Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2014.
Teresa Romero sale del aislamiento un mes después de contraer el ébola

Los últimos análisis realizados a la auxiliar de enfermería Teresa Romero confirman que en sus fluidos corporales no quedan signos del virus del ébola. En la tarde de este sábado el Hospital Carlos III de Madrid ha recibido el resultado de pruebas que confirman la negativización por PCR de los fluidos corporales de la paciente.
En consecuencia, el equipo médico ha decidido levantar las medidas de aislamiento y trasladar en torno a las 16.00 horas a la paciente a una habitación convencional de la planta quinta del centro, donde continuará en observación rutinaria. El momento del traslado ha sido muy emocionante, según testigos presenciales. Teresa no ha podido contener las lágrimas y todos los sanitarios que la han atendido hasta la fecha han querido compartir esos instantes con ella.
Romero estaba sometida a régimen de aislamiento desde el pasado 6 de octubre. La alarma había saltado el pasado 30 de septiembre, cuando Romero, con fiebre y astenia, acudió a su centro de salud, donde le diagnosticaron gripe y le recetaron paracetamol.
Según han informado fuentes de la Consejería de Sanidad, Romero todavía no ha recibido el alta hospitalaria. De momento no puede recibir visitas, aunque ahora está acompañada de su marido.
Romero es la única paciente relacionada con el ébola que queda en el centro sanitario, después de que su marido Javier Limón recibiese el alta el pasado día 27 de octubre.
La auxiliar de enfermería fue el primer caso de contagio de ébola en España y Europa, al haber atendido en el Hospital Carlos III-La Paz donde trabaja al misionero Manuel García Viejo, que fallecería a causa de la enfermedad el 26 de septiembre.
Museo Carlos de Amberes. Maestros flamencos y holandeses

Tras más de dos décadas asentada entre la amplia oferta cultural madrileña, la Fundación Carlos de Amberes abre una nueva etapa. Renovarse o morir. Exposiciones, conferencias y cursos universitarios han llenado sus salas en los últimos años. Pero ahora, en un intento por consolidar su actividad en tiempos de crisis y garantizar su continuidad, ha querido constituirse en museo permanente. El Museo Carlos de Amberes se centrará en los maestros flamencos y holandeses de los siglos XVI y XVII. Una colección que se constituye gracias apréstamos a largo plazo de instituciones como el Museo de Bellas Artes de Amberes, el Pradoy Patrimonio Nacional. La única obra que es propiedad de la Fundación -y lo es desde que el maestro la pintara- es «El Martirio de San Andrés», de Rubens.
El Museo de Bellas Artes de Amberes -cerrado por obras hasta 2017- ha prestado el mayor número de obras. Sobresalen lienzos de Rubens, Van Dyck, Jordaens, Cornelis de Vos, Bernard van Orley, David Teniers II… También estará presente Michaelina Wautier, una de las pocas pintoras flamencas. El Museo del Prado cede, por un año prorrogable, diez obras. Son «La infanta Isabel Clara Eugenia en el parque de Mariemont», de Jan Brueghel el Viejo y Joost de Momper II; «Policena Spinola, marquesa de Leganés», de Van Dyck; «Apolo vencedor de Pan», de Jacob Jordaens; «El archiduque Alberto de Austria» y «La infanta Isabel Clara Eugenia», de Rubens y Brueghel el Viejo; «Fiesta de Nuestra Señora del Bosque», de Denis van de Alsloot; «El Pecado Original», «Noé dirige la entrada de los animales en el arca», «La construcción de la Torre de Babel» y «Agar y el ángel», de Frans Francken II. Por su parte, Patrimonio Nacional aporta un tapiz tejido en Flandes en el siglo XVI: «Los funerales del rey Turno».
No faltarán en la programación del nuevo museo pequeñasexposiciones temporales, que contarán con obras «invitadas». Abre plaza una selección de once grabados de desnudos femeninos y masculinos de Rembrandt, cedidos por la Biblioteca Nacional de España y la Fundación Custodia de París. Al ser obras muy frágiles no pueden exponerse permanentemente.
Futuros acuerdos
El exdirector del Prado Fernando Checa, patrono de la Fundación Carlos de Amberes, es asesor científico del proyecto. Explica a ABC que está previsto que en el futuro haya otros importantes acuerdos de préstamos de obras a largo plazo. Así, en los próximos días viajará aBruselas para tratar de cerrar un convenio con los Reales Museos de la ciudad. También está en el punto de mira el Rijksmuseum de Ámsterdam. Insiste Checa en la riqueza y variedad de géneros y temas de la pintura flamenca y holandesa que habrá en las obras que cuelguen en el museo: retratos, paisajes, bodegones, obras mitológicas, religiosas, escenas de género…
No es nuevo, subraya, este modelo de museo sin colección propia. Hay reconocidas instituciones que lo tienen y han funcionado muy bien. Tampoco tendrá un director. De la dirección del museo se ocupará la propia Fundación. ¿Continuarán el Prado y Patrimonio Nacional aportando en el futuro nuevas obras de sus colecciones? «Haymuy buena disposición para ello -responde Checa-. El Prado tiene una excepcional colección de pintura flamenca de los siglos XVI y XVII: unas mil obras. Y Patrimonio Nacional, unos 1.500 tapices hechos en Flandes. Otra pata importante del proyecto son los museos de Amberes y Bruselas. El primero ha cedido para esta primera fase dos Rubens importantísimos. No los tendremos siempre».
Reconoce Fernando Checa que «ha costado bastante» sacar adelante el proyecto, pero que reforzará la ya de por sí importante oferta cultural de la capital. Se han remozado y acondicionado, con las medidas que exige la actividad museística, las antiguas salas de la Fundación. Para los seguros de los préstamos del Prado y el Museo de Bellas Artes de Amberes se ha conseguido la garantía del Estado.
Relación con la Corona
El museo será inaugurado el próximo miércoles por el Rey Felipe VI. Desde la Fundación se valora como un «espaldarazo» al nuevo proyecto. La relación con la Monarquía se remonta a 1609, cuando Felipe III aceptó convertirse en patrono de la institución. Su origen es algo anterior: data de 1594, cuando Carlos de Amberes, natural de esta ciudad, cedió en escritura pública una serie de inmuebles para que sirvieran de albergue a los peregrinos procedentes de las Diecisiete Provincias de los Países Bajos que visitaban la villa de Madrid. Las Leyes Desamortizadoras de 1798, que ordenaron la venta de bienes de hospitales y casas de misericordia, privaron a la Fundación de muchos de sus recursos, iniciándose una crisis que estuvo a punto de extinguir su patrimonio y que culminó con el derrumbamiento en 1848 de la iglesia de San Andrés. La intercesión de la Corona fue clave, y en 1877 la Princesa de Asturias inauguró una nueva Iglesia y Hospital en la calle Claudio Coello, lugar donde se encuentra desde entonces la sede de la Fundación.
En 1992 los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía, en presencia del Rey de los belgas Balduino I y de la Reina Fabiola, inauguraron la sede rehabilitada y ampliada, transformándose desde entonces en cultural el carácter asistencial que regía su funcionamiento desde su origen. Desde la institución insisten en que el nuevo museo trata deconsolidar los vínculos europeos que durante estos años han marcado la actividad de la Fundación con exposiciones como «La tregua de los Doce Años» o «La Paz de Utrecht».
Según fuentes de la Fundación, este nuevo proyecto ha contado con elapoyo de la Secretaría de Estado de Cultura, que ha contribuido con subvenciones en 2013 y 2014 para la mejora y adaptación de sus salas para las exposiciones permanentes y para la fase preparatoria del proyecto. También la Comunidad de Madrid ha valorado «la importancia que supone la apertura de un nuevo museo en el centro de Madrid» y se ha comprometido a colaborar en los próximos años. Entre los proyectos futuros está el desarrollo de la Asociación de Amigos de la Fundación Carlos de Amberes.
Información práctica
Andrea Falconieri: Folias (La Folia)
Una historia épica...
Turluru Turluru Turluru....
"Las Ánimas de Bernini. Arte en Roma para la Corte española"

Con las esculturas "Anima beata" y "Anima dannata" se inicia el recorrido por la exquisita exposición que el Museo del Prado dedica a mostrar las relaciones que Gian Lorenzo Bernini (Nápoles,1598-Roma,1680) tuvo con España.
"Las Ánimas de Bernini. Arte en Roma para la Corte española" es la primera exposición que se organiza en nuestro país sobre este artista esencial en la historia del arte, protagonista y responsable, junto a Borromini y Pietro da Cortona, de la imagen y construcción de la Roma barroca.
Además de permitir la contemplación de extraordinarias obras creadas para mecenas hispánicos, la muestra plantea por primera vez y de modo monográfico, las complejas relaciones artísticas, culturales, diplomáticas y políticas que Bernini mantuvo con la Monarquía Hispánica durante el siglo XVII.
Delfín Rodríguez, especialista en Bernini y comisario de la exposición, comprobó durante los estudios que ha llevado a cabo durante años que el argumento de la relación de Bernini con la monarquía hispánica no lo tocaba nadie.
"Se consideraba que esta relación había sido marginal y periférica frente a Francia y otras monarquías. Me fui convenciendo de que se trataba de un argumento importantísimo, nuevo y nunca tocado por ningún historiador del arte y que merecía que se hiciese en el Museo del Prado", señaló a Efe el comisario.
Tras conocer que el director del Prado, Miguel Zugaza, quería mostrar en el museo como obras de contexto "Anima beata" y "Anima dannata", que se encuentran en la embajada de España ante la Santa Sede en Roma, Delfín Rodríguez propuso hacer una muestra sobre la relación de Bernini con España a partir ambas obras, "que fueron las primeras encargadas por un prelado español en Roma, y a partir de ahí, relatáramos la historia".
"Anima beata" y "Anima dannata", que se exhiben por primera vez en España, son dos obras "de altísima calidad" realizadas en mármol en 1619 cuando Bernini todavía era un joven escultor, a instancias de Pedro Foix de Montoya.
El relato plateado por el comisario reúne treinta y nueve obras, veintitrés de las cuales pertenecen a Bernini. Esculturas, óleos, estampas y dibujos realizados por el maestro barroco se exhiben junto a dieciséis obras de otros artistas, como Codazzi o Velázquez.
Delfín Rodríguez ha tratado de mostrar los conflictos y juegos de equilibrios políticos resueltos y expresados tantas veces en términos artísticos y arquitectónicos en los que Bernini cumplió un papel tan consciente como decisivo de los intereses cambiantes de sus comitentes.
Escultor, arquitecto, pintor, escenógrafo, autor teatral, diseñador de fiestas y ceremonias religiosas y profanas, creador de fuentes y otros repertorios ornamentales y suntuarios, Bernini recibió encargos tanto de mecenas españoles en Roma como de la propia Monarquía y sus representantes en la ciudad.
Junto a "Anima beata", que se ilumina ante la contemplación de la belleza de la gloria, y "Anima dannata", que condenada expresa el horror de lo infernal, se puede contemplar el busto de Scipione Borghese (1577-1633), tradicionalmente elogiado por el realismo de un rostro que parece comenzar a hablar al contemplarlo.
El Cardenal Scipione Borghese, sobrino de Pablo V, supo reconocer muy tempranamente el talento extraordinario de Bernini, apoyando incondicionalmente su brillante carrera como escultor.
El segundo espacio lo preside el boceto en terracota de una de las obras más representativas de su producción como es "El Éxtasis de Santa Teresa" (1647-1651) creado para la Capilla Cornaro en la iglesia de Santa Maria della Vittoria en Roma.
El boceto en terracota para el grupo escultórico que se puede contemplar en la exposición es un préstamo del Hermitage.
Otro de los encargos que recibió Bernini es el pequeño bronce de la escultura ecuestre de Carlos II (1680), encargo del marqués de Carpio, que también se expone por primera vez en España.
Junto a estas obras se muestran proyectos como el Monumento a Felipe IV de Santa María Maggiore di Roma; dibujos con la representación de canonizaciones como la de Santo Tomás de Villanueva en la basílica de San Pedro (1658); y arquitecturas efímeras como las incluidas en las máquinas pirotécnicas realizadas para celebrar "El nacimiento de la Infanta Margarita" (1651) o las diseñadas para conmemorar "La Paz de Aquisgrán" (1668).
Procedentes del Prado se muestra un Autorretrato de Bernini y un dibujo inédito para una variante de su célebre monumento ecuestre del Emperador Constantino, situado finalmente en la Scala Regia de los Palacios Vaticanos.
La exposición también da a conocer un inédito álbum de dibujos de arquitectura de la Roma barroca, que recoge proyectos casi desconocidos de Bernini como la Capilla Poli, en San Crisogono de Roma.
Información sobre la exposición:
Lugar: Museo del Prado.
Fechas: del 6 de noviembre al 8 de febrero.
Horario: de lunes a sábado de 10.00 a 20.00 horas / domingos y festivos de 10.00 a 19.00 horas.
Entrada: 14 euros (incluye la entrada al resto de exposiciones temporales y la colección permanente).
25 AÑOS Caida del Muro de Berlin
Canarios, Johann Hieronimus Kapsberger
Ahora o nunca

Frecuentemente, y desde que el presidente Mas convocó el 9 de noviembre, el presidente Rajoy se negó a responder a la pregunta: «Qué hará usted si el presidente Mas decide sacar las urnas a la calle.» Yo, como otros cientos, también se lo pregunté un mediodía en La Moncloa. Su respuesta parecía sincera y cerraba casi por completo la posibilidad de la repregunta. Su respuesta era: «No me cabe en la cabeza que el presidente Mas no cumpla la ley».
Pues ya le cabe.
Durante este aciago domingo español el presidente Rajoy ha debido de sufrir una terminante ampliación de cabeza. Su homólogo catalán no sólo ha incumplido la sentencia y la instrucción del Tribunal Constitucional sino que no ha disimulado el alarde. Que la Fiscalía venga a por mí: ése ha sido su tajante mensaje a la ley.
Ningún demócrata debe prestar la más mínima atención a los resultados de la mascarada organizada por la Generalidad de Cataluña y su juego sucio con la democracia. Ningún extremo del 9 de noviembre cumple con las garantías mínimas que la decisión democrática exige. A este inane voto presuntamente independentista todo sigue saliéndole gratis y la mascarada sólo acentúa la espiral de irresponsabilidad y frivolidad en que han caído buena parte de los ciudadanos de Cataluña. Alentados, por cierto, y es descorazonador decirlo desde el oficio, por un periodismo que, prestándole los modos, el léxico y la cobertura de una verdadera operación democrática, se ha erigido en la más potente herramienta legitimadora del simulacro.
La gravedad de este domingo no reside, así, en el desafío independentista sino en el desafío a la ley. En realidad, la independencia sigue sin ser el verdadero objetivo de los nacionalistas. Incluso los más acérrimos militantes de la cruzada saben que la independencia sería un negocio ruinoso, al menos para una generación de catalanes. Detrás de la fantasmal invocación del derecho a decidir no ha habido nunca más que el derecho a mandar. Y desde este punto de vista, el 9 de noviembre ha supuesto un éxito incontestable para el presidente Mas.
La verificada humillación al Estado complacerá, sin duda, al nacionalismo, pero traerá innobles consecuencias a la democracia española. Entre ellas una nueva cota de desafección de una ciudadanía ya muy castigada por la pérdida de confianza entre los ciudadanos y sus representantes. En este sentido, el 9 de noviembre supone una forma de corrupción moral y política del sistema extremadamente dañina. No hay justificación razonable a la posibilidad de que un alto cargo institucional incumpla la ley y pueda seguir ejerciendo su función. Y lo más feo del asunto es que ya no afecta sólo al presidente Mas. Es decir, no sólo afecta al que incumple la Constitución, sino también al que no la hace cumplir, pese a la instrucción de su primordial y solemne juramento.
Las noticias son también malas para la política partidista. La única estrategia visible del presidente Rajoy era la ley y su fracaso es constatable y de largo alcance: entre la desafección generada estará la de muchos votantes y militantes del Partido Popular. Tampoco los partidarios de alguna presunta tercera vía pueden sentirse reconfortados. Es improbable que algún pacto duradero y profundo pueda alcanzarse a partir del quebranto de la ley y de su exhibición jactanciosa. Aunque bien es verdad que en algún sentido puede haber habido un acercamiento: ya parecen ser dos naciones sin Estado las que de tú a tú negocian.
El éxito político del 9-N está en su tratamiento informativo por los medios de Madrid como si hubiese sido un referéndum real. Singularmente perniciosa ha sido la aceptación de las cifras de participación y recuento. En ellas está la esencia de la mascarada. En Manlleu, una mujer sumaba los datos que le daban de viva voz los vocales y luego remitía un sms. Trabajando así es imposible que no se cometieran errores -todos a favor de los organizadores-, cuando no directamente mentiras. Salían gratis: nadie controlaba la veracidad de lo que se enviaba, ni hay posibilidad de revisarla. Tampoco se sabe cómo procesaba el Govern toda esa información que, al parecer, recibía.
Una actuación como la descrita es indefendible desde argumentos de normalidad democrática. Resulta inconcebible que un presidente autonómico promueva una vulneración de derechos de este calibre como instrumento de presión. Sólo sus particulares intereses explican que se haya atrevido a llegar hasta aquí antes que convocar elecciones, que es un método perfectamente legal de medir el mandato secesionista.
No se alcanza que el Gobierno del Estado haya dejado inermes a los ciudadanos ante un atentado como éste. La política debió impedirlo y, si no fue posible, para algo se hace la ley. A su Abogacía correspondía instar incidentes de ejecución de la suspensión del TC y hacerlo a tiempo, sin riesgo de que indeseables intervenciones policiales provocasen altercados de orden público. Dos días después, seguimos esperando respuestas.
Daniel Zapico & Pablo Zapico - G. Sanz: Jacaras & G.B. Vitali: Bergamasca
Daniel Zapico & Pablo Zapico - Gaspar Sanz: Marionas
Blas de Lezo, el heroico marino español

El 15 de noviembre el emérito Rey de España, SM Juan Carlos I, inauguró en la madrileña plaza de Colón el monumento dedicado al teniente general Blas de Lezo, el heroico marino español del siglo XVIII nacido en Pasajes (Guipúzcoa). Un auténtico héroe de España, apodado Medio hombre porque se quedó cojo, tuerto y manco por sus múltiples heridas en combate, y que murió invicto tras múltiples batallas.
Pero si por una gesta destaca el marino es por la protagonizada en la defensa de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), frente a una poderosa flota y fuerza de desembarco británica en 1741. Tal y como destacó durante la inauguración el embajador de Colombia en España, Fernando Carrillo Flórez, Blas de Lezo tuvo como “gran mérito el no amedrentarse por la superioridad numérica” de los británicos. Así mismo el diplomático, durante su intervención en el acto, destacó la participación en la batalla de los indígenas de la zona.
En total unos 600 arqueros, integrados en la exigua fuerza del marino español compuesta por 2.830 defensores, apoyados por cinco navíos de la Armada, que hizo frente a una fuerza de 180 navíos de la Royal Navy y 25.000 hombres. Los arcos y flechas que utilizaban los milicianos cartageneros estaban a años luz del armamento usado por los británicos, pero su habilidad y conocimiento del terreno fue una pesadilla para la fuerza de desembarco que proyectó el almirante inglés Vernon contra la ciudad caribeña. Una acción conjunta de los defensores españoles y colombianos, que como afirmó Carrillo: “cambió la historia de Colombia, de Iberoamérica y de España”.
Esta estatua constituye una reparación muy tardía de esta heroico marino por parte de España, que solo en los últimos años ha reivindicado la figura de Lezo, lo que contrasta con aptitudes como la de Reino Unido, que muy poco después de su muerte alzó la estatua de su héroe naval, el almirante Nelson, en el centro de Londres. Mientras al otro lado del Atlántico, al marino español se le considera en Colombia un héroe nacional, y su estatua, situada frente al cartagenero Castillo de Santa Catalina, lleva muchos años alzada y es uno de los símbolos de la ciudad caribeña.
Recordar que la desproporción de fuerzas en Cartagena de Indias era de tal naturaleza que el almirante inglés, Vernon, estaba tan seguro de su victoria que mandó acuñar unas monedas en las que aparecía de Lezo de rodillas ante el británico. Desgraciadamente para el británico y su poderosa fuerza el intento de invasión de la ciudad se saldó con una aplastante victoria española. El Reino Unido trató de ocultar el desastre como si fuera un episodio marginal, y apenas se menciona en sus libros de historia esta derrota.
De Lezo murió meses después de aquella gesta, en septiembre de 1741, a consecuencia de la peste provocada por los cuerpos insepultos, en su mayoría británicos. Además sin otorgarle los honores que le correspondían, tras sufrir las intrigas palaciegas durante las cuales el envidioso Virrey acusó a de Lezo de haber desobedecido sus órdenes durante la defensa de la plaza.
Jaime Muñoz Delgado, almirante jefe del Estado Mayor de la Armada; Íñigo Paredes, presidente de la Asociación pro Monumento a Blas de Lezo; y Ana Botella, la alcaldesa de Madrid, se cerró con un breve acto militar protagonizado por parte de una compañía mixta integrada por dos secciones de Infantería de Marina y una de Marinería.
Texto y fotografías: Julio Maíz Sanz.
Flashmob
La exposición 'A su imagen. Arte, cultura y religión'

El centro cultural Fernán Gómez acoge hasta el 12 de abril la exposición 'A su imagen. Arte, cultura y religión' con una selección de obras procedentes de 22 diócesis y de colecciones públicas y privadas.
La exposición 'A Su imagen. Arte, cultura y religión' podrá disfrutarse hasta el 12 de abril de 2015 y recoge algunos hitos de la historia sagrada y de la historia de la Iglesia, que forman parte de la historia de Occidente y de las referencias básicas de su cultura, ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.
La Reina Doña Sofía ha inaugurado esta muestra, acompañada por la alcaldesa de Madrid, Ana Botella; el comisario de la exposición, Isidro Bango; Juan Miguel Villar Mir, presidente del comité organizador de la exposición, y José Tono Martínez, director del Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa.
Las obras de la exposición reflejan la multitud de estilos con los que la Iglesia ha representado su mensaje y la capacidad que tiene el arte para humanizar y para narrar una historia que sigue siendo sugerente en la actualidad.
Todas ellas evocan hechos que pueden ayudar al hombre de hoy -tanto por su mensaje como por su gran calidad y belleza- a conocer una parte de su historia y de sus referencias culturales.
OBRAS DE GRAN VALOR ARTÍSTICO
El público podrá seguir un relato a través de más de cien obras de grandes maestros, como son Diego Velázquez, Francisco de Goya, Bartolomé Esteban Murillo, Francisco Zurbarán, El Greco, Pedro Pablo Rubens, Lucas Cranach, Tintoretto, Alonso Cano, José de Ribera, Gregorio Fernández o Pedro Berruguete, entre otros, y de piezas de orfebrería, tapices o códices, que la convierten una exposición única y diferente.
'A su imagen. Arte, cultura y religión' está estructura en siete partes: Creación, Antiguo y Nuevo Testamento, la Iglesia de Pedro y Pablo, Padres de la Iglesia y Juicio Final.
La muestra cuenta con catorce salas dedicadas a la creación, la Biblia, el Génesis, profetas y sibilas, jóvenes y mujeres fuertes, reyes, testigos y mensajeros, la Virgen, infancia del Mesías, muerte y resurrección de Cristo, Iglesia de Pedro y Pablo, padres y doctores, Apocalipsis y Juicio Final.
Es precisamente, en la última parte de la exposición, donde se podrá ver el tríptico de Vrancke van der Sotck, realizado para el Ayuntamiento de Valencia (1494). Las tablas estaban dispersas en diversas instituciones y se han conseguido reunir excepcionalmente para esta exposición.
TALLERES FAMILIARES Y EDUCATIVOS
Con el objetivo de tener una visión complementaria de lo expuesto, se ha recurrido a medios audiovisuales que permiten, en algunos casos, establecer un diálogo interactivo individualizado del espectador con la obra de arte.
En la exposición también se llevarán a cabo talleres para grupos escolares y habrá programas didácticos en los que se acompañará a los niños y a los adultos en un juego de exploración, que requerirá de las habilidades de todos los miembros de la familia.
OBRAS DE PROCEDENCIA MUY DIVERSA
El comisario de la muestra es Isidro G. Bango Torviso, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, autor de una veintena de libros y comisario de exposiciones patrocinadas por el Estado, la Iglesia y entidades privadas, como 'Maravillas de la España Medieval' (San Isidoro de León), 'Remembering Sepharad' (Washington National Cathedral),' La Edad de un Reino. Las encrucijadas de la Corona' y la 'Diócesis de Pamplona' (Pamplona), entre otras.
"La importancia de la muestra queda subrayada no solo por la calidad de las obras expuestas, en su mayoría obras importantes de artistas reconocidos, sino por su variada procedencia. Entre los prestadores se encuentran grandes museos, como el Museo Nacional de Prado, Patrimonio Nacional, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo Histórico de Valencia, el Museu Nacional d'Art de Catalunya o el Museu Episcopal de Vic; catedrales, como las de Madrid, Granada, Sevilla, Burgos, Valencia o Mallorca; numerosas iglesias, conventos y monasterios, así como importantes colecciones y coleccionistas particulares: Colección BBVA, Colección Banco Santander o el Fondo Cultural Villar Mir", ha señalado el comisario.
UNA EXPOSICIÓN ÚNICA
El Ayuntamiento ha indicado que "hasta ahora no se había reunido en Madrid un conjunto tan completo de tema sacro, de tanta calidad, de procedencia tan diversa y con obras que abarcan tan amplio período de tiempo".
La exposición es una iniciativa de la Fundación Madrid Vivo, que ha creado a tal efecto un grupo presidido por don Juan Miguel Villar Mir. Cuenta con los auspicios de la Conferencia Episcopal Española y de la Archidiócesis de Madrid, y la colaboración del Ayuntamiento de Madrid.
El apocalipsis, el juicio final de los mortales ante Dios y la Creación con Adán y Eva y su expulsión del paraíso. O lo que es lo mismo, final y principio de la biblia reflejados en obras maestras de la pintura, pero también de la escultura. Lo podemos ver en A su Imagen. Arte, cultura y religión, una exposición de la Fundación Madrid Vivo en el Centro Cultural Fernán Gómez de Madrid.
La muestra consigue reunir en Madrid obras religiosas del siglo X hasta el XX. Los bustos de Adán y Eva de Alonso Cano dan la bienvenida a la exposición. Son algunos de los rostros agradables que siguen el canon de belleza de la época (siglo XVII). Durante la visita, los principales relatos bíblicos reflejan la gran paleta de sentimientos por los que se mueve el hombre, según la biblia. Es la visión de los grandes maestros de la pintura de los relatos cristianos. Vemos así la venida del Espíritu Santo en Pentecostés de Pedro de Campaña. Esta obra renacentista es, según Isidro Bango, comisario de la exposición, una de las obras maestras que se puede ver. A esta se suman La oración del huerto de Goya o el David y Goliat de Michiel Coxcie.
Uno de los objetivos que busca la muestra, según Isidro Bango, es “que los visitantes se den cuenta de donde proceden muchos de los grandes tópicos de nuestra cultura, fundamentados en la cristiana, occidental y romana”.
Estamos delante de una colección artística religiosa, sin duda. Sin embargo, los responsables de la misma insisten en que está dirigida a cristianos y ateos: “Mi intención no es hacer una obra de catequesis. Ustedes verán aquí aspectos de la teología que han sido, a lo largo de la historia, interpretados de maneras distintas”, apunta. Según Bango, la gente no es consciente de que casi todos los actos que realizamos todos los días dependen de la actuación religiosa de más de 20 siglos de existencia.
Pinturas, tapices y esculturas
¿Cómo imaginaban los grandes artistas a Cristo y a los santos? Vemos como trasladaban los textos bíblicos y sus relatos al arte plástico. Ejemplos de ello son San Mateo de Pedro Berrugete (1470) o las expresivas esculturas de Gregorio Fernández. La muestra combina grandes piezas escultóricas como los Arcángeles san Gabriel y san Rafael. “Estas obras son comparables con el David de Miguel Ángel, pocas obras españolas aguantan la comparación”, asegura Bango.
Se exhiben también piezas como la Biblia de Gutenberg del siglo XV que busca competir con las completas y decoradas ilustraciones de los manuscritos religiosos. Otra obra que llama la atención es el relieve de la Lamentación sobre Cristo muerto (1550). Abruma el detallismo que los autores consiguen recrear a partir del único material del que está hecha la obra; la madera.
Obras cedidas
La Fundación Madrid Vivo ha querido contar con el apoyo de patrocinadores como entidades bancarias y grandes multinacionales. Las obras que han viajado de muchos puntos de España reünen una insólita visión de la historia del arte español de temática religiosa.
Algunas obras han sido cedidas por 22 diócesis españolas, otras proceden de colecciones públicas y privadas. “Gracias a eso, el presupuesto total de gastos como el transporte o el montaje de la exposición es de algo menos de 2 millones de euros”, explica Juan Miguel Villar Mir, uno de los empresarios impulsores de este proyecto. Asegura convencido que con la donación de las obras y el papel de los patrocinadores “estamos haciendo un servicio a la sociedad española, a creyentes y a no creyentes”.
Algunas de las piezas viajan por primera vez de su procedencia original a Madrid. Considera Bango la exhibición de la Tentación de Santo Tomás (1632) de Velázquez un logro: “Conseguimos disputarle la pieza al Museo Louvre de París”, celebra el comisario.
«Juan Prim y Prats, de soldado a Presidente»

El seis de Diciembre de 2014 se cumple el doscientos aniversario del nacimiento de D. Juan Prim y Prats, uno de los personajes públicos más influyentes del siglo XIX en España. El Museo del Ejército no podía quedar ajeno a la conmemoración de ésta efemérides relacionada con el prestigioso y heroico militar español. Es por ello que la Dirección del Centro propuso a su Real Patronato, y éste aprobó, incluir entre las exposiciones temporales programadas para el año 2014 una sobre el General Prim
Así nació la exposición “Juan Prim y Prats, de soldado a Presidente”.
La exposición «Juan Prim y Prats, de soldado a Presidente» recorre 56 años de la historia de España, «una época en la que el país busca su identidad política y los españoles empiezan a hacer experimentos hasta llegar a la democracia», según ha explicado el comisario de la muestra, el coronel José Federico Fernández del Barrio. El Museo del Ejército conmemora así el II centenario del nacimiento de Juan Prim, uno de los personajes más influyentes del siglo XIX en España.
Estructurada en cinco bloques que van desde 1814 (año en que nació en Reus, hasta 1870 cuando fue asesinado en Madrid), cuenta con más de 700 fondos de otras instituciones como el Congreso de los Diputados, la Biblioteca Nacional, el Museo de Historia de Barcelona, el Museo Naval y la Casa de la Moneda, entre otras.
Se trata de una exposición muy didáctica, «montada para quien no sepa nada de este período del siglo XIX, con mensajes muy cortos y simples», destacó el coronel Del Barrio, pensando en los 130.000 visitantes que prevé recibir el Museo del Ejército hasta el 12 de abril de 2015, fecha de su clausura.
La exposición tiene un notable interés para los expertos, en particular por los documentos históricos que muestra, algunos inéditos y otros desconocidos.
Uno de ellos es la carta, hasta ahora inédita, que remitió el médico que atendió a Prim, el doctor Cesáreo Fernández Losada, tras su atentado en la calle Turco, en la que describe con detalle las heridas que presentaba el presidente del Gobierno y cómo le atendió. La misiva la remitió Fernández Losada a su amigo Antonio Romero Ortiz, que fue ministro de Justicia en el Gobierno de Prim, cinco años después de la muerte, y avala la muerte de Prim por la infección de las heridas del atentado.
Así, el médico escribe que una de las siete balas que Prim recibió en el hombro estaba «mañosamente envuelta en algodón», lo que pudo originar la infección a causa de la cual falleció.
También forman parte de la muestra tres trozos de proyectiles extraídos del cuerpo de Prim, cinco banderas que acaban de ser restauradas por la Fundación Banco Santander (entre ellas, la del Batallón del Regimiento Córdoba 10 que enarboló Prim en la Batalla de los Castillejos o las capturadas en la batalla de Tetuán), armamento, espadas de personajes históricos del momento, libros y atlas y otros documentos, uniformes, pinturas, miniaturas.
Otros ejemplos son un abanico de Emilia Pardo Bazán, en el que se representa a Prim en la Batalla de los Castillejos, y escopetas con las que Prim y sus amigos, entre ellos Sagasta, disfrutaban de la caza en su finca de los Montes de Toledo, en Retuerta del Bullaque (Ciudad Real).
También puede verse en la exposición un órgano ametrallador carlista (antecedente de la ametralladora), las condecoraciones de Prim en la I Guerra Carlista o el acta original de su nombramiento como diputado por Tarragona y el atestado de un conflicto que tuvo cuando el militar y político la emprendió a bastonazos con un periodista de la revista Fray Gerundio.
La caja en la que se guardaba la Constitución de 1869 y actas del Gobierno provisional, así como las primeras pesetas acuñadas son otras de las piezas que integran la exposición. También la levita y el gabán agujereados por las balas que mataron a Prim y las notas y apuntes que llevaba en sus bolsillos el día del atentado, cuando se debatió en el Congreso el presupuesto de la Corona.
Otro documento curioso es el acta original en el que Amadeo de Saboya acepta reinar en España. El jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, el general Jaime Domínguez Buj afirmó durante la inaiguración de la muestra que era interés del Ejército difundir la figura de Prim, que fue «un referente en la historia de España que es bueno que conozcamos», y el director del Museo, el general Juan Valentín-Gamazo, añadió que la muestra recorre «56 años de la tumultuosa España del siglo XIX»