Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2016.
O quam gloriosum est regnum, Tomas Luis de Victoria
Lang Lang: George Gershwin - Rhapsody in Blue
La Calisto Suite - VII. Ciacona, Tarquinio Merula
La Capilla del Museo Municipal reabre

Los vecinos de Chueca y Malasaña cuentan desde el jueves con un nuevo espacio cultural: la Capilla del Museo de Historia de Madrid, que reabría sus puertas tras las obras de rehabilitación y restauración con un concierto de música barroca en honor a Miguel Cervantes.
Cerrada desde el año 2009, en el año 2015 comenzó la primera fase de la rehabilitacióny en 2016 se ha completado la segunda parte del proyecto, en el que se han invertido 402.095,03 euros y que ya cuenta con un amplio programa de actividades culturales.
Declarado Monumento Arquitectónico Artístico en 1919, el uso cultural del edificio se remonta a 1926, fecha en la que albergó la ‘Exposición del Antiguo Madrid’, dos años después de haber sido adquirido por el Ayuntamiento de Madrid. Posteriormente fue depósito de libros, centro de exposiciones y depósito de la Biblioteca Municipal.
El proyecto de rehabilitación, iniciado en 2015, ha eliminado las barreras arquitectónicas, instalado suelo radiante, suprimido las estructuras de compartimentación -instaladas para el uso de un espacio temporal-, pintado los paramentos, limpiado y restaurado los óleos de las pechinas de la Capilla.
También se ha ejecutado la limpieza y restauración del lienzo del pintor italiano Luca Giordano ‘San Fernando ante la Virgen’, una gran obra de arte barroco que data de aproximadamente del año 1700 y que ahora puede ser disfrutada por todo aquel que visite la capilla.
Con una altura de 580 centímetros y 410 centímetros de ancho, esta pintura desapareció en la segunda mitad del siglo XIX y su recuperación fue toda una sorpresa y una casualidad. Escondida tras una capa de pintura de un anónimo que repintó el lienzo, sin eliminar el original, el traslado en 1990 de la Biblioteca Municipal al Centro Cultural Conde Duque propició el descubrimiento de la restauradora Carmen Reche.
La obra, que figura en el testero de la Capilla, representa al rey Fernando III arrodillado ante la figura de la Virgen con el Niño, quien se dispone a atravesar con una cruz en forma de lanza a un dragón. El monarca les ofrece la toma de la ciudad de Sevilla, cuyas murallas, rodeadas por sus tropas, señala con la mano izquierda, mientras con la derecha levanta una espada.
La segunda fase del proyecto se ejecutó entre julio y agosto de 2016 y consistió en la adecuación de la cúpula, la protección de los huecos del tambor con piezas de alabastro, la pintura de las zonas más altas de la sala y la adecuación de la Capilla como salón para usos culturales, complementarios a la actividad del Museo de Historia de Madrid.
Un nuevo espacio cultural para el barrio
La rehabilitación de la Capilla incorpora a la ciudad un nuevo espacio cultural, que ya cuenta con una completa programación de actividades para los próximos meses y que arrancará el 26 de noviembre con un concierto de música de cámara española de los siglos XIX y XX a cargo del cuarteto Nebra.
La programación continuará en torno al tercer centenario del nacimiento de Carlos III, para el que se han programado varios conciertos de la época del que fuera conocido como el mejor alcalde de Madrid: el 13 de diciembre, a las 19:30 horas, con el dúo de solistas de La Folía, Pedro Bonet y Belén González Castaño; y el 20 de diciembre, a la misma hora, repetirán los mismos intérpretes con un nuevo concierto de música vocal e instrumental de autores como Nebra, Scarlatti, Boccherini, Vargas y Guzmán, entre otros.
La Capilla acogerá también, desde el 1 de diciembre, un ciclo de conferencias sobre el tiempo, la historia, la política, las artes, las ciencias y sobre el legado de Carlos III que durarán hasta el 27 de abril.
DIEGO ORTIZ Recercada Segunda
Chopin: Nocturne in C sharp Minor
'Sorolla en París'

Es la primera muestra internacional en la Casa taller de Sorolla , comisariada por la bisnieta del pintor valenciano Blanca Pons-Sorolla Ruiz de la Prada, investigadora independiente de su obra, y la doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid María López Fernández.
"Es una oportunidad para ver pinturas del autor nunca antes expuestas", afirma la directora de este centro, Consuelo Luca de Tena, que ha destacado la figura de Clotilde García del Castillo, la mujer de Joaquín Sorolla, que además de su musa fue también "la pieza angular" de su reconocimiento internacional desde su primer viaje a París en 1885.
Luca de Tena, explica también que el pintor valenciano era muy familiar y que desde el inicio de su carrera "disfrutó haciendo protagonistas de sus obras a su mujer e hijos". La "historia de amor" entre Joaquín Sorolla y Clotilde, cuenta la directora del museo, comenzó tras conocerse en el estudio fotográfico del padre de ella. "Desde entonces, no se separaron", añade.