Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2020.

Mondrian y De Stijl, la revolución visual llega al Reina Sofía

20201117202722-ddae9eb3-bce9-4863-82c7-8eac77f0776c-16-9-aspect-ratio-default-1006238.jpg

Desde el 11 de noviembre y hasta el 1 de marzo de 2021 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía nos invita a sumergirnos en el arte abstracto geométrico. Una oportunidad para conocer de cerca el movimiento que encontró la belleza entre líneas y composiciones de color en la primera mitad del siglo XX. La exposición ‘Mondrian y De Stijl’, organizada por el Museo Reina Sofía y el Stichting Kunstmuseum den Haag con la colaboración de la Comunidad de Madrid, se enmarca en el 30 aniversario del museo y nos narra, a través de casi un centenar de obras, el drástico cambio de la cultura visual que nació en los Países Bajos tras la Primera Guerra Mundial.

Para conocer a Piet Mondrian hay que hacerlo dentro de De Stijl (El Estilo), el movimiento artístico que buscó la integración de las artes, que tuvo en cabeza al propio autor neerlandés y que contó con una revista homónima creada por el pintor y crítico Theo van Doesburg entre 1917 y 1931. Un marco en el que ahora podemos pasear a lo largo de la primera planta del Edificio Sabatini del Museo Reina Sofía para descubrir al que, junto a Picasso, es considerado la gran figura de referencia de la Modernidad.

95 obras para conocer a Mondrian y De Stijl

Esta exposición que estará abierta al público durante prácticamente cuatro meses recoge un total de 95 obras, de las que 35 son de Mondrian y 60 de otros artistas de De Stijl, como por ejemplo Theo van Doesburg, Bart van der Leck, Georges Vantongerloo o Vilmos Huszár, entre otros. Todo ambientado y acompañado de documentación de la época, como ejemplares de la propia revista, catálogos, correspondencia y fotos. Así, el visitante será testigo del diálogo que los miembros del movimiento mantienen con el propósito de utilizar su arte para acabar con las fronteras entre la pintura, la escultura y otras disciplinas artísticas.

La exposición se inicia siguiendo los primeros pasos de Mondrian, que comenzó su carrera en 1892 pintando bodegones y paisajes holandeses, un estilo clásico muy diferente a lo que vendría unos años después. Naturaleza muerta con naranjas (1900), Noche de verano (1906-07) o Paisaje grande (1907- 08) son tres buenos ejemplos de ello,  una expresión en la que el artista ve cómo el mundo puede ser mejorado a través del arte.

  Visitantes en la exposición.

Pero pronto, en la cuarta sala, todo cambia cuando encontramos Composición No. II (1913). "En el arte plástico, la realidad solo puede expresarse a través del equilibrio del movimiento dinámico de la forma y el color, y los medios puros, limpios de funcionalidades de representación, ofrecen la forma más eficaz de conseguirlo”, aseguraba Mondrian, solo cuatro años antes de que se conociera como el Neoplasticismo del De Stijl. 

A partir de entonces el autor se centra en De Stijl y eso es lo que encontramos en las tres siguientes salas: un arte totalmente abstracto que apela a las emociones. Para los autores que siguen De Stijl el único objetivo de la expresión es la modernidad, en todas sus formas y presentaciones, incluida la arquitectura, el espacio y el entorno. Pero el movimiento no tardó en convertirse en un constante flujo de experimentación y opiniones. “Esto habla de que el conocimiento es siempre colectivo, que el conocimiento crece a partir de las relaciones con los demás, y también de que estas relaciones siempre son antagónicas, son siempre tensas, y vemos las peleas que había por una diagonal o por cómo se terminaba el marco de un cuadro. Unas peleas que hoy pueden parecer un poco absurdas pero que en su momento eran absolutamente esenciales para crear todo esto”, apunta Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía.

De líneas rectas y planos de colores

Aunque en 1922 el propio Mondrian pensaba que el experimento abstracto había llegado a su fin, en realidad continuó trabajando y creando siguiendo el escueto repertorio de recursos visuales que manejaba. Es decir, líneas horizontales y verticales que delimitan planos de color blanco, rojo, amarillo o azul. Un sinfín de oportunidades narrativas en las que persistió hasta el final de sus días a través de un estilo absolutamente reconocible un siglo después. 

  Obras de Piet Mondarin.

Mondrian es una figura clave para entender cómo este movimiento explica las raíces del arte contemporáneo. “Forma parte de estos momento de vanguardias históricas donde hay una voluntad de transformar radicalmente el mundo, desde el diseño de ciudades hasta el diseño de un mueble o una habitación, y al mismo tiempo por encontrar esos elementos esenciales que constituye el ser humano”, explica Borja-Villel.

A partir de mediados de los años 30 De Stijl entró en declive y solo Mondrian continuó destacando en el panorama artístico internacional. Los demás autores apenas tuvieron mayor reconocimiento en los siguientes años, pero gracias a ‘Mondrian y De Stijl’ podemos seguir aprendiendo de su movimiento a través de sus creaciones.

17/11/2020 20:27 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El Jardín Botánico vuelve a iluminarse con un nuevo espectáculo por Navidad

20201117202810-1605643377442.jpg

El Real Jardín Botánico de Madrid vuelve iluminarse este con el espectáculo 'Naturaleza Encendida', con más de un millón de luces led, de cara a las festividades navideñas que se ha inaugurado este martes y que se podrá visitar hasta el diez de enero del 2021.

'Naturaleza Encendida', como se ha acuñado este año a esta propuesta creada por Letsgo, se podrá visitar de lunes a domingo de 18:00 a 23:00 horas, con pases cada 15 minutos y un aforo reducido.

Con el lema "Cuando cae el crepúsculo, comienza la magia", los visitantes podrán pasear por el Jardín Botánico que este años acogerá esculturas lumínicas de tamaño gigante, animales, arboles, caminos de flores, un pasaje de los deseos, el jardín de las luciérnagas o girasoles que emiten luz.

El paseo de aproximadamente 1,5 kilómetros será iluminado con más de un millón de luces led de colores unidas por más de treinta kilómetros de cableado.

Dos equipos laser y veinte videoproyectores de última generación son algunas de las tecnologías que hacen posible esta propuesta, que "respeta" en "todo momento" el medio ambiente y "despierta" la conciencia medioambiental.

La delegada del área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, Andrea Levy, ha acudido este martes a la inauguración del espectáculo y ha señalado en declaraciones remitidas a la prensa que “así va a ser la Navidad en Madrid; luminosa como este jardín y mágica como la cultura, que tiene poderes mágicos y nos da fuerzas para seguir adelante”.

Las entradas están disponibles por horarios de admisión, para que cada visitante pueda "disfrutar de un tranquilo paseo sin aglomeraciones y cumpliendo con las medidas de seguridad" para la prevención de la covid-19, esto es, toma de temperatura a la entrada, mascarilla obligatoria durante el recorrido y espacio al aire libre manteniendo la distancia de seguridad.

17/11/2020 20:28 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris