias y otra para las muestras temporales. Las obras también han rescatado los dos patios cubiertos del MAN, regalando una marea de luz al edificio, y mejorado la accesibilidad del museo. El nuevo museo cuenta así con un recorrido para invidentes con estaciones táctiles donde se puede tocar literalmente con mano la evolución. Eso sí, retrasos tanto en la obra civil como en el proyecto museográfico, llevados a cabo por el arquitecto Juan Pablo Rodríguez Frade, junto con las empresas Acciona y Empty, han arrastrado el museo a abrir un año más tarde de lo prometido.
En la primera planta del MAN, aparecen la protohistoria, la época romana y también la medieval. Hay una galería de grandes cabezas de grandes hombres de Roma. Hay, también, una sala dedicada a los mosaicos. Pero, sobre todo, el MAN despliega aquí su batallón de obras maestras. Se puede descubrir la reconstrucción de una casa argárica, incluidos los esqueletos enterrados bajo el suelo, pasear por debajo de una maqueta de la mezquita de Córdoba y pararse a intentar leer una tabla de la ley romana procedente de Málaga.
Mientras avanza hacia su cita con la dama de Elche, la estrella de la arqueología, el usuario se encuentra con piezas tan conocidas como el tesoro de Guarrazar o el bote de Zamora. Allí sigue también, lista para la inauguración, la célebre reconstrucción de la cueva de Altamira.
Tras ello, la exposición continúa pisando las huellas de la historia de España hasta el siglo XIX. Pero el MAN ofrece también salas monográficas de Grecia y Egipto. Y un área dedicada a la importancia de la moneda. Eso sí que no es pasado.