Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2022.

La ayuda decisiva de España a EEUU para independizarse

Combate del cabo Santa María entre las escuadras del almirante Rodney y la del general Lángara en 1780. Museo Naval

La contribución militar, diplomática y económica de España (y Francia) en favor de las Trece Colonias durante la Guerra de Independencia de Estados Unidos es un tema abordado ampliamente en los últimos años por la historiografía, ya sea a través de estudios genéricos, como el brillante Hermanos de armas (Desperta Ferro), de Larrie D. Ferreiro; o de biografías de personajes clave, como el Bernardo de Gálvez (Alianza) de Gonzalo M. Quintero Saravia.

El Museo Naval examina ahora esta historia, todavía "desconocida en un ámbito general", con una exposición temporal cuyo objetivo es difundir el decisivo papel que la Monarquía de Carlos III, y en particular la Armada, brindó a las tropas de George Washington para alcanzar la independencia. "Queremos recuperar y dar a conocer la presencia española en territorio estadounidense durante más de doscientos años de historia y honrar la memoria de los personajes que hicieron posible la última victoria sobre Reino Unido", señala el vicealmirante Marcial Gamboa, director de la institución.

La muestra, que se abrirá este 12 de octubre coincidiendo con el Día de la Hispanidad y se podrá ver hasta el 8 de febrero de 2023, reúne 104 piezas —cuadros, mapas, maquetas de navíos, documentos, armas, uniformes o una bandera de un batallón de infantería inglés capturada en septiembre de 1779 por los hombres de Bernardo de Gálvez— y se divide en cuatro espacios temáticos: un acercamiento a la primera presencia española en Norteamérica desde el siglo XVI, el contexto del reinado de Carlos III y la situación de la Armada, los principales combates de la contienda librados en Gibraltar, Menorca, el Canal de la Mancha y el golfo de México, y sus resultados tras la firma de los tratados de paz.

Berta Gasca, comisaria junto a Inés Abril del montaje, titulado Del Caribe al Canal de la Mancha, también asegura que hay cierto desconocimiento a ambas orillas del Atlántico sobre la intervención de España que salvó la independencia de las Trece Colonias. "No obstante, hay mucha gente en EEUU que está haciendo una labor de memoria y divulgación de esta presencia. En la última cumbre de la OTAN el propio Joe Biden la mencionó", cuenta.

"En los niveles sociales donde conocen la historia y la profundizan son conscientes de este legado", añade Marcial Gamboa, director del Museo Naval, que reabrió sus puertas al público a finales de 2020 tras dos años de renovación y con un discurso museográfico "libre de complejos", para que el visitante se sienta "orgulloso" de los hitos de la Armada. "Muchas veces hemos dejado que escriban la historia por nosotros y así nos ha ido", asegura el vicealmirante.

[La olvidada epopeya del español que conquistó el 'Far West' americano]

Tecnología bélica

El discurso expositivo de la muestra, cuyo montaje simula "un espacio abierto en pleno mar de batalla", con vitrinas que se asemejan a las quillas de las embarcaciones e imágenes y cuadros impresos en grandes lonas que hacen de velas, se resume en una frase de George Washington impresa sobre una pared: "La verdad de la posición depende exclusivamente de los acontecimientos navales. Si Francia y España se unieran, y obtuvieran una superioridad decisiva por mar...". Luis XVI declaró la guerra a Gran Bretaña en 1778 y Carlos III un año más tarde. Pero la ayuda logística y económica, que venía de antes, fue tanto o incluso más importante: ambos países, por ejemplo, proporcionaron el 90% de las armas utilizadas por los rebeldes".

Mapa de la toma de Pensacola, que supuso la rendición de Florida Occidental a Carlo sIII. Museo Naval

Un perfil comercial que se destaca en la exposición a través de su uniforme original y cartas manuscritas es el del bilbaíno Diego María de Gardoqui, figura clave en el entramado creado en España para el envío de pertrechos bélicos, materiales y medicinas a los aliados estadounidenses. Su labor diplomática, además, resultó esencial para las relaciones con los representantes del Congreso y para la red de espionaje que se organizaba desde Nueva Orleans. Al término de la contienda se convertiría en el primer embajador español en EEUU. 

Otros personajes que se ha querido destacar en la muestra son los militares Luis de Córdova, capitán general de la Real Armada —el estudio en el Instituto del Patrimonio Histórico Español del retrato que se expone ha desvelado que fue pintado en vida del marino, que tenía 72 años cuando fue nombrado comandante de la escuadra de Cádiz, y actualizado a medida que el retratado ascendía en el escalafón—, o José Solano, jefe de escuadra en la primera campaña del Canal y del Ejército que auxilió a Bernardo de Gálvez en la toma de Pensacola.

Retrato de George Washington hecho por Joseph Perovani y prestado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Museo Naval

También son valiosas e interesantes las piezas cartográficas, como un mapa de Luisiana del siglo XVIII u otro de la ciudad de Florida realizado como parte del informe tras su conquista, y las maquetas y armas que narran la tecnología de la guerra naval de esa época. Los ingleses, por un lado, introdujeron las carronadas, cañones más cortos y ligeros que requerían menos servidores, de manejo más sencillo y rápido, lo que aumentaba su cadencia de tiro. En el bando español sobresalieron las bombarderas, embarcaciones menores cargadas de artillería y destinadas al bombardeo de objetivos cercanos, como fortificaciones costeras. Se muestra uno recuperado en la bahía de Gibraltar y que seguramente se perdió durante uno de los asedios a la plaza.

Al término de la guerra —la Paz de París se firmó el 3 de septiembre de 1783—, España había recuperado Menorca —se muestra un abanico conmemorativo con una imagen del general británico James Murray entregando las llaves del fuerte de San Felipe al duque de Crillón en febrero de 1782— y Florida y restringido el acceso de Inglaterra a la costa de Honduras, Nicaragua y Campeche.

"España recuperó casi todo menos Gibraltar tras casi un siglo de lucha contra Gran Bretaña", destaca el vicealmirante Marcial Gamboa. "España en ese momento ocupaba tres cuartas partes del territorio estadounidense: tenía los caminos reales hechos, las ciudades, el conocimiento cartográfico de la zona y su presencia había sido asimilada por la población indígena", cierra Berta Gasca. "Para EEUU, el papel que jugó la Monarquía Hispánica fue importantísimo".

El Museo Naval reivindica en una exposición la "desconocida" herencia española en las raíces de Estados Unidos


El Museo Naval reivindica la "desconocida" herencia española en las raíces de Estados Unidos en una exposición que reúne 104 piezas con las que se teje un recorrido por el "papel decisivo" que tuvo España y su Armada en cada uno de los capítulos de la independencia americana. Con el título de 'Del Caribe al Canal de la Mancha. La Armada española en la independencia americana', la muestra podrá visitarse desde este miércoles, 12 de octubre, Día de la Hispanidad, lo que hace aún " ...

Leer más: https://www.europapress.es/cultura/exposiciones-00131/noticia-museo-naval-reivindica-exposicion-desconocida-herencia-espanola-raices-estados-unidos-20221011142316.html

(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.


El Museo Naval reivindica en una exposición la "desconocida" herencia española en las raíces de Estados Unidos


El Museo Naval reivindica la "desconocida" herencia española en las raíces de Estados Unidos en una exposición que reúne 104 piezas con las que se teje un recorrido por el "papel decisivo" que tuvo España y su Armada en cada uno de los capítulos de la independencia americana. Con el título de 'Del Caribe al Canal de la Mancha. La Armada española en la independencia americana', la muestra podrá visitarse desde este miércoles, 12 de octubre, Día de la Hispanidad, lo que hace aún "m ...

Leer más: https://www.europapress.es/cultura/exposiciones-00131/noticia-museo-naval-reivindica-exposicion-desconocida-herencia-espanola-raices-estados-unidos-20221011142316.html

(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.


03/11/2022 19:53 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Nave 16 de Matadero Madrid inaugura una gran exposición inmersiva sobre el mítico faraón

A finales de 1922, el arqueólogo Howard Carter estaba desesperado. Había pasado años buscando sin éxito la tumba de Tutankamon en el Valle de los Reyes, en una excavación financiada por Lord Carnarvon a la que se le acababa el tiempo. El conde inglés se había hartado de esperar y le acababa de comunicar que le cortaba el grifo, pero entonces, Carter le convenció para darle una última oportunidad y el 22 de noviembre, encontró un escalón de piedra distinto, que parecía conducir a una tumba real desconocida.

Así es como se halló el lugar de descanso de uno de los faraones más famosos de la historia de Egipto, una aventura que ahora se podrá emular a lo Indiana Jones gracias a una exposición inmersiva que se inaugurará el 4 de noviembre, con motivo del centenario del descubrimiento, en la Nave 16 de Matadero Madrid, el centro de creación contemporánea del Área de Cultura, Deportes y Turismo del Ayuntamiento de Madrid.

Allí es donde está ubicado MAD (Madrid Artes Digitales), el único centro permanente en la capital dedicado a las muestras inmersivas, que ahora se convertirá en yacimiento arqueológico para acoger ’Tutankamon, la exposición inmersiva’, donde podremos descubrir en primera persona cómo vivió una de las figuras icónicas de la historia, visitando su tumba, templos, tesoros y secretos, a partir de las pinturas que aparecen en la cámara funeraria de su tumba en el Valle de los Reyes de Luxor.

A lo largo y ancho de sus más de mil metros cuadrados, la exposición transporta «al tiempo primigenio en el que surgen los dioses del Egipto de las pirámides, y de la mano del Faraón Niño, conduce por la historia de una civilización mágica de la que hemos heredado infinidad de elementos culturales y que nos sigue cautivando por los enigmas que cubren las arenas de sus desiertos y se diluyen en las aguas de su poderoso río Nilo», explican desde Sila Sveta, el estudio artístico multimedia y de producción encargado de organizar la muestra.

Una sala de actividades interactivas permitirá al espectador conocer la magia de la escritura jeroglífica, de cuyo desciframiento celebramos este año el segundo centenario, y gracias a la tecnología punta de la segunda sala de realidad virtual más grande de Europa, se podrá visitar la tumba a tamaño real e interactuar con objetos históricos y reproducciones de piezas únicas seleccionadas entre los más de 5.500 objetos (muchos de ellos de oro) que halló Carter hace cien años.

«El visitante podrá descubrir cómo el viento, el agua, las fuerzas de la naturaleza dan forma a mitos increíbles y al nacimiento de los propios faraones, quienes, como nuestro protagonista Tutankamon, son creados por los dioses», describe Sila Sveta. «Descubriremos los secretos del Nilo en un vuelo que nos dejará sin habla, tocando casi con la yema de los dedos los ricos marjales del río y el árido desierto sobre el que hace miles de años se levantaron fastuosos templos. El paso del tiempo ha hecho que estas majestuosas construcciones llegaran hasta nuestros días apagadas y carentes del color que cubría sus columnas y relieves. Pero aquí podremos verlos en su estado original, tal y como eran hace más de 3.500 años».

La exposición inmersiva podrá verse los lunes de 17 a 20.30h y de martes a domingos de 10 a 20.30h. Los pases son cada 30 minutos y la visita tendrá una duración aproximada de 90 minutos. Las entradas individuales cuestan 16,40 euros, las de mayores de 65 años 14,40 euros, las de niño de 3 a 12 años 11,40 euros, y hay descuentos para grupos de tres, cuatro o más de diez personas.

 

03/11/2022 19:55 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Canarios

20/11/2022 18:54 Miguel Angel Rodriguez Urosa Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris